Programa de intervención de prácticas de responsabilidad social en el Tribunal de Cuentas de la provincia de Santa Fe

Autores
Smoigman, Melisa
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Chialvo, Mileva
Descripción
Este Trabajo Final de Maestría (TFM) consiste en desarrollar un programa de intervención de prácticas de Responsabilidad Social en el Tribunal de Cuentas de la Provincia de Santa Fe, utilizando principios proporcionados a modo orientativo por la Norma ISO 26000 (2010). El caso de estudio está enfocado en el Tribunal de Cuentas de la Provincia de Santa Fe, también conocido por su acrónimo como TCP, órgano técnico y especializado con autonomía funcional y carácter colegiado instituido por el artículo 81º de la Constitución Provincial. La importancia de la realización de este estudio en una institución gubernamental de tal renombre e importancia, tiene su fundamento en el compromiso que tiene el TCP en ser reconocido como Órgano de Control Externo de la Hacienda Pública, a través de la ética pública, y en la relevancia del involucramiento de estas organizaciones representativas en intereses vinculados al desarrollo sostenible. Asumir el desafío de custodiar los fondos públicos y aportar al mejoramiento de la gestión del Sector Público, implica imaginar nuevas formas de vinculación con el territorio, a fin de poner el conocimiento al servicio del desarrollo económico y social sustentable, desde un enfoque holístico, construido sobre la base de un modelo de inclusión, integración y participación. La ISO 26000 (2010) indica que: el desempeño de una organización en relación con la sociedad en la que opera y con su impacto sobre el medio ambiente, se ha convertido en una parte crítica al medir su desempeño integral y su habilidad para continuar operando de manera eficaz (ISO 26000, 2010, p. vii) y considera que “las organizaciones gubernamentales, como cualquier otra organización, podrían tener interés en utilizar esa Norma Internacional” (ISO 26000, 2010, p. vii). Por lo anteriormente mencionado, la primera etapa del presente TFM se concentró en identificar qué asuntos resultan pertinentes e importantes para ser abordados por la organización, las materias fundamentales y los asuntos que constituyen la responsabilidad social a través del siguiente plan: - Análisis de los principios proporcionados por la ISO 26000 (2010) - Identificación de la normativa del TCP vinculada a principios de la Responsabilidad Social - Análisis e interpretación de la normativa del TCP vinculada a principios de la Responsabilidad Social. Se indagó sobre la existencia en esta institución de prácticas consideradas socialmente responsables y nuevos desafíos. Luego, se diseñó un programa de intervención de prácticas de Responsabilidad Social, incluyendo orientaciones identificadas para cada materia fundamental. Finalmente, es menester mencionar que el presente trabajo se confeccionó siguiendo las pautas del armado de un plan de intervención en el cual se abordaron de manera integral y transversal los conceptos y contenidos de varios módulos del programa del MBA como, por ejemplo, Ética y Gobernanza, Liderazgo y Equipos de Alto Rendimiento, Gestión de RR. HH, Sistema de Gestión Integral. Se espera que otros entes gubernamentales y empresas del estado, encuentren en este trabajo guía y motivación para la implementación de prácticas de responsabilidad social
Magister en Dirección de Empresas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Administración
Responsabilidad social
Responsabilidad del Estado
ISO 26000
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171947

id SEDICI_06be46e81649d355cd547b4be7e1aa0d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171947
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Programa de intervención de prácticas de responsabilidad social en el Tribunal de Cuentas de la provincia de Santa FeSmoigman, MelisaAdministraciónResponsabilidad socialResponsabilidad del EstadoISO 26000Este Trabajo Final de Maestría (TFM) consiste en desarrollar un programa de intervención de prácticas de Responsabilidad Social en el Tribunal de Cuentas de la Provincia de Santa Fe, utilizando principios proporcionados a modo orientativo por la Norma ISO 26000 (2010). El caso de estudio está enfocado en el Tribunal de Cuentas de la Provincia de Santa Fe, también conocido por su acrónimo como TCP, órgano técnico y especializado con autonomía funcional y carácter colegiado instituido por el artículo 81º de la Constitución Provincial. La importancia de la realización de este estudio en una institución gubernamental de tal renombre e importancia, tiene su fundamento en el compromiso que tiene el TCP en ser reconocido como Órgano de Control Externo de la Hacienda Pública, a través de la ética pública, y en la relevancia del involucramiento de estas organizaciones representativas en intereses vinculados al desarrollo sostenible. Asumir el desafío de custodiar los fondos públicos y aportar al mejoramiento de la gestión del Sector Público, implica imaginar nuevas formas de vinculación con el territorio, a fin de poner el conocimiento al servicio del desarrollo económico y social sustentable, desde un enfoque holístico, construido sobre la base de un modelo de inclusión, integración y participación. La ISO 26000 (2010) indica que: el desempeño de una organización en relación con la sociedad en la que opera y con su impacto sobre el medio ambiente, se ha convertido en una parte crítica al medir su desempeño integral y su habilidad para continuar operando de manera eficaz (ISO 26000, 2010, p. vii) y considera que “las organizaciones gubernamentales, como cualquier otra organización, podrían tener interés en utilizar esa Norma Internacional” (ISO 26000, 2010, p. vii). Por lo anteriormente mencionado, la primera etapa del presente TFM se concentró en identificar qué asuntos resultan pertinentes e importantes para ser abordados por la organización, las materias fundamentales y los asuntos que constituyen la responsabilidad social a través del siguiente plan: - Análisis de los principios proporcionados por la ISO 26000 (2010) - Identificación de la normativa del TCP vinculada a principios de la Responsabilidad Social - Análisis e interpretación de la normativa del TCP vinculada a principios de la Responsabilidad Social. Se indagó sobre la existencia en esta institución de prácticas consideradas socialmente responsables y nuevos desafíos. Luego, se diseñó un programa de intervención de prácticas de Responsabilidad Social, incluyendo orientaciones identificadas para cada materia fundamental. Finalmente, es menester mencionar que el presente trabajo se confeccionó siguiendo las pautas del armado de un plan de intervención en el cual se abordaron de manera integral y transversal los conceptos y contenidos de varios módulos del programa del MBA como, por ejemplo, Ética y Gobernanza, Liderazgo y Equipos de Alto Rendimiento, Gestión de RR. HH, Sistema de Gestión Integral. Se espera que otros entes gubernamentales y empresas del estado, encuentren en este trabajo guía y motivación para la implementación de prácticas de responsabilidad socialMagister en Dirección de EmpresasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias EconómicasChialvo, Mileva2024-10-17info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171947https://doi.org/10.35537/10915/171947spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:18:04Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171947Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:18:04.898SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Programa de intervención de prácticas de responsabilidad social en el Tribunal de Cuentas de la provincia de Santa Fe
title Programa de intervención de prácticas de responsabilidad social en el Tribunal de Cuentas de la provincia de Santa Fe
spellingShingle Programa de intervención de prácticas de responsabilidad social en el Tribunal de Cuentas de la provincia de Santa Fe
Smoigman, Melisa
Administración
Responsabilidad social
Responsabilidad del Estado
ISO 26000
title_short Programa de intervención de prácticas de responsabilidad social en el Tribunal de Cuentas de la provincia de Santa Fe
title_full Programa de intervención de prácticas de responsabilidad social en el Tribunal de Cuentas de la provincia de Santa Fe
title_fullStr Programa de intervención de prácticas de responsabilidad social en el Tribunal de Cuentas de la provincia de Santa Fe
title_full_unstemmed Programa de intervención de prácticas de responsabilidad social en el Tribunal de Cuentas de la provincia de Santa Fe
title_sort Programa de intervención de prácticas de responsabilidad social en el Tribunal de Cuentas de la provincia de Santa Fe
dc.creator.none.fl_str_mv Smoigman, Melisa
author Smoigman, Melisa
author_facet Smoigman, Melisa
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Chialvo, Mileva
dc.subject.none.fl_str_mv Administración
Responsabilidad social
Responsabilidad del Estado
ISO 26000
topic Administración
Responsabilidad social
Responsabilidad del Estado
ISO 26000
dc.description.none.fl_txt_mv Este Trabajo Final de Maestría (TFM) consiste en desarrollar un programa de intervención de prácticas de Responsabilidad Social en el Tribunal de Cuentas de la Provincia de Santa Fe, utilizando principios proporcionados a modo orientativo por la Norma ISO 26000 (2010). El caso de estudio está enfocado en el Tribunal de Cuentas de la Provincia de Santa Fe, también conocido por su acrónimo como TCP, órgano técnico y especializado con autonomía funcional y carácter colegiado instituido por el artículo 81º de la Constitución Provincial. La importancia de la realización de este estudio en una institución gubernamental de tal renombre e importancia, tiene su fundamento en el compromiso que tiene el TCP en ser reconocido como Órgano de Control Externo de la Hacienda Pública, a través de la ética pública, y en la relevancia del involucramiento de estas organizaciones representativas en intereses vinculados al desarrollo sostenible. Asumir el desafío de custodiar los fondos públicos y aportar al mejoramiento de la gestión del Sector Público, implica imaginar nuevas formas de vinculación con el territorio, a fin de poner el conocimiento al servicio del desarrollo económico y social sustentable, desde un enfoque holístico, construido sobre la base de un modelo de inclusión, integración y participación. La ISO 26000 (2010) indica que: el desempeño de una organización en relación con la sociedad en la que opera y con su impacto sobre el medio ambiente, se ha convertido en una parte crítica al medir su desempeño integral y su habilidad para continuar operando de manera eficaz (ISO 26000, 2010, p. vii) y considera que “las organizaciones gubernamentales, como cualquier otra organización, podrían tener interés en utilizar esa Norma Internacional” (ISO 26000, 2010, p. vii). Por lo anteriormente mencionado, la primera etapa del presente TFM se concentró en identificar qué asuntos resultan pertinentes e importantes para ser abordados por la organización, las materias fundamentales y los asuntos que constituyen la responsabilidad social a través del siguiente plan: - Análisis de los principios proporcionados por la ISO 26000 (2010) - Identificación de la normativa del TCP vinculada a principios de la Responsabilidad Social - Análisis e interpretación de la normativa del TCP vinculada a principios de la Responsabilidad Social. Se indagó sobre la existencia en esta institución de prácticas consideradas socialmente responsables y nuevos desafíos. Luego, se diseñó un programa de intervención de prácticas de Responsabilidad Social, incluyendo orientaciones identificadas para cada materia fundamental. Finalmente, es menester mencionar que el presente trabajo se confeccionó siguiendo las pautas del armado de un plan de intervención en el cual se abordaron de manera integral y transversal los conceptos y contenidos de varios módulos del programa del MBA como, por ejemplo, Ética y Gobernanza, Liderazgo y Equipos de Alto Rendimiento, Gestión de RR. HH, Sistema de Gestión Integral. Se espera que otros entes gubernamentales y empresas del estado, encuentren en este trabajo guía y motivación para la implementación de prácticas de responsabilidad social
Magister en Dirección de Empresas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
description Este Trabajo Final de Maestría (TFM) consiste en desarrollar un programa de intervención de prácticas de Responsabilidad Social en el Tribunal de Cuentas de la Provincia de Santa Fe, utilizando principios proporcionados a modo orientativo por la Norma ISO 26000 (2010). El caso de estudio está enfocado en el Tribunal de Cuentas de la Provincia de Santa Fe, también conocido por su acrónimo como TCP, órgano técnico y especializado con autonomía funcional y carácter colegiado instituido por el artículo 81º de la Constitución Provincial. La importancia de la realización de este estudio en una institución gubernamental de tal renombre e importancia, tiene su fundamento en el compromiso que tiene el TCP en ser reconocido como Órgano de Control Externo de la Hacienda Pública, a través de la ética pública, y en la relevancia del involucramiento de estas organizaciones representativas en intereses vinculados al desarrollo sostenible. Asumir el desafío de custodiar los fondos públicos y aportar al mejoramiento de la gestión del Sector Público, implica imaginar nuevas formas de vinculación con el territorio, a fin de poner el conocimiento al servicio del desarrollo económico y social sustentable, desde un enfoque holístico, construido sobre la base de un modelo de inclusión, integración y participación. La ISO 26000 (2010) indica que: el desempeño de una organización en relación con la sociedad en la que opera y con su impacto sobre el medio ambiente, se ha convertido en una parte crítica al medir su desempeño integral y su habilidad para continuar operando de manera eficaz (ISO 26000, 2010, p. vii) y considera que “las organizaciones gubernamentales, como cualquier otra organización, podrían tener interés en utilizar esa Norma Internacional” (ISO 26000, 2010, p. vii). Por lo anteriormente mencionado, la primera etapa del presente TFM se concentró en identificar qué asuntos resultan pertinentes e importantes para ser abordados por la organización, las materias fundamentales y los asuntos que constituyen la responsabilidad social a través del siguiente plan: - Análisis de los principios proporcionados por la ISO 26000 (2010) - Identificación de la normativa del TCP vinculada a principios de la Responsabilidad Social - Análisis e interpretación de la normativa del TCP vinculada a principios de la Responsabilidad Social. Se indagó sobre la existencia en esta institución de prácticas consideradas socialmente responsables y nuevos desafíos. Luego, se diseñó un programa de intervención de prácticas de Responsabilidad Social, incluyendo orientaciones identificadas para cada materia fundamental. Finalmente, es menester mencionar que el presente trabajo se confeccionó siguiendo las pautas del armado de un plan de intervención en el cual se abordaron de manera integral y transversal los conceptos y contenidos de varios módulos del programa del MBA como, por ejemplo, Ética y Gobernanza, Liderazgo y Equipos de Alto Rendimiento, Gestión de RR. HH, Sistema de Gestión Integral. Se espera que otros entes gubernamentales y empresas del estado, encuentren en este trabajo guía y motivación para la implementación de prácticas de responsabilidad social
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-10-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171947
https://doi.org/10.35537/10915/171947
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171947
https://doi.org/10.35537/10915/171947
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260686550335488
score 13.13397