Estilos de producción en el campo de las ciencias sociales en Argentina

Autores
Piovani, Juan Ignacio
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Muchos estudios han analizado el desarrollo de un lenguaje y estilo de escritura “universales” en la ciencia. También ha sido objeto de interés el grado en que este estilo ha permeado diversos contextos académicos nacionales. Argentina es un caso interesante porque en tiempos recientes experimentó un incremento del financiamiento científico que permitió la expansión de la investigación, la contratación de cientos de nuevos investigadores de tiempo completo y la consolidación de un sistema de becas de doctorado. A su vez, esto condujo a un aumento notable de las publicaciones. Sin embargo, a pesar de que todo ello ocurrió en el marco de un proceso de creciente profesionalización (que implica mayores niveles de alineamiento con los estándares científicos internacionales), estudios actuales muestran que en Argentina prevalecen dos modelos antagónicos en las ciencias sociales: uno que replica las prácticas y estándares internacionales vigentes y otro, de carácter más bien endógeno, con sus propias lógicas de producción, evaluación y circulación del conocimiento. Con el fin de examinar el impacto de los estándares internacionales en las ciencias sociales argentinas, en este artículo se analizan los estilos de producción académica. Esto implica dar cuenta de tres dimensiones íntimamente relacionadas: modelos y procesos de investigación (orientaciones teóricas, métodos, técnicas, etc.); formatos de escritura (estructura y organización de textos académicos) y lógicas de publicación (tipos y perfiles de revistas y otros soportes). El análisis se basa en una amplia muestra de artículos basados en investigaciones empíricas que fueron seleccionados por pares con el fin de realizar una revisión de la literatura especializada sobre seis temas clave de las ciencias sociales. Pero los artículos también fueron examinados para producir una base de datos con múltiples variables relacionadas con las tres dimensiones apenas mencionadas. Los resultados muestran que más allá del reciente proceso de profesionalización, en las ciencias sociales de Argentina aún prevalece un modelo “heterodoxo” de producción académica.
Several studies have analyzed the development of a “universal” scientific language and writing style. The extent to which this style has permeated diverse national academic contexts has also been a matter of interest. Argentina is an appealing case for analyzing this phenomenon because in recent years there has been a robust increase in public funding, which gave way to the expansion of research, the recruitment of hundreds of new full-time researchers, and the consolidation of fellowships for PhD students. All these, in turn, resulted in a remarkable increase in publications. However, even though these processes have occurred in the midst of professionalization (which implies higher levels of attachment to international academic standards), recent studies have shown that in Argentina still prevail two contesting models within the social sciences: one that conforms to international standards and practices, and another one of a more endogenous nature, with its own logic for knowledge production, evaluation and circulation. In order to examine the impact of the international standards in Argentinian social sciences, in this paper I analyze the styles of academic production. This implies the study of three closely related dimensions: research processes & models (theoretical foundations, methods, techniques, etc.); writing formats (structure and organization of academic texts); publication logic (types and profiles of journals where these texts are published). The analysis is based on a large sample of articles (grounded on empirical research) that were selected by peers in order to carry out a comprehensive review of Argentinian literature with regard to six key themes of the social sciences. But the articles were also examined meticulously to produce a dataset with several variables related to the three above-mentioned dimensions. The results show that regardless of the recent process of professionalization, a “heterodox model” of academic production is still largely pervasive within Argentinian social sciences.
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
Materia
Ciencias Sociales
Argentina
Ciencias sociales
Estilos de producción
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/104741

id SEDICI_0702439aee4612030b4cc8891bd56809
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/104741
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estilos de producción en el campo de las ciencias sociales en ArgentinaStyles of production in the field of social sciences in ArgentinaPiovani, Juan IgnacioCiencias SocialesArgentinaCiencias socialesEstilos de producciónMuchos estudios han analizado el desarrollo de un lenguaje y estilo de escritura “universales” en la ciencia. También ha sido objeto de interés el grado en que este estilo ha permeado diversos contextos académicos nacionales. Argentina es un caso interesante porque en tiempos recientes experimentó un incremento del financiamiento científico que permitió la expansión de la investigación, la contratación de cientos de nuevos investigadores de tiempo completo y la consolidación de un sistema de becas de doctorado. A su vez, esto condujo a un aumento notable de las publicaciones. Sin embargo, a pesar de que todo ello ocurrió en el marco de un proceso de creciente profesionalización (que implica mayores niveles de alineamiento con los estándares científicos internacionales), estudios actuales muestran que en Argentina prevalecen dos modelos antagónicos en las ciencias sociales: uno que replica las prácticas y estándares internacionales vigentes y otro, de carácter más bien endógeno, con sus propias lógicas de producción, evaluación y circulación del conocimiento. Con el fin de examinar el impacto de los estándares internacionales en las ciencias sociales argentinas, en este artículo se analizan los estilos de producción académica. Esto implica dar cuenta de tres dimensiones íntimamente relacionadas: modelos y procesos de investigación (orientaciones teóricas, métodos, técnicas, etc.); formatos de escritura (estructura y organización de textos académicos) y lógicas de publicación (tipos y perfiles de revistas y otros soportes). El análisis se basa en una amplia muestra de artículos basados en investigaciones empíricas que fueron seleccionados por pares con el fin de realizar una revisión de la literatura especializada sobre seis temas clave de las ciencias sociales. Pero los artículos también fueron examinados para producir una base de datos con múltiples variables relacionadas con las tres dimensiones apenas mencionadas. Los resultados muestran que más allá del reciente proceso de profesionalización, en las ciencias sociales de Argentina aún prevalece un modelo “heterodoxo” de producción académica.Several studies have analyzed the development of a “universal” scientific language and writing style. The extent to which this style has permeated diverse national academic contexts has also been a matter of interest. Argentina is an appealing case for analyzing this phenomenon because in recent years there has been a robust increase in public funding, which gave way to the expansion of research, the recruitment of hundreds of new full-time researchers, and the consolidation of fellowships for PhD students. All these, in turn, resulted in a remarkable increase in publications. However, even though these processes have occurred in the midst of professionalization (which implies higher levels of attachment to international academic standards), recent studies have shown that in Argentina still prevail two contesting models within the social sciences: one that conforms to international standards and practices, and another one of a more endogenous nature, with its own logic for knowledge production, evaluation and circulation. In order to examine the impact of the international standards in Argentinian social sciences, in this paper I analyze the styles of academic production. This implies the study of three closely related dimensions: research processes & models (theoretical foundations, methods, techniques, etc.); writing formats (structure and organization of academic texts); publication logic (types and profiles of journals where these texts are published). The analysis is based on a large sample of articles (grounded on empirical research) that were selected by peers in order to carry out a comprehensive review of Argentinian literature with regard to six key themes of the social sciences. But the articles were also examined meticulously to produce a dataset with several variables related to the three above-mentioned dimensions. The results show that regardless of the recent process of professionalization, a “heterodox model” of academic production is still largely pervasive within Argentinian social sciences.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales2018-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf125-141http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104741spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://hdl.handle.net/11336/95457info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1135-7991info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5209/CIYC.60912info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/95457info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:22:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/104741Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:22:44.368SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estilos de producción en el campo de las ciencias sociales en Argentina
Styles of production in the field of social sciences in Argentina
title Estilos de producción en el campo de las ciencias sociales en Argentina
spellingShingle Estilos de producción en el campo de las ciencias sociales en Argentina
Piovani, Juan Ignacio
Ciencias Sociales
Argentina
Ciencias sociales
Estilos de producción
title_short Estilos de producción en el campo de las ciencias sociales en Argentina
title_full Estilos de producción en el campo de las ciencias sociales en Argentina
title_fullStr Estilos de producción en el campo de las ciencias sociales en Argentina
title_full_unstemmed Estilos de producción en el campo de las ciencias sociales en Argentina
title_sort Estilos de producción en el campo de las ciencias sociales en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Piovani, Juan Ignacio
author Piovani, Juan Ignacio
author_facet Piovani, Juan Ignacio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Argentina
Ciencias sociales
Estilos de producción
topic Ciencias Sociales
Argentina
Ciencias sociales
Estilos de producción
dc.description.none.fl_txt_mv Muchos estudios han analizado el desarrollo de un lenguaje y estilo de escritura “universales” en la ciencia. También ha sido objeto de interés el grado en que este estilo ha permeado diversos contextos académicos nacionales. Argentina es un caso interesante porque en tiempos recientes experimentó un incremento del financiamiento científico que permitió la expansión de la investigación, la contratación de cientos de nuevos investigadores de tiempo completo y la consolidación de un sistema de becas de doctorado. A su vez, esto condujo a un aumento notable de las publicaciones. Sin embargo, a pesar de que todo ello ocurrió en el marco de un proceso de creciente profesionalización (que implica mayores niveles de alineamiento con los estándares científicos internacionales), estudios actuales muestran que en Argentina prevalecen dos modelos antagónicos en las ciencias sociales: uno que replica las prácticas y estándares internacionales vigentes y otro, de carácter más bien endógeno, con sus propias lógicas de producción, evaluación y circulación del conocimiento. Con el fin de examinar el impacto de los estándares internacionales en las ciencias sociales argentinas, en este artículo se analizan los estilos de producción académica. Esto implica dar cuenta de tres dimensiones íntimamente relacionadas: modelos y procesos de investigación (orientaciones teóricas, métodos, técnicas, etc.); formatos de escritura (estructura y organización de textos académicos) y lógicas de publicación (tipos y perfiles de revistas y otros soportes). El análisis se basa en una amplia muestra de artículos basados en investigaciones empíricas que fueron seleccionados por pares con el fin de realizar una revisión de la literatura especializada sobre seis temas clave de las ciencias sociales. Pero los artículos también fueron examinados para producir una base de datos con múltiples variables relacionadas con las tres dimensiones apenas mencionadas. Los resultados muestran que más allá del reciente proceso de profesionalización, en las ciencias sociales de Argentina aún prevalece un modelo “heterodoxo” de producción académica.
Several studies have analyzed the development of a “universal” scientific language and writing style. The extent to which this style has permeated diverse national academic contexts has also been a matter of interest. Argentina is an appealing case for analyzing this phenomenon because in recent years there has been a robust increase in public funding, which gave way to the expansion of research, the recruitment of hundreds of new full-time researchers, and the consolidation of fellowships for PhD students. All these, in turn, resulted in a remarkable increase in publications. However, even though these processes have occurred in the midst of professionalization (which implies higher levels of attachment to international academic standards), recent studies have shown that in Argentina still prevail two contesting models within the social sciences: one that conforms to international standards and practices, and another one of a more endogenous nature, with its own logic for knowledge production, evaluation and circulation. In order to examine the impact of the international standards in Argentinian social sciences, in this paper I analyze the styles of academic production. This implies the study of three closely related dimensions: research processes & models (theoretical foundations, methods, techniques, etc.); writing formats (structure and organization of academic texts); publication logic (types and profiles of journals where these texts are published). The analysis is based on a large sample of articles (grounded on empirical research) that were selected by peers in order to carry out a comprehensive review of Argentinian literature with regard to six key themes of the social sciences. But the articles were also examined meticulously to produce a dataset with several variables related to the three above-mentioned dimensions. The results show that regardless of the recent process of professionalization, a “heterodox model” of academic production is still largely pervasive within Argentinian social sciences.
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
description Muchos estudios han analizado el desarrollo de un lenguaje y estilo de escritura “universales” en la ciencia. También ha sido objeto de interés el grado en que este estilo ha permeado diversos contextos académicos nacionales. Argentina es un caso interesante porque en tiempos recientes experimentó un incremento del financiamiento científico que permitió la expansión de la investigación, la contratación de cientos de nuevos investigadores de tiempo completo y la consolidación de un sistema de becas de doctorado. A su vez, esto condujo a un aumento notable de las publicaciones. Sin embargo, a pesar de que todo ello ocurrió en el marco de un proceso de creciente profesionalización (que implica mayores niveles de alineamiento con los estándares científicos internacionales), estudios actuales muestran que en Argentina prevalecen dos modelos antagónicos en las ciencias sociales: uno que replica las prácticas y estándares internacionales vigentes y otro, de carácter más bien endógeno, con sus propias lógicas de producción, evaluación y circulación del conocimiento. Con el fin de examinar el impacto de los estándares internacionales en las ciencias sociales argentinas, en este artículo se analizan los estilos de producción académica. Esto implica dar cuenta de tres dimensiones íntimamente relacionadas: modelos y procesos de investigación (orientaciones teóricas, métodos, técnicas, etc.); formatos de escritura (estructura y organización de textos académicos) y lógicas de publicación (tipos y perfiles de revistas y otros soportes). El análisis se basa en una amplia muestra de artículos basados en investigaciones empíricas que fueron seleccionados por pares con el fin de realizar una revisión de la literatura especializada sobre seis temas clave de las ciencias sociales. Pero los artículos también fueron examinados para producir una base de datos con múltiples variables relacionadas con las tres dimensiones apenas mencionadas. Los resultados muestran que más allá del reciente proceso de profesionalización, en las ciencias sociales de Argentina aún prevalece un modelo “heterodoxo” de producción académica.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104741
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104741
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://hdl.handle.net/11336/95457
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1135-7991
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5209/CIYC.60912
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/95457
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
125-141
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616103573061632
score 13.070432