Prevalencia de signos y síntomas de trastornos de la mano en ortodoncistas de una población argentina
- Autores
- Rossino, Laura Lorena
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Beti, María Mónica
Bono, Andrea Érica - Descripción
- Es una verdad científica, que la base misma de la civilización humana comenzó con la emancipación de las manos, consiguiente a la asunción de un porte erguido por el hombre, y a su conversión en bípedo. La asunción de una postura erguida y la consiguiente emancipación de las manos tuvieron resultados sumamente importantes. Produjeron el empleo de herramientas, también el desarrollo del lenguaje, y por fin un prodigioso aumento en curiosidad y en el instinto de exploración. Es bien sabido que la civilización humana comenzó con el descubrimiento de las herramientas y esto surgió del desarrollo de las manos humanas. No fue más que un solo paso, cuando empezó a vivir en una cueva, en lo alto de una montaña, recoger piedras y pedruscos y lanzarlos a sus enemigos. Esa fue la primera herramienta que uso el hombre. Debemos imaginar una constante actividad de tanteo y manipuleo de sus manos, un constante tomar cosas con o sin propósito.” Se dice también que la posibilidad de oponer el pulgar al resto de los dedos de la mano permitió el paso del “instrumento” a la “herramienta”. La Ortodoncia, rama de la Odontología, es una de las especialidades proclives al padecimiento de molestias músculo esqueléticas. Donde incluimos a todas aquellas alteraciones que recaen sobre la columna vertebral y/o los miembros superiores o inferiores, con afectación fundamental de estructuras musculares o esqueléticas de la mano, que guardan una estrecha relación con la actividad profesional realizada, considerándose una patología típica de nuestra profesión.
Especialista en Ortodoncia
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Odontología - Materia
-
Odontología
Mano
Trastornos de la mano
Ortodoncistas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/122887
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_068c39db27b5196f4c91aaa7484977df |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/122887 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Prevalencia de signos y síntomas de trastornos de la mano en ortodoncistas de una población argentinaRossino, Laura LorenaOdontologíaManoTrastornos de la manoOrtodoncistasEs una verdad científica, que la base misma de la civilización humana comenzó con la emancipación de las manos, consiguiente a la asunción de un porte erguido por el hombre, y a su conversión en bípedo. La asunción de una postura erguida y la consiguiente emancipación de las manos tuvieron resultados sumamente importantes. Produjeron el empleo de herramientas, también el desarrollo del lenguaje, y por fin un prodigioso aumento en curiosidad y en el instinto de exploración. Es bien sabido que la civilización humana comenzó con el descubrimiento de las herramientas y esto surgió del desarrollo de las manos humanas. No fue más que un solo paso, cuando empezó a vivir en una cueva, en lo alto de una montaña, recoger piedras y pedruscos y lanzarlos a sus enemigos. Esa fue la primera herramienta que uso el hombre. Debemos imaginar una constante actividad de tanteo y manipuleo de sus manos, un constante tomar cosas con o sin propósito.” Se dice también que la posibilidad de oponer el pulgar al resto de los dedos de la mano permitió el paso del “instrumento” a la “herramienta”. La Ortodoncia, rama de la Odontología, es una de las especialidades proclives al padecimiento de molestias músculo esqueléticas. Donde incluimos a todas aquellas alteraciones que recaen sobre la columna vertebral y/o los miembros superiores o inferiores, con afectación fundamental de estructuras musculares o esqueléticas de la mano, que guardan una estrecha relación con la actividad profesional realizada, considerándose una patología típica de nuestra profesión.Especialista en OrtodonciaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de OdontologíaBeti, María MónicaBono, Andrea Érica2019-10-10info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/122887spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:29:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/122887Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:29:19.831SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Prevalencia de signos y síntomas de trastornos de la mano en ortodoncistas de una población argentina |
title |
Prevalencia de signos y síntomas de trastornos de la mano en ortodoncistas de una población argentina |
spellingShingle |
Prevalencia de signos y síntomas de trastornos de la mano en ortodoncistas de una población argentina Rossino, Laura Lorena Odontología Mano Trastornos de la mano Ortodoncistas |
title_short |
Prevalencia de signos y síntomas de trastornos de la mano en ortodoncistas de una población argentina |
title_full |
Prevalencia de signos y síntomas de trastornos de la mano en ortodoncistas de una población argentina |
title_fullStr |
Prevalencia de signos y síntomas de trastornos de la mano en ortodoncistas de una población argentina |
title_full_unstemmed |
Prevalencia de signos y síntomas de trastornos de la mano en ortodoncistas de una población argentina |
title_sort |
Prevalencia de signos y síntomas de trastornos de la mano en ortodoncistas de una población argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rossino, Laura Lorena |
author |
Rossino, Laura Lorena |
author_facet |
Rossino, Laura Lorena |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Beti, María Mónica Bono, Andrea Érica |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Odontología Mano Trastornos de la mano Ortodoncistas |
topic |
Odontología Mano Trastornos de la mano Ortodoncistas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Es una verdad científica, que la base misma de la civilización humana comenzó con la emancipación de las manos, consiguiente a la asunción de un porte erguido por el hombre, y a su conversión en bípedo. La asunción de una postura erguida y la consiguiente emancipación de las manos tuvieron resultados sumamente importantes. Produjeron el empleo de herramientas, también el desarrollo del lenguaje, y por fin un prodigioso aumento en curiosidad y en el instinto de exploración. Es bien sabido que la civilización humana comenzó con el descubrimiento de las herramientas y esto surgió del desarrollo de las manos humanas. No fue más que un solo paso, cuando empezó a vivir en una cueva, en lo alto de una montaña, recoger piedras y pedruscos y lanzarlos a sus enemigos. Esa fue la primera herramienta que uso el hombre. Debemos imaginar una constante actividad de tanteo y manipuleo de sus manos, un constante tomar cosas con o sin propósito.” Se dice también que la posibilidad de oponer el pulgar al resto de los dedos de la mano permitió el paso del “instrumento” a la “herramienta”. La Ortodoncia, rama de la Odontología, es una de las especialidades proclives al padecimiento de molestias músculo esqueléticas. Donde incluimos a todas aquellas alteraciones que recaen sobre la columna vertebral y/o los miembros superiores o inferiores, con afectación fundamental de estructuras musculares o esqueléticas de la mano, que guardan una estrecha relación con la actividad profesional realizada, considerándose una patología típica de nuestra profesión. Especialista en Ortodoncia Universidad Nacional de La Plata Facultad de Odontología |
description |
Es una verdad científica, que la base misma de la civilización humana comenzó con la emancipación de las manos, consiguiente a la asunción de un porte erguido por el hombre, y a su conversión en bípedo. La asunción de una postura erguida y la consiguiente emancipación de las manos tuvieron resultados sumamente importantes. Produjeron el empleo de herramientas, también el desarrollo del lenguaje, y por fin un prodigioso aumento en curiosidad y en el instinto de exploración. Es bien sabido que la civilización humana comenzó con el descubrimiento de las herramientas y esto surgió del desarrollo de las manos humanas. No fue más que un solo paso, cuando empezó a vivir en una cueva, en lo alto de una montaña, recoger piedras y pedruscos y lanzarlos a sus enemigos. Esa fue la primera herramienta que uso el hombre. Debemos imaginar una constante actividad de tanteo y manipuleo de sus manos, un constante tomar cosas con o sin propósito.” Se dice también que la posibilidad de oponer el pulgar al resto de los dedos de la mano permitió el paso del “instrumento” a la “herramienta”. La Ortodoncia, rama de la Odontología, es una de las especialidades proclives al padecimiento de molestias músculo esqueléticas. Donde incluimos a todas aquellas alteraciones que recaen sobre la columna vertebral y/o los miembros superiores o inferiores, con afectación fundamental de estructuras musculares o esqueléticas de la mano, que guardan una estrecha relación con la actividad profesional realizada, considerándose una patología típica de nuestra profesión. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-10-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Trabajo de especializacion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/122887 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/122887 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616172126863360 |
score |
13.070432 |