Una (muy) breve genealogía del evento que “da voz a las que no tienen voz”

Autores
Aladro, Almendra
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Reconstruir la historia de los Encuentros Nacionales de Mujeres es una tarea para nada sencilla. Si bien son parte de la memoria feminista, lo cierto es que todavía persiste una suerte de vacío académico en la caracterización de su genealogía, pese a que esto ha sido advertido hace más de una década (Alma & Lorenzo, 2009). No obstante, hay diferentes autoras que lo han tomado como hecho importante (Martynowsky, 2018; Sciortino, 2017; Tarducci, 2005; García, 2013; Felitti, 2017; Guinder, 2020; Ghiano Aguzin, 2017; Caimmi, 2021; Borland & Sutton, 2013). La transición democrática en Argentina fue un momento histórico de articulación de demandas y nuevas formas de organización política especialmente significativo para el movimiento de mujeres. El regreso a la democracia creó las condiciones para un desarrollo rápido de la sociedad civil, donde la participación de las mujeres fue clave en posiciones de liderazgo de organizaciones de allí surgidas (Crosgrove, 2010). La sinergia de esas condiciones y el contexto internacional fueron los antecedentes inmediatos de lo que hoy es el evento más importante del movimiento de mujeres a nivel nacional (Maffia et al, 2013). A su vez, este mismo evento que reunía en sus inicios a unas mil mujeres, hoy convoca a decenas de miles y ha incluso ampliado su sujeto político hacia otras identidades de género. También ha ampliado los tópicos bajo debate e incluso marcado la agenda de los debates parlamentarios al crear proyectos de ley de reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres. La reconstrucción que aquí se propone se enmarca en la investigación doctoral “Desafíos y perspectivas del derecho a la ciudad desde el 'punto de vista de las mujeres'” subsidiado por una beca interna de CONICET y cuyo objetivo específico propone identificar cuáles son las experiencias y demandas de las mujeres participantes del Encuentro Nacional de Mujeres en relación al derecho a la ciudad y describir en particular los obstáculos, desafíos y oportunidades que plantean, para lo cual se toma el período 2008-2018, momento de expansión demográfica del evento y de ampliación de su sujetx políticx respectivamente. En función de ello, en estas líneas se busca explicar el origen y el desarrollo del Encuentro.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Sociología Jurídica
encuentro nacional de mujeres
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165768

id SEDICI_0674d7017cdcea4d3d66869add40c331
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165768
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Una (muy) breve genealogía del evento que “da voz a las que no tienen voz”Aladro, AlmendraSociología Jurídicaencuentro nacional de mujeresReconstruir la historia de los Encuentros Nacionales de Mujeres es una tarea para nada sencilla. Si bien son parte de la memoria feminista, lo cierto es que todavía persiste una suerte de vacío académico en la caracterización de su genealogía, pese a que esto ha sido advertido hace más de una década (Alma & Lorenzo, 2009). No obstante, hay diferentes autoras que lo han tomado como hecho importante (Martynowsky, 2018; Sciortino, 2017; Tarducci, 2005; García, 2013; Felitti, 2017; Guinder, 2020; Ghiano Aguzin, 2017; Caimmi, 2021; Borland & Sutton, 2013). La transición democrática en Argentina fue un momento histórico de articulación de demandas y nuevas formas de organización política especialmente significativo para el movimiento de mujeres. El regreso a la democracia creó las condiciones para un desarrollo rápido de la sociedad civil, donde la participación de las mujeres fue clave en posiciones de liderazgo de organizaciones de allí surgidas (Crosgrove, 2010). La sinergia de esas condiciones y el contexto internacional fueron los antecedentes inmediatos de lo que hoy es el evento más importante del movimiento de mujeres a nivel nacional (Maffia et al, 2013). A su vez, este mismo evento que reunía en sus inicios a unas mil mujeres, hoy convoca a decenas de miles y ha incluso ampliado su sujeto político hacia otras identidades de género. También ha ampliado los tópicos bajo debate e incluso marcado la agenda de los debates parlamentarios al crear proyectos de ley de reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres. La reconstrucción que aquí se propone se enmarca en la investigación doctoral “Desafíos y perspectivas del derecho a la ciudad desde el 'punto de vista de las mujeres'” subsidiado por una beca interna de CONICET y cuyo objetivo específico propone identificar cuáles son las experiencias y demandas de las mujeres participantes del Encuentro Nacional de Mujeres en relación al derecho a la ciudad y describir en particular los obstáculos, desafíos y oportunidades que plantean, para lo cual se toma el período 2008-2018, momento de expansión demográfica del evento y de ampliación de su sujetx políticx respectivamente. En función de ello, en estas líneas se busca explicar el origen y el desarrollo del Encuentro.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2022-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf111-116http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165768spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2255-7info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162335info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:44:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165768Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:44:01.012SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Una (muy) breve genealogía del evento que “da voz a las que no tienen voz”
title Una (muy) breve genealogía del evento que “da voz a las que no tienen voz”
spellingShingle Una (muy) breve genealogía del evento que “da voz a las que no tienen voz”
Aladro, Almendra
Sociología Jurídica
encuentro nacional de mujeres
title_short Una (muy) breve genealogía del evento que “da voz a las que no tienen voz”
title_full Una (muy) breve genealogía del evento que “da voz a las que no tienen voz”
title_fullStr Una (muy) breve genealogía del evento que “da voz a las que no tienen voz”
title_full_unstemmed Una (muy) breve genealogía del evento que “da voz a las que no tienen voz”
title_sort Una (muy) breve genealogía del evento que “da voz a las que no tienen voz”
dc.creator.none.fl_str_mv Aladro, Almendra
author Aladro, Almendra
author_facet Aladro, Almendra
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología Jurídica
encuentro nacional de mujeres
topic Sociología Jurídica
encuentro nacional de mujeres
dc.description.none.fl_txt_mv Reconstruir la historia de los Encuentros Nacionales de Mujeres es una tarea para nada sencilla. Si bien son parte de la memoria feminista, lo cierto es que todavía persiste una suerte de vacío académico en la caracterización de su genealogía, pese a que esto ha sido advertido hace más de una década (Alma & Lorenzo, 2009). No obstante, hay diferentes autoras que lo han tomado como hecho importante (Martynowsky, 2018; Sciortino, 2017; Tarducci, 2005; García, 2013; Felitti, 2017; Guinder, 2020; Ghiano Aguzin, 2017; Caimmi, 2021; Borland & Sutton, 2013). La transición democrática en Argentina fue un momento histórico de articulación de demandas y nuevas formas de organización política especialmente significativo para el movimiento de mujeres. El regreso a la democracia creó las condiciones para un desarrollo rápido de la sociedad civil, donde la participación de las mujeres fue clave en posiciones de liderazgo de organizaciones de allí surgidas (Crosgrove, 2010). La sinergia de esas condiciones y el contexto internacional fueron los antecedentes inmediatos de lo que hoy es el evento más importante del movimiento de mujeres a nivel nacional (Maffia et al, 2013). A su vez, este mismo evento que reunía en sus inicios a unas mil mujeres, hoy convoca a decenas de miles y ha incluso ampliado su sujeto político hacia otras identidades de género. También ha ampliado los tópicos bajo debate e incluso marcado la agenda de los debates parlamentarios al crear proyectos de ley de reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres. La reconstrucción que aquí se propone se enmarca en la investigación doctoral “Desafíos y perspectivas del derecho a la ciudad desde el 'punto de vista de las mujeres'” subsidiado por una beca interna de CONICET y cuyo objetivo específico propone identificar cuáles son las experiencias y demandas de las mujeres participantes del Encuentro Nacional de Mujeres en relación al derecho a la ciudad y describir en particular los obstáculos, desafíos y oportunidades que plantean, para lo cual se toma el período 2008-2018, momento de expansión demográfica del evento y de ampliación de su sujetx políticx respectivamente. En función de ello, en estas líneas se busca explicar el origen y el desarrollo del Encuentro.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description Reconstruir la historia de los Encuentros Nacionales de Mujeres es una tarea para nada sencilla. Si bien son parte de la memoria feminista, lo cierto es que todavía persiste una suerte de vacío académico en la caracterización de su genealogía, pese a que esto ha sido advertido hace más de una década (Alma & Lorenzo, 2009). No obstante, hay diferentes autoras que lo han tomado como hecho importante (Martynowsky, 2018; Sciortino, 2017; Tarducci, 2005; García, 2013; Felitti, 2017; Guinder, 2020; Ghiano Aguzin, 2017; Caimmi, 2021; Borland & Sutton, 2013). La transición democrática en Argentina fue un momento histórico de articulación de demandas y nuevas formas de organización política especialmente significativo para el movimiento de mujeres. El regreso a la democracia creó las condiciones para un desarrollo rápido de la sociedad civil, donde la participación de las mujeres fue clave en posiciones de liderazgo de organizaciones de allí surgidas (Crosgrove, 2010). La sinergia de esas condiciones y el contexto internacional fueron los antecedentes inmediatos de lo que hoy es el evento más importante del movimiento de mujeres a nivel nacional (Maffia et al, 2013). A su vez, este mismo evento que reunía en sus inicios a unas mil mujeres, hoy convoca a decenas de miles y ha incluso ampliado su sujeto político hacia otras identidades de género. También ha ampliado los tópicos bajo debate e incluso marcado la agenda de los debates parlamentarios al crear proyectos de ley de reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres. La reconstrucción que aquí se propone se enmarca en la investigación doctoral “Desafíos y perspectivas del derecho a la ciudad desde el 'punto de vista de las mujeres'” subsidiado por una beca interna de CONICET y cuyo objetivo específico propone identificar cuáles son las experiencias y demandas de las mujeres participantes del Encuentro Nacional de Mujeres en relación al derecho a la ciudad y describir en particular los obstáculos, desafíos y oportunidades que plantean, para lo cual se toma el período 2008-2018, momento de expansión demográfica del evento y de ampliación de su sujetx políticx respectivamente. En función de ello, en estas líneas se busca explicar el origen y el desarrollo del Encuentro.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165768
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165768
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2255-7
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162335
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
111-116
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616307673137152
score 13.070432