Redes de apoyo para el cuidado infantil en el Partido de La Plata : Una aplicación de métodos mixtos para el análisis del capital social
- Autores
- Jacob, Analía
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este plan de investigación partimos de la consideración del cuidado como una actividad multidimensional y compleja, que involucra aspectos instrumentales, emocionales y éticos, y que incluye el marco normativo, económico y social dentro del cual dicha actividad es desarrollada por diversos actores. Por otra parte, entendemos como red de apoyo para el cuidado a los vínculos sociales de un/a cuidador/a que brindan recursos de distinto tipo (emocionales, instrumentales, informativos y de acompañamiento) en aspectos relacionados directa o indirectamente con el cuidado de niños y niñas (NyN). Específicamente, nos proponemos identificar, caracterizar y comparar las redes de apoyo para el cuidado infantil a las cuales recurren cuidadoras/es de NyN entre 0 y 3 años que residen en un barrio de la periferia de La Plata. Para ello, planteamos un diseño metodológico mixto que combina estrategias metodológicas propias de la etnografía y del análisis de redes sociales (ARS), que se desarrolla en dos etapas. Por un lado, una etapa cualitativa representada por la investigación etnográfica, que se centra en la indagación y análisis de las actividades de cuidado a microescala, y sus articulaciones a escala meso y macro. Por otro, una etapa cuantitativa representada por el ARS, que toma como punto de partida a los actores individuales (cuidadoras/es) y permite caracterizar sus vínculos con otros actores (parientes, amigos/as, instituciones), identificar la emergencia de patrones de organización, y contextualizar a los actores y sus acciones en el espacio social (o "estructura") que actúa como marco que determina posibilidades y restricciones para la acción. Hasta el momento, hemos avanzado en la elaboración de instrumentos para la primera etapa de campo, orientados al relevamiento de información acerca de las rutinas cotidianas vinculadas a la organización del cuidado de NyN, así como también de los procesos y criterios para la toma de decisiones respecto del cuidado infantil por parte de los/as cuidadores/as primarios/as (por ejemplo, la elección de los vínculos que conforman la red de apoyo). Durante 2019, realizamos entrevistas semi-estructuradas a cuidadoras que residen en distintos sectores del barrio, y que integran unidades domésticas de distinto tamaño y composición. Asimismo, hemos establecido vínculo con distintas instituciones, estatales y comunitarias, que tienen incidencia a nivel local. Este año, el contexto sanitario y de ASPO que estamos atravesando, nos obligaron a reformular la estrategia de trabajo de campo. Adoptamos formatos que apuntaron a la comunicación y sostenimiento de vínculos a distancia, así como la realización de entrevistas y el seguimiento de rutinas cotidianas mediante llamadas telefónicas y mensajería instantánea. Esperamos seguir profundizando en este relevamiento, para luego avanzar hacia la segunda etapa planteada (ARS).
Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2023 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Remorini, Carolina Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Teves, Laura Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Laboratorio de Investigaciones en Etnografía Aplicada - Materia
-
Antropología
Cuidado infantil
Etnografía
Análisis de redes sociales
Child care
Ethnography
Social network analysis - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114389
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_063b061dc6fea1d54238c00b4d02d9d6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114389 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Redes de apoyo para el cuidado infantil en el Partido de La Plata : Una aplicación de métodos mixtos para el análisis del capital socialSupport networks for childcare in La Plata district. An application of mixed methods for social capital analysisJacob, AnalíaAntropologíaCuidado infantilEtnografíaAnálisis de redes socialesChild careEthnographySocial network analysisEn este plan de investigación partimos de la consideración del cuidado como una actividad multidimensional y compleja, que involucra aspectos instrumentales, emocionales y éticos, y que incluye el marco normativo, económico y social dentro del cual dicha actividad es desarrollada por diversos actores. Por otra parte, entendemos como red de apoyo para el cuidado a los vínculos sociales de un/a cuidador/a que brindan recursos de distinto tipo (emocionales, instrumentales, informativos y de acompañamiento) en aspectos relacionados directa o indirectamente con el cuidado de niños y niñas (NyN). Específicamente, nos proponemos identificar, caracterizar y comparar las redes de apoyo para el cuidado infantil a las cuales recurren cuidadoras/es de NyN entre 0 y 3 años que residen en un barrio de la periferia de La Plata. Para ello, planteamos un diseño metodológico mixto que combina estrategias metodológicas propias de la etnografía y del análisis de redes sociales (ARS), que se desarrolla en dos etapas. Por un lado, una etapa cualitativa representada por la investigación etnográfica, que se centra en la indagación y análisis de las actividades de cuidado a microescala, y sus articulaciones a escala meso y macro. Por otro, una etapa cuantitativa representada por el ARS, que toma como punto de partida a los actores individuales (cuidadoras/es) y permite caracterizar sus vínculos con otros actores (parientes, amigos/as, instituciones), identificar la emergencia de patrones de organización, y contextualizar a los actores y sus acciones en el espacio social (o "estructura") que actúa como marco que determina posibilidades y restricciones para la acción. Hasta el momento, hemos avanzado en la elaboración de instrumentos para la primera etapa de campo, orientados al relevamiento de información acerca de las rutinas cotidianas vinculadas a la organización del cuidado de NyN, así como también de los procesos y criterios para la toma de decisiones respecto del cuidado infantil por parte de los/as cuidadores/as primarios/as (por ejemplo, la elección de los vínculos que conforman la red de apoyo). Durante 2019, realizamos entrevistas semi-estructuradas a cuidadoras que residen en distintos sectores del barrio, y que integran unidades domésticas de distinto tamaño y composición. Asimismo, hemos establecido vínculo con distintas instituciones, estatales y comunitarias, que tienen incidencia a nivel local. Este año, el contexto sanitario y de ASPO que estamos atravesando, nos obligaron a reformular la estrategia de trabajo de campo. Adoptamos formatos que apuntaron a la comunicación y sostenimiento de vínculos a distancia, así como la realización de entrevistas y el seguimiento de rutinas cotidianas mediante llamadas telefónicas y mensajería instantánea. Esperamos seguir profundizando en este relevamiento, para luego avanzar hacia la segunda etapa planteada (ARS).Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2023 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Remorini, Carolina Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Teves, Laura Tipo de investigación: BásicaFacultad de Ciencias Naturales y MuseoLaboratorio de Investigaciones en Etnografía Aplicada2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114389spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/analia-jacobinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:26:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114389Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:29.907SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Redes de apoyo para el cuidado infantil en el Partido de La Plata : Una aplicación de métodos mixtos para el análisis del capital social Support networks for childcare in La Plata district. An application of mixed methods for social capital analysis |
title |
Redes de apoyo para el cuidado infantil en el Partido de La Plata : Una aplicación de métodos mixtos para el análisis del capital social |
spellingShingle |
Redes de apoyo para el cuidado infantil en el Partido de La Plata : Una aplicación de métodos mixtos para el análisis del capital social Jacob, Analía Antropología Cuidado infantil Etnografía Análisis de redes sociales Child care Ethnography Social network analysis |
title_short |
Redes de apoyo para el cuidado infantil en el Partido de La Plata : Una aplicación de métodos mixtos para el análisis del capital social |
title_full |
Redes de apoyo para el cuidado infantil en el Partido de La Plata : Una aplicación de métodos mixtos para el análisis del capital social |
title_fullStr |
Redes de apoyo para el cuidado infantil en el Partido de La Plata : Una aplicación de métodos mixtos para el análisis del capital social |
title_full_unstemmed |
Redes de apoyo para el cuidado infantil en el Partido de La Plata : Una aplicación de métodos mixtos para el análisis del capital social |
title_sort |
Redes de apoyo para el cuidado infantil en el Partido de La Plata : Una aplicación de métodos mixtos para el análisis del capital social |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Jacob, Analía |
author |
Jacob, Analía |
author_facet |
Jacob, Analía |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Cuidado infantil Etnografía Análisis de redes sociales Child care Ethnography Social network analysis |
topic |
Antropología Cuidado infantil Etnografía Análisis de redes sociales Child care Ethnography Social network analysis |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este plan de investigación partimos de la consideración del cuidado como una actividad multidimensional y compleja, que involucra aspectos instrumentales, emocionales y éticos, y que incluye el marco normativo, económico y social dentro del cual dicha actividad es desarrollada por diversos actores. Por otra parte, entendemos como red de apoyo para el cuidado a los vínculos sociales de un/a cuidador/a que brindan recursos de distinto tipo (emocionales, instrumentales, informativos y de acompañamiento) en aspectos relacionados directa o indirectamente con el cuidado de niños y niñas (NyN). Específicamente, nos proponemos identificar, caracterizar y comparar las redes de apoyo para el cuidado infantil a las cuales recurren cuidadoras/es de NyN entre 0 y 3 años que residen en un barrio de la periferia de La Plata. Para ello, planteamos un diseño metodológico mixto que combina estrategias metodológicas propias de la etnografía y del análisis de redes sociales (ARS), que se desarrolla en dos etapas. Por un lado, una etapa cualitativa representada por la investigación etnográfica, que se centra en la indagación y análisis de las actividades de cuidado a microescala, y sus articulaciones a escala meso y macro. Por otro, una etapa cuantitativa representada por el ARS, que toma como punto de partida a los actores individuales (cuidadoras/es) y permite caracterizar sus vínculos con otros actores (parientes, amigos/as, instituciones), identificar la emergencia de patrones de organización, y contextualizar a los actores y sus acciones en el espacio social (o "estructura") que actúa como marco que determina posibilidades y restricciones para la acción. Hasta el momento, hemos avanzado en la elaboración de instrumentos para la primera etapa de campo, orientados al relevamiento de información acerca de las rutinas cotidianas vinculadas a la organización del cuidado de NyN, así como también de los procesos y criterios para la toma de decisiones respecto del cuidado infantil por parte de los/as cuidadores/as primarios/as (por ejemplo, la elección de los vínculos que conforman la red de apoyo). Durante 2019, realizamos entrevistas semi-estructuradas a cuidadoras que residen en distintos sectores del barrio, y que integran unidades domésticas de distinto tamaño y composición. Asimismo, hemos establecido vínculo con distintas instituciones, estatales y comunitarias, que tienen incidencia a nivel local. Este año, el contexto sanitario y de ASPO que estamos atravesando, nos obligaron a reformular la estrategia de trabajo de campo. Adoptamos formatos que apuntaron a la comunicación y sostenimiento de vínculos a distancia, así como la realización de entrevistas y el seguimiento de rutinas cotidianas mediante llamadas telefónicas y mensajería instantánea. Esperamos seguir profundizando en este relevamiento, para luego avanzar hacia la segunda etapa planteada (ARS). Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2023 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Remorini, Carolina Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Teves, Laura Tipo de investigación: Básica Facultad de Ciencias Naturales y Museo Laboratorio de Investigaciones en Etnografía Aplicada |
description |
En este plan de investigación partimos de la consideración del cuidado como una actividad multidimensional y compleja, que involucra aspectos instrumentales, emocionales y éticos, y que incluye el marco normativo, económico y social dentro del cual dicha actividad es desarrollada por diversos actores. Por otra parte, entendemos como red de apoyo para el cuidado a los vínculos sociales de un/a cuidador/a que brindan recursos de distinto tipo (emocionales, instrumentales, informativos y de acompañamiento) en aspectos relacionados directa o indirectamente con el cuidado de niños y niñas (NyN). Específicamente, nos proponemos identificar, caracterizar y comparar las redes de apoyo para el cuidado infantil a las cuales recurren cuidadoras/es de NyN entre 0 y 3 años que residen en un barrio de la periferia de La Plata. Para ello, planteamos un diseño metodológico mixto que combina estrategias metodológicas propias de la etnografía y del análisis de redes sociales (ARS), que se desarrolla en dos etapas. Por un lado, una etapa cualitativa representada por la investigación etnográfica, que se centra en la indagación y análisis de las actividades de cuidado a microescala, y sus articulaciones a escala meso y macro. Por otro, una etapa cuantitativa representada por el ARS, que toma como punto de partida a los actores individuales (cuidadoras/es) y permite caracterizar sus vínculos con otros actores (parientes, amigos/as, instituciones), identificar la emergencia de patrones de organización, y contextualizar a los actores y sus acciones en el espacio social (o "estructura") que actúa como marco que determina posibilidades y restricciones para la acción. Hasta el momento, hemos avanzado en la elaboración de instrumentos para la primera etapa de campo, orientados al relevamiento de información acerca de las rutinas cotidianas vinculadas a la organización del cuidado de NyN, así como también de los procesos y criterios para la toma de decisiones respecto del cuidado infantil por parte de los/as cuidadores/as primarios/as (por ejemplo, la elección de los vínculos que conforman la red de apoyo). Durante 2019, realizamos entrevistas semi-estructuradas a cuidadoras que residen en distintos sectores del barrio, y que integran unidades domésticas de distinto tamaño y composición. Asimismo, hemos establecido vínculo con distintas instituciones, estatales y comunitarias, que tienen incidencia a nivel local. Este año, el contexto sanitario y de ASPO que estamos atravesando, nos obligaron a reformular la estrategia de trabajo de campo. Adoptamos formatos que apuntaron a la comunicación y sostenimiento de vínculos a distancia, así como la realización de entrevistas y el seguimiento de rutinas cotidianas mediante llamadas telefónicas y mensajería instantánea. Esperamos seguir profundizando en este relevamiento, para luego avanzar hacia la segunda etapa planteada (ARS). |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114389 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114389 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/analia-jacob |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
image/jpeg |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616142911438848 |
score |
13.070432 |