Biología de <i>Munida gregaria</i> (Crustacea: Anomura): bases para su aprovechamiento pesquero en el Golfo San Jorge, Argentina

Autores
Varisco, Martin Alejandro
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lopretto, Estela Celia
Vinuesa, Julio H.
Descripción
La langostilla Munida gregaria es crustáceo decápodo muy abundante en el Golfo San Jorge y uno de los principales componentes de las capturas incidentales en las distintas pesquerías que allí se desarrollan. Por esto, la especie constituye un potencial recurso pesquero en el Golfo San Jorge y en otras localidades del Mar Argentino. En la presente tesis doctoral se analizan diferentes aspectos de la biología de la langostilla Munida gregaria en el Golfo San Jorge, a efectos de incrementar el conocimiento de la especie y brindar herramientas para el manejo de la misma ante un eventual aprovechamiento. En el Capítulo I se estudia la distribución, abundancia relativa y tamaño de los estadios larvales. Cinco estadios zoeas y un decapodito (megalopa) fueron diferenciados en las muestras de plancton. Larvas de M. gregaria se observan de desde agosto a febrero, con un prolongado período de aporte de zoeas I al plancton. En este período las larvas de langostilla son el principal componente del meroplancton de decápodos en aguas costeras, junto al cangrejo Halicarcinus planatus y al camarón fantasma Notiax brachyophthalma. En general, las curvas de abundancia para los distintos estadios son bimodales con un primer pico de mayor magnitud. No se observa un patrón de deriva de los estadios, siendo los tardíos (zoea IV, zoea V y decapodito) muy abundantes en aguas costeras con profundidades menores a 20 m. Los decapoditos muestran numerosas características morfológicas que permiten la diferenciación de los dos morfotipos descriptos. Los resultados sugieren que la duración del estadio zoea V determinaría la expresión de los morfotipos y que el asentamiento ocurre en aguas costeras. El ciclo de muda y crecimiento de langostilla en el Golfo San Jorge son analizados en el Capítulo II. La frecuencia de muda está relacionada con la talla de los ejemplares. Luego del asentamiento, los animales tienen un período de rápido crecimiento, con sucesivas mudas hasta junio/julio, cuando una fracción de esta cohorte comienza a destinar energía a la reproducción, disminuyendo su frecuencia de muda. Las langostillas con tallas mayores a 11 mm de longitud del caparazón (LC) tienen una frecuencia de muda bianual, ya que los animales comienzan a mudar luego del período reproductivo y vuelven a hacerlo nuevamente hacia finales del verano. Sin embargo, cuando los animales alcanzan aproximadamente los 20 mm de LC mudarían solo una vez al año, durante la primavera. En ambos sexos, el crecimiento relativo en cada evento de muda decrece con la talla, mientras que el incremento bruto es máximo en juveniles próximos a alcanzar la madurez sexual. Combinando la distribución de estadios modales, la frecuencia de muda y los incrementos por muda, se estima una longevidad de 6-8 y de 7-9 años para machos y hembras, respectivamente. En el Capítulo III se analiza la inversión reproductiva de la especie a través de indicadores de uso común en decápodos tales como la fecundidad, el tamaño de los huevos y el aporte teórico de huevos. Las hembras sexualmente maduras pueden realizar dos desoves en la misma temporada reproductiva: el tamaño de los huevos y la fecundidad en ambas puestas es similar. La principal diferencia es que en la segunda de estas puestas (septiembre) intervienen hembras de edad 0+, las cuales presentan una baja fecundidad y tienen una escasa contribución teórica de huevos en la población. No se observaron diferencias significativas en la fecundidad entre 2009 y 2010. La fecundidad media ajustada es mayor en el periodo 2009-2010 que la registrada para el periodo 1999-2000. La prevalencia del bopírido Pseudione galacanthae (Hansen, 1897), su efecto sobre el potencial reproductivo de la langostilla y las tallas de infestación del parásito se analizan en el Capítulo IV. La prevalencia del parásito es baja e independiente de la profundidad, la estación del año y el sexo del hospedador. En el intervalo de tallas 7,0-9,99 mm de LC, la prevalencia del bopírido es significativamente mayor que en el resto de las clases de tallas. La presencia de larvas y estadios inmaduros del parásito en este intervalo sugiere que la infestación de las langostillas se produce en este rango de tallas. El potencial reproductivo de la especie no se ve afectado por la presencia del bopírido, ya que la infestación no determina cambios en los caracteres sexuales ni en la fecundidad de las hembras parasitadas. El diámetro de los huevos es menor en los ejemplares parasitados. En el Capítulo V se analiza la distribución y abundancia relativa de las capturas incidentales de la especie en zona de esfuerzo pesquero restringido. Para ello se emplea información provista por el Programa de Observadores a Bordo de la Provincia de Chubut, la cual es incorporada a un sistema de información geográfica. La langostilla es capturada de manera incidental por la flota costera a lo largo de todo el año. La frecuencia de ocurrencia de la especie a lo largo de todo el periodo es 88,6 %. Una alta abundancia relativa de la especie se registra en los lances de pesca de langostino y en profundidades menores a 50 m. En el Capítulo VI se integran los principales aportes de esta tesis doctoral con la información proveniente de trabajos previos realizados en el área de estudio y se desarrollan consideraciones en relación con el potencial aprovechamiento comercial de la especie en el Golfo San Jorge.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Biología
langostilla
Golfo San Jorge
Chubut
economía regional
Santa Cruz
Crustaceos
Argentina
recurso pesquero
desarrollo y crecimiento
Decápodos (Crustáceos)
distribución temporal de munida gregaria
estadios larvales
lances de pesca
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/27627

id SEDICI_0617e0e0c94bd4b679d53540ada22209
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/27627
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Biología de <i>Munida gregaria</i> (Crustacea: Anomura): bases para su aprovechamiento pesquero en el Golfo San Jorge, ArgentinaVarisco, Martin AlejandroCiencias NaturalesBiologíalangostillaGolfo San JorgeChubuteconomía regionalSanta CruzCrustaceosArgentinarecurso pesquerodesarrollo y crecimientoDecápodos (Crustáceos)distribución temporal de munida gregariaestadios larvaleslances de pescaLa langostilla Munida gregaria es crustáceo decápodo muy abundante en el Golfo San Jorge y uno de los principales componentes de las capturas incidentales en las distintas pesquerías que allí se desarrollan. Por esto, la especie constituye un potencial recurso pesquero en el Golfo San Jorge y en otras localidades del Mar Argentino. En la presente tesis doctoral se analizan diferentes aspectos de la biología de la langostilla Munida gregaria en el Golfo San Jorge, a efectos de incrementar el conocimiento de la especie y brindar herramientas para el manejo de la misma ante un eventual aprovechamiento. En el Capítulo I se estudia la distribución, abundancia relativa y tamaño de los estadios larvales. Cinco estadios zoeas y un decapodito (megalopa) fueron diferenciados en las muestras de plancton. Larvas de M. gregaria se observan de desde agosto a febrero, con un prolongado período de aporte de zoeas I al plancton. En este período las larvas de langostilla son el principal componente del meroplancton de decápodos en aguas costeras, junto al cangrejo Halicarcinus planatus y al camarón fantasma Notiax brachyophthalma. En general, las curvas de abundancia para los distintos estadios son bimodales con un primer pico de mayor magnitud. No se observa un patrón de deriva de los estadios, siendo los tardíos (zoea IV, zoea V y decapodito) muy abundantes en aguas costeras con profundidades menores a 20 m. Los decapoditos muestran numerosas características morfológicas que permiten la diferenciación de los dos morfotipos descriptos. Los resultados sugieren que la duración del estadio zoea V determinaría la expresión de los morfotipos y que el asentamiento ocurre en aguas costeras. El ciclo de muda y crecimiento de langostilla en el Golfo San Jorge son analizados en el Capítulo II. La frecuencia de muda está relacionada con la talla de los ejemplares. Luego del asentamiento, los animales tienen un período de rápido crecimiento, con sucesivas mudas hasta junio/julio, cuando una fracción de esta cohorte comienza a destinar energía a la reproducción, disminuyendo su frecuencia de muda. Las langostillas con tallas mayores a 11 mm de longitud del caparazón (LC) tienen una frecuencia de muda bianual, ya que los animales comienzan a mudar luego del período reproductivo y vuelven a hacerlo nuevamente hacia finales del verano. Sin embargo, cuando los animales alcanzan aproximadamente los 20 mm de LC mudarían solo una vez al año, durante la primavera. En ambos sexos, el crecimiento relativo en cada evento de muda decrece con la talla, mientras que el incremento bruto es máximo en juveniles próximos a alcanzar la madurez sexual. Combinando la distribución de estadios modales, la frecuencia de muda y los incrementos por muda, se estima una longevidad de 6-8 y de 7-9 años para machos y hembras, respectivamente. En el Capítulo III se analiza la inversión reproductiva de la especie a través de indicadores de uso común en decápodos tales como la fecundidad, el tamaño de los huevos y el aporte teórico de huevos. Las hembras sexualmente maduras pueden realizar dos desoves en la misma temporada reproductiva: el tamaño de los huevos y la fecundidad en ambas puestas es similar. La principal diferencia es que en la segunda de estas puestas (septiembre) intervienen hembras de edad 0+, las cuales presentan una baja fecundidad y tienen una escasa contribución teórica de huevos en la población. No se observaron diferencias significativas en la fecundidad entre 2009 y 2010. La fecundidad media ajustada es mayor en el periodo 2009-2010 que la registrada para el periodo 1999-2000. La prevalencia del bopírido Pseudione galacanthae (Hansen, 1897), su efecto sobre el potencial reproductivo de la langostilla y las tallas de infestación del parásito se analizan en el Capítulo IV. La prevalencia del parásito es baja e independiente de la profundidad, la estación del año y el sexo del hospedador. En el intervalo de tallas 7,0-9,99 mm de LC, la prevalencia del bopírido es significativamente mayor que en el resto de las clases de tallas. La presencia de larvas y estadios inmaduros del parásito en este intervalo sugiere que la infestación de las langostillas se produce en este rango de tallas. El potencial reproductivo de la especie no se ve afectado por la presencia del bopírido, ya que la infestación no determina cambios en los caracteres sexuales ni en la fecundidad de las hembras parasitadas. El diámetro de los huevos es menor en los ejemplares parasitados. En el Capítulo V se analiza la distribución y abundancia relativa de las capturas incidentales de la especie en zona de esfuerzo pesquero restringido. Para ello se emplea información provista por el Programa de Observadores a Bordo de la Provincia de Chubut, la cual es incorporada a un sistema de información geográfica. La langostilla es capturada de manera incidental por la flota costera a lo largo de todo el año. La frecuencia de ocurrencia de la especie a lo largo de todo el periodo es 88,6 %. Una alta abundancia relativa de la especie se registra en los lances de pesca de langostino y en profundidades menores a 50 m. En el Capítulo VI se integran los principales aportes de esta tesis doctoral con la información proveniente de trabajos previos realizados en el área de estudio y se desarrollan consideraciones en relación con el potencial aprovechamiento comercial de la especie en el Golfo San Jorge.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoLopretto, Estela CeliaVinuesa, Julio H.2013-04-15info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27627https://doi.org/10.35537/10915/27627spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T12:36:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/27627Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 12:36:46.579SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Biología de <i>Munida gregaria</i> (Crustacea: Anomura): bases para su aprovechamiento pesquero en el Golfo San Jorge, Argentina
title Biología de <i>Munida gregaria</i> (Crustacea: Anomura): bases para su aprovechamiento pesquero en el Golfo San Jorge, Argentina
spellingShingle Biología de <i>Munida gregaria</i> (Crustacea: Anomura): bases para su aprovechamiento pesquero en el Golfo San Jorge, Argentina
Varisco, Martin Alejandro
Ciencias Naturales
Biología
langostilla
Golfo San Jorge
Chubut
economía regional
Santa Cruz
Crustaceos
Argentina
recurso pesquero
desarrollo y crecimiento
Decápodos (Crustáceos)
distribución temporal de munida gregaria
estadios larvales
lances de pesca
title_short Biología de <i>Munida gregaria</i> (Crustacea: Anomura): bases para su aprovechamiento pesquero en el Golfo San Jorge, Argentina
title_full Biología de <i>Munida gregaria</i> (Crustacea: Anomura): bases para su aprovechamiento pesquero en el Golfo San Jorge, Argentina
title_fullStr Biología de <i>Munida gregaria</i> (Crustacea: Anomura): bases para su aprovechamiento pesquero en el Golfo San Jorge, Argentina
title_full_unstemmed Biología de <i>Munida gregaria</i> (Crustacea: Anomura): bases para su aprovechamiento pesquero en el Golfo San Jorge, Argentina
title_sort Biología de <i>Munida gregaria</i> (Crustacea: Anomura): bases para su aprovechamiento pesquero en el Golfo San Jorge, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Varisco, Martin Alejandro
author Varisco, Martin Alejandro
author_facet Varisco, Martin Alejandro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lopretto, Estela Celia
Vinuesa, Julio H.
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Biología
langostilla
Golfo San Jorge
Chubut
economía regional
Santa Cruz
Crustaceos
Argentina
recurso pesquero
desarrollo y crecimiento
Decápodos (Crustáceos)
distribución temporal de munida gregaria
estadios larvales
lances de pesca
topic Ciencias Naturales
Biología
langostilla
Golfo San Jorge
Chubut
economía regional
Santa Cruz
Crustaceos
Argentina
recurso pesquero
desarrollo y crecimiento
Decápodos (Crustáceos)
distribución temporal de munida gregaria
estadios larvales
lances de pesca
dc.description.none.fl_txt_mv La langostilla Munida gregaria es crustáceo decápodo muy abundante en el Golfo San Jorge y uno de los principales componentes de las capturas incidentales en las distintas pesquerías que allí se desarrollan. Por esto, la especie constituye un potencial recurso pesquero en el Golfo San Jorge y en otras localidades del Mar Argentino. En la presente tesis doctoral se analizan diferentes aspectos de la biología de la langostilla Munida gregaria en el Golfo San Jorge, a efectos de incrementar el conocimiento de la especie y brindar herramientas para el manejo de la misma ante un eventual aprovechamiento. En el Capítulo I se estudia la distribución, abundancia relativa y tamaño de los estadios larvales. Cinco estadios zoeas y un decapodito (megalopa) fueron diferenciados en las muestras de plancton. Larvas de M. gregaria se observan de desde agosto a febrero, con un prolongado período de aporte de zoeas I al plancton. En este período las larvas de langostilla son el principal componente del meroplancton de decápodos en aguas costeras, junto al cangrejo Halicarcinus planatus y al camarón fantasma Notiax brachyophthalma. En general, las curvas de abundancia para los distintos estadios son bimodales con un primer pico de mayor magnitud. No se observa un patrón de deriva de los estadios, siendo los tardíos (zoea IV, zoea V y decapodito) muy abundantes en aguas costeras con profundidades menores a 20 m. Los decapoditos muestran numerosas características morfológicas que permiten la diferenciación de los dos morfotipos descriptos. Los resultados sugieren que la duración del estadio zoea V determinaría la expresión de los morfotipos y que el asentamiento ocurre en aguas costeras. El ciclo de muda y crecimiento de langostilla en el Golfo San Jorge son analizados en el Capítulo II. La frecuencia de muda está relacionada con la talla de los ejemplares. Luego del asentamiento, los animales tienen un período de rápido crecimiento, con sucesivas mudas hasta junio/julio, cuando una fracción de esta cohorte comienza a destinar energía a la reproducción, disminuyendo su frecuencia de muda. Las langostillas con tallas mayores a 11 mm de longitud del caparazón (LC) tienen una frecuencia de muda bianual, ya que los animales comienzan a mudar luego del período reproductivo y vuelven a hacerlo nuevamente hacia finales del verano. Sin embargo, cuando los animales alcanzan aproximadamente los 20 mm de LC mudarían solo una vez al año, durante la primavera. En ambos sexos, el crecimiento relativo en cada evento de muda decrece con la talla, mientras que el incremento bruto es máximo en juveniles próximos a alcanzar la madurez sexual. Combinando la distribución de estadios modales, la frecuencia de muda y los incrementos por muda, se estima una longevidad de 6-8 y de 7-9 años para machos y hembras, respectivamente. En el Capítulo III se analiza la inversión reproductiva de la especie a través de indicadores de uso común en decápodos tales como la fecundidad, el tamaño de los huevos y el aporte teórico de huevos. Las hembras sexualmente maduras pueden realizar dos desoves en la misma temporada reproductiva: el tamaño de los huevos y la fecundidad en ambas puestas es similar. La principal diferencia es que en la segunda de estas puestas (septiembre) intervienen hembras de edad 0+, las cuales presentan una baja fecundidad y tienen una escasa contribución teórica de huevos en la población. No se observaron diferencias significativas en la fecundidad entre 2009 y 2010. La fecundidad media ajustada es mayor en el periodo 2009-2010 que la registrada para el periodo 1999-2000. La prevalencia del bopírido Pseudione galacanthae (Hansen, 1897), su efecto sobre el potencial reproductivo de la langostilla y las tallas de infestación del parásito se analizan en el Capítulo IV. La prevalencia del parásito es baja e independiente de la profundidad, la estación del año y el sexo del hospedador. En el intervalo de tallas 7,0-9,99 mm de LC, la prevalencia del bopírido es significativamente mayor que en el resto de las clases de tallas. La presencia de larvas y estadios inmaduros del parásito en este intervalo sugiere que la infestación de las langostillas se produce en este rango de tallas. El potencial reproductivo de la especie no se ve afectado por la presencia del bopírido, ya que la infestación no determina cambios en los caracteres sexuales ni en la fecundidad de las hembras parasitadas. El diámetro de los huevos es menor en los ejemplares parasitados. En el Capítulo V se analiza la distribución y abundancia relativa de las capturas incidentales de la especie en zona de esfuerzo pesquero restringido. Para ello se emplea información provista por el Programa de Observadores a Bordo de la Provincia de Chubut, la cual es incorporada a un sistema de información geográfica. La langostilla es capturada de manera incidental por la flota costera a lo largo de todo el año. La frecuencia de ocurrencia de la especie a lo largo de todo el periodo es 88,6 %. Una alta abundancia relativa de la especie se registra en los lances de pesca de langostino y en profundidades menores a 50 m. En el Capítulo VI se integran los principales aportes de esta tesis doctoral con la información proveniente de trabajos previos realizados en el área de estudio y se desarrollan consideraciones en relación con el potencial aprovechamiento comercial de la especie en el Golfo San Jorge.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description La langostilla Munida gregaria es crustáceo decápodo muy abundante en el Golfo San Jorge y uno de los principales componentes de las capturas incidentales en las distintas pesquerías que allí se desarrollan. Por esto, la especie constituye un potencial recurso pesquero en el Golfo San Jorge y en otras localidades del Mar Argentino. En la presente tesis doctoral se analizan diferentes aspectos de la biología de la langostilla Munida gregaria en el Golfo San Jorge, a efectos de incrementar el conocimiento de la especie y brindar herramientas para el manejo de la misma ante un eventual aprovechamiento. En el Capítulo I se estudia la distribución, abundancia relativa y tamaño de los estadios larvales. Cinco estadios zoeas y un decapodito (megalopa) fueron diferenciados en las muestras de plancton. Larvas de M. gregaria se observan de desde agosto a febrero, con un prolongado período de aporte de zoeas I al plancton. En este período las larvas de langostilla son el principal componente del meroplancton de decápodos en aguas costeras, junto al cangrejo Halicarcinus planatus y al camarón fantasma Notiax brachyophthalma. En general, las curvas de abundancia para los distintos estadios son bimodales con un primer pico de mayor magnitud. No se observa un patrón de deriva de los estadios, siendo los tardíos (zoea IV, zoea V y decapodito) muy abundantes en aguas costeras con profundidades menores a 20 m. Los decapoditos muestran numerosas características morfológicas que permiten la diferenciación de los dos morfotipos descriptos. Los resultados sugieren que la duración del estadio zoea V determinaría la expresión de los morfotipos y que el asentamiento ocurre en aguas costeras. El ciclo de muda y crecimiento de langostilla en el Golfo San Jorge son analizados en el Capítulo II. La frecuencia de muda está relacionada con la talla de los ejemplares. Luego del asentamiento, los animales tienen un período de rápido crecimiento, con sucesivas mudas hasta junio/julio, cuando una fracción de esta cohorte comienza a destinar energía a la reproducción, disminuyendo su frecuencia de muda. Las langostillas con tallas mayores a 11 mm de longitud del caparazón (LC) tienen una frecuencia de muda bianual, ya que los animales comienzan a mudar luego del período reproductivo y vuelven a hacerlo nuevamente hacia finales del verano. Sin embargo, cuando los animales alcanzan aproximadamente los 20 mm de LC mudarían solo una vez al año, durante la primavera. En ambos sexos, el crecimiento relativo en cada evento de muda decrece con la talla, mientras que el incremento bruto es máximo en juveniles próximos a alcanzar la madurez sexual. Combinando la distribución de estadios modales, la frecuencia de muda y los incrementos por muda, se estima una longevidad de 6-8 y de 7-9 años para machos y hembras, respectivamente. En el Capítulo III se analiza la inversión reproductiva de la especie a través de indicadores de uso común en decápodos tales como la fecundidad, el tamaño de los huevos y el aporte teórico de huevos. Las hembras sexualmente maduras pueden realizar dos desoves en la misma temporada reproductiva: el tamaño de los huevos y la fecundidad en ambas puestas es similar. La principal diferencia es que en la segunda de estas puestas (septiembre) intervienen hembras de edad 0+, las cuales presentan una baja fecundidad y tienen una escasa contribución teórica de huevos en la población. No se observaron diferencias significativas en la fecundidad entre 2009 y 2010. La fecundidad media ajustada es mayor en el periodo 2009-2010 que la registrada para el periodo 1999-2000. La prevalencia del bopírido Pseudione galacanthae (Hansen, 1897), su efecto sobre el potencial reproductivo de la langostilla y las tallas de infestación del parásito se analizan en el Capítulo IV. La prevalencia del parásito es baja e independiente de la profundidad, la estación del año y el sexo del hospedador. En el intervalo de tallas 7,0-9,99 mm de LC, la prevalencia del bopírido es significativamente mayor que en el resto de las clases de tallas. La presencia de larvas y estadios inmaduros del parásito en este intervalo sugiere que la infestación de las langostillas se produce en este rango de tallas. El potencial reproductivo de la especie no se ve afectado por la presencia del bopírido, ya que la infestación no determina cambios en los caracteres sexuales ni en la fecundidad de las hembras parasitadas. El diámetro de los huevos es menor en los ejemplares parasitados. En el Capítulo V se analiza la distribución y abundancia relativa de las capturas incidentales de la especie en zona de esfuerzo pesquero restringido. Para ello se emplea información provista por el Programa de Observadores a Bordo de la Provincia de Chubut, la cual es incorporada a un sistema de información geográfica. La langostilla es capturada de manera incidental por la flota costera a lo largo de todo el año. La frecuencia de ocurrencia de la especie a lo largo de todo el periodo es 88,6 %. Una alta abundancia relativa de la especie se registra en los lances de pesca de langostino y en profundidades menores a 50 m. En el Capítulo VI se integran los principales aportes de esta tesis doctoral con la información proveniente de trabajos previos realizados en el área de estudio y se desarrollan consideraciones en relación con el potencial aprovechamiento comercial de la especie en el Golfo San Jorge.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-04-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27627
https://doi.org/10.35537/10915/27627
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27627
https://doi.org/10.35537/10915/27627
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847978386150916096
score 12.61048