Interacciones sociales en el noreste de Patagonia durante el Holoceno tardío: un enfoque bioarqueológico

Autores
Serna, Alejandro
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Prates, Luciano Raúl
Luna, Leandro
Descripción
Las formas en que los grupos humanos interactúan entre sí y la identificación de parcialidades culturalmente diferentes han sido temas centrales de la arqueología patagónica en el pasado, pero dejados de lado desde hace décadas. En esta tesis se propone evaluar la existencia de diferenciación cultural inter-grupal (i.e. etnicidad) en el noreste de Patagonia durante el Holoceno tardío, a través del análisis del registro bioarqueológico. Se entiende a la etnicidad como un tipo de identidad social colectiva, construida relacionalmente y definida por sus límites. Estos posibles límites identitarios son evaluados a través de evidencias bioarqueológicas de algunas formas de interacción biológica y social. Para ello se comparan restos humanos procedentes de tres zonas geográficas (i.e. cuenca del río Negro, piedemonte de Somuncurá y litoral norpatagónico), mediante el análisis tres vías independientes: biodistancias odontométricas, isótopos estables de oxígeno (δ18O) y modificaciones culturales del cráneo. La hipótesis general es que la identidad étnica de los cazadores-recolectores del noreste de Patagonia durante el Holoceno tardío se expresó en ciertas formas de interacción biológica y social, a través de patrones específicos de afinidad biológica, desplazamiento geográfico y modificaciones corporales. La interacción biológica está representada por las relaciones de parentesco biológico, que se infieren mediante la construcción de biodistancias. Éstas fueron calculadas a partir de mediciones dentales y aplicación de estadística multivariada (model-free methods). Los resultados principales muestran que hay una continuidad general fenotípica entre todas las zonas estudiadas, aunque hay menor afinidad entre los individuos inhumados en el piedemonte de Somuncurá y los del valle del río Negro. La interacción social es abordada indirectamente a través del análisis de la movilidad, dado que se entiende que el traslado de las personas por el paisaje es un acto consiente y social. El desplazamiento se infiere a partir del análisis de isótopos estables de oxígeno (δ18O). El análisis incluye la construcción de la hidrología isotópica regional y la comparación de esa información con la obtenida de la bioapatita del esmalte dental de las muestras arqueológicas. La tendencia principal indica que los individuos del valle del río Negro tuvieron un consumo de agua frecuente de fuentes ubicadas al norte de la cuenca (i.e. río Colorado). En cambio, en el piedemonte de Somuncurá se observa un vector de movilidad en sentido este-oeste y, en ningún caso, la utilización de fuentes ubicadas al norte del río Negro (e.g. río Colorado). La interacción social fue evaluada también, en forma directa, a través del estudio del significado de algunos símbolos socialmente compartidos y convenidos, plasmado en las modificaciones culturales del cráneo. Estas modificaciones fueron analizadas mediante la aplicación de técnicas morfogeométricas en 2D y de estadística multivariada, así como análisis de frecuencias. Los resultados muestran que la variabilidad morfológica relacionada con la modificación cultural es agrupable en dos estilos: fronto-occipital y lámbdico-occipital. Ambos muestran una amplia dispersión macro-regional, aunque el estilo fronto-occipital no se registra en la zona de Somuncurá, y un ordenamiento cronológico secuencial. El estilo fronto-occipital suele estar presente en el Holoceno medio-tardío inicial y el lámbdico-occipital en el Holoceno tardío final. El análisis de las frecuencias indica que cerca de la mitad de los individuos presenta algún tipo de modificación y que no hay una asociación clara entre sexo y estilo. Una explicación plausible es que la modificación del cráneo habría funcionado como parte de un sistema de comunicación visual, donde el estilo se habría compartido macro-regionalmente, independientemente de la técnica utilizada para modelar el cráneo. En este sentido, esta modificación del cuerpo pudo haber tenido un rol importante en la transmisión de mensajes y el espectro de variación estilística, así como la frecuencia de individuos modificados, derivaría de la autonomía que el grupo familiar habría tenido sobre la práctica. La integración de todas las vías de análisis de esta tesis no reveló tendencias claras en términos de diferenciación étnica. Por un lado, los resultados muestran un panorama de interacciones fluidas entre grupos, con contacto e intercambio biológico y social entre distintas zonas. Por lo tanto, el análisis de restos humanos sugiere que la etnicidad no habría constituido un tipo de identidad preponderantemente expresada. Esto no implica que no hayan existido parcialidades culturalmente diferentes en el pasado, sino que el registro bioarqueológico analizado tal vez no es sensible a tales distinciones. Por el otro lado, son destacables algunas diferencias detectadas entre los individuos inhumados en la zona del valle de río Negro y los del piedemonte de la meseta de Somuncurá. Sumado a éstas, la presencia de ciertos materiales y tipos particulares de prácticas mortuorias desplegadas en una y otra zona, sugieren que pudieron haber ocurrido procesos sociales diferentes en el valle del río Negro y en el piedemonte de Somuncurá. Se propone que el punto de inflexión de la interacción entre estas dos zonas sería la travesía que las separa, caracterizada por su hostilidad y poca disponibilidad de recursos. Sin transformarse en unidades crípticas y aisladas una de otra, es posible que estas zonas hayan experimentado procesos sociales particulares, capaces de devenir en diferencias culturales. Aunque la evidencia bioarqueológica generada en esta tesis no ha mostrado ser un correlato directo de distinción étnica, ha permitido plantear nuevas hipótesis contrastables a futuro con el análisis sistemático de otros tipos de registro material.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Patagonia (Argentina)
Holoceno tardío
bioarqueología
interacción social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68142

id SEDICI_0579f8ec7d8e13c853ed3d00b3f0ba83
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68142
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Interacciones sociales en el noreste de Patagonia durante el Holoceno tardío: un enfoque bioarqueológicoSerna, AlejandroCiencias NaturalesPatagonia (Argentina)Holoceno tardíobioarqueologíainteracción socialLas formas en que los grupos humanos interactúan entre sí y la identificación de parcialidades culturalmente diferentes han sido temas centrales de la arqueología patagónica en el pasado, pero dejados de lado desde hace décadas. En esta tesis se propone evaluar la existencia de diferenciación cultural inter-grupal (i.e. etnicidad) en el noreste de Patagonia durante el Holoceno tardío, a través del análisis del registro bioarqueológico. Se entiende a la etnicidad como un tipo de identidad social colectiva, construida relacionalmente y definida por sus límites. Estos posibles límites identitarios son evaluados a través de evidencias bioarqueológicas de algunas formas de interacción biológica y social. Para ello se comparan restos humanos procedentes de tres zonas geográficas (i.e. cuenca del río Negro, piedemonte de Somuncurá y litoral norpatagónico), mediante el análisis tres vías independientes: biodistancias odontométricas, isótopos estables de oxígeno (δ18O) y modificaciones culturales del cráneo. La hipótesis general es que la identidad étnica de los cazadores-recolectores del noreste de Patagonia durante el Holoceno tardío se expresó en ciertas formas de interacción biológica y social, a través de patrones específicos de afinidad biológica, desplazamiento geográfico y modificaciones corporales. La interacción biológica está representada por las relaciones de parentesco biológico, que se infieren mediante la construcción de biodistancias. Éstas fueron calculadas a partir de mediciones dentales y aplicación de estadística multivariada (model-free methods). Los resultados principales muestran que hay una continuidad general fenotípica entre todas las zonas estudiadas, aunque hay menor afinidad entre los individuos inhumados en el piedemonte de Somuncurá y los del valle del río Negro. La interacción social es abordada indirectamente a través del análisis de la movilidad, dado que se entiende que el traslado de las personas por el paisaje es un acto consiente y social. El desplazamiento se infiere a partir del análisis de isótopos estables de oxígeno (δ18O). El análisis incluye la construcción de la hidrología isotópica regional y la comparación de esa información con la obtenida de la bioapatita del esmalte dental de las muestras arqueológicas. La tendencia principal indica que los individuos del valle del río Negro tuvieron un consumo de agua frecuente de fuentes ubicadas al norte de la cuenca (i.e. río Colorado). En cambio, en el piedemonte de Somuncurá se observa un vector de movilidad en sentido este-oeste y, en ningún caso, la utilización de fuentes ubicadas al norte del río Negro (e.g. río Colorado). La interacción social fue evaluada también, en forma directa, a través del estudio del significado de algunos símbolos socialmente compartidos y convenidos, plasmado en las modificaciones culturales del cráneo. Estas modificaciones fueron analizadas mediante la aplicación de técnicas morfogeométricas en 2D y de estadística multivariada, así como análisis de frecuencias. Los resultados muestran que la variabilidad morfológica relacionada con la modificación cultural es agrupable en dos estilos: fronto-occipital y lámbdico-occipital. Ambos muestran una amplia dispersión macro-regional, aunque el estilo fronto-occipital no se registra en la zona de Somuncurá, y un ordenamiento cronológico secuencial. El estilo fronto-occipital suele estar presente en el Holoceno medio-tardío inicial y el lámbdico-occipital en el Holoceno tardío final. El análisis de las frecuencias indica que cerca de la mitad de los individuos presenta algún tipo de modificación y que no hay una asociación clara entre sexo y estilo. Una explicación plausible es que la modificación del cráneo habría funcionado como parte de un sistema de comunicación visual, donde el estilo se habría compartido macro-regionalmente, independientemente de la técnica utilizada para modelar el cráneo. En este sentido, esta modificación del cuerpo pudo haber tenido un rol importante en la transmisión de mensajes y el espectro de variación estilística, así como la frecuencia de individuos modificados, derivaría de la autonomía que el grupo familiar habría tenido sobre la práctica. La integración de todas las vías de análisis de esta tesis no reveló tendencias claras en términos de diferenciación étnica. Por un lado, los resultados muestran un panorama de interacciones fluidas entre grupos, con contacto e intercambio biológico y social entre distintas zonas. Por lo tanto, el análisis de restos humanos sugiere que la etnicidad no habría constituido un tipo de identidad preponderantemente expresada. Esto no implica que no hayan existido parcialidades culturalmente diferentes en el pasado, sino que el registro bioarqueológico analizado tal vez no es sensible a tales distinciones. Por el otro lado, son destacables algunas diferencias detectadas entre los individuos inhumados en la zona del valle de río Negro y los del piedemonte de la meseta de Somuncurá. Sumado a éstas, la presencia de ciertos materiales y tipos particulares de prácticas mortuorias desplegadas en una y otra zona, sugieren que pudieron haber ocurrido procesos sociales diferentes en el valle del río Negro y en el piedemonte de Somuncurá. Se propone que el punto de inflexión de la interacción entre estas dos zonas sería la travesía que las separa, caracterizada por su hostilidad y poca disponibilidad de recursos. Sin transformarse en unidades crípticas y aisladas una de otra, es posible que estas zonas hayan experimentado procesos sociales particulares, capaces de devenir en diferencias culturales. Aunque la evidencia bioarqueológica generada en esta tesis no ha mostrado ser un correlato directo de distinción étnica, ha permitido plantear nuevas hipótesis contrastables a futuro con el análisis sistemático de otros tipos de registro material.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoPrates, Luciano RaúlLuna, Leandro2018-07-12info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68142https://doi.org/10.35537/10915/68142spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:02:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68142Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:02:32.47SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Interacciones sociales en el noreste de Patagonia durante el Holoceno tardío: un enfoque bioarqueológico
title Interacciones sociales en el noreste de Patagonia durante el Holoceno tardío: un enfoque bioarqueológico
spellingShingle Interacciones sociales en el noreste de Patagonia durante el Holoceno tardío: un enfoque bioarqueológico
Serna, Alejandro
Ciencias Naturales
Patagonia (Argentina)
Holoceno tardío
bioarqueología
interacción social
title_short Interacciones sociales en el noreste de Patagonia durante el Holoceno tardío: un enfoque bioarqueológico
title_full Interacciones sociales en el noreste de Patagonia durante el Holoceno tardío: un enfoque bioarqueológico
title_fullStr Interacciones sociales en el noreste de Patagonia durante el Holoceno tardío: un enfoque bioarqueológico
title_full_unstemmed Interacciones sociales en el noreste de Patagonia durante el Holoceno tardío: un enfoque bioarqueológico
title_sort Interacciones sociales en el noreste de Patagonia durante el Holoceno tardío: un enfoque bioarqueológico
dc.creator.none.fl_str_mv Serna, Alejandro
author Serna, Alejandro
author_facet Serna, Alejandro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Prates, Luciano Raúl
Luna, Leandro
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Patagonia (Argentina)
Holoceno tardío
bioarqueología
interacción social
topic Ciencias Naturales
Patagonia (Argentina)
Holoceno tardío
bioarqueología
interacción social
dc.description.none.fl_txt_mv Las formas en que los grupos humanos interactúan entre sí y la identificación de parcialidades culturalmente diferentes han sido temas centrales de la arqueología patagónica en el pasado, pero dejados de lado desde hace décadas. En esta tesis se propone evaluar la existencia de diferenciación cultural inter-grupal (i.e. etnicidad) en el noreste de Patagonia durante el Holoceno tardío, a través del análisis del registro bioarqueológico. Se entiende a la etnicidad como un tipo de identidad social colectiva, construida relacionalmente y definida por sus límites. Estos posibles límites identitarios son evaluados a través de evidencias bioarqueológicas de algunas formas de interacción biológica y social. Para ello se comparan restos humanos procedentes de tres zonas geográficas (i.e. cuenca del río Negro, piedemonte de Somuncurá y litoral norpatagónico), mediante el análisis tres vías independientes: biodistancias odontométricas, isótopos estables de oxígeno (δ18O) y modificaciones culturales del cráneo. La hipótesis general es que la identidad étnica de los cazadores-recolectores del noreste de Patagonia durante el Holoceno tardío se expresó en ciertas formas de interacción biológica y social, a través de patrones específicos de afinidad biológica, desplazamiento geográfico y modificaciones corporales. La interacción biológica está representada por las relaciones de parentesco biológico, que se infieren mediante la construcción de biodistancias. Éstas fueron calculadas a partir de mediciones dentales y aplicación de estadística multivariada (model-free methods). Los resultados principales muestran que hay una continuidad general fenotípica entre todas las zonas estudiadas, aunque hay menor afinidad entre los individuos inhumados en el piedemonte de Somuncurá y los del valle del río Negro. La interacción social es abordada indirectamente a través del análisis de la movilidad, dado que se entiende que el traslado de las personas por el paisaje es un acto consiente y social. El desplazamiento se infiere a partir del análisis de isótopos estables de oxígeno (δ18O). El análisis incluye la construcción de la hidrología isotópica regional y la comparación de esa información con la obtenida de la bioapatita del esmalte dental de las muestras arqueológicas. La tendencia principal indica que los individuos del valle del río Negro tuvieron un consumo de agua frecuente de fuentes ubicadas al norte de la cuenca (i.e. río Colorado). En cambio, en el piedemonte de Somuncurá se observa un vector de movilidad en sentido este-oeste y, en ningún caso, la utilización de fuentes ubicadas al norte del río Negro (e.g. río Colorado). La interacción social fue evaluada también, en forma directa, a través del estudio del significado de algunos símbolos socialmente compartidos y convenidos, plasmado en las modificaciones culturales del cráneo. Estas modificaciones fueron analizadas mediante la aplicación de técnicas morfogeométricas en 2D y de estadística multivariada, así como análisis de frecuencias. Los resultados muestran que la variabilidad morfológica relacionada con la modificación cultural es agrupable en dos estilos: fronto-occipital y lámbdico-occipital. Ambos muestran una amplia dispersión macro-regional, aunque el estilo fronto-occipital no se registra en la zona de Somuncurá, y un ordenamiento cronológico secuencial. El estilo fronto-occipital suele estar presente en el Holoceno medio-tardío inicial y el lámbdico-occipital en el Holoceno tardío final. El análisis de las frecuencias indica que cerca de la mitad de los individuos presenta algún tipo de modificación y que no hay una asociación clara entre sexo y estilo. Una explicación plausible es que la modificación del cráneo habría funcionado como parte de un sistema de comunicación visual, donde el estilo se habría compartido macro-regionalmente, independientemente de la técnica utilizada para modelar el cráneo. En este sentido, esta modificación del cuerpo pudo haber tenido un rol importante en la transmisión de mensajes y el espectro de variación estilística, así como la frecuencia de individuos modificados, derivaría de la autonomía que el grupo familiar habría tenido sobre la práctica. La integración de todas las vías de análisis de esta tesis no reveló tendencias claras en términos de diferenciación étnica. Por un lado, los resultados muestran un panorama de interacciones fluidas entre grupos, con contacto e intercambio biológico y social entre distintas zonas. Por lo tanto, el análisis de restos humanos sugiere que la etnicidad no habría constituido un tipo de identidad preponderantemente expresada. Esto no implica que no hayan existido parcialidades culturalmente diferentes en el pasado, sino que el registro bioarqueológico analizado tal vez no es sensible a tales distinciones. Por el otro lado, son destacables algunas diferencias detectadas entre los individuos inhumados en la zona del valle de río Negro y los del piedemonte de la meseta de Somuncurá. Sumado a éstas, la presencia de ciertos materiales y tipos particulares de prácticas mortuorias desplegadas en una y otra zona, sugieren que pudieron haber ocurrido procesos sociales diferentes en el valle del río Negro y en el piedemonte de Somuncurá. Se propone que el punto de inflexión de la interacción entre estas dos zonas sería la travesía que las separa, caracterizada por su hostilidad y poca disponibilidad de recursos. Sin transformarse en unidades crípticas y aisladas una de otra, es posible que estas zonas hayan experimentado procesos sociales particulares, capaces de devenir en diferencias culturales. Aunque la evidencia bioarqueológica generada en esta tesis no ha mostrado ser un correlato directo de distinción étnica, ha permitido plantear nuevas hipótesis contrastables a futuro con el análisis sistemático de otros tipos de registro material.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Las formas en que los grupos humanos interactúan entre sí y la identificación de parcialidades culturalmente diferentes han sido temas centrales de la arqueología patagónica en el pasado, pero dejados de lado desde hace décadas. En esta tesis se propone evaluar la existencia de diferenciación cultural inter-grupal (i.e. etnicidad) en el noreste de Patagonia durante el Holoceno tardío, a través del análisis del registro bioarqueológico. Se entiende a la etnicidad como un tipo de identidad social colectiva, construida relacionalmente y definida por sus límites. Estos posibles límites identitarios son evaluados a través de evidencias bioarqueológicas de algunas formas de interacción biológica y social. Para ello se comparan restos humanos procedentes de tres zonas geográficas (i.e. cuenca del río Negro, piedemonte de Somuncurá y litoral norpatagónico), mediante el análisis tres vías independientes: biodistancias odontométricas, isótopos estables de oxígeno (δ18O) y modificaciones culturales del cráneo. La hipótesis general es que la identidad étnica de los cazadores-recolectores del noreste de Patagonia durante el Holoceno tardío se expresó en ciertas formas de interacción biológica y social, a través de patrones específicos de afinidad biológica, desplazamiento geográfico y modificaciones corporales. La interacción biológica está representada por las relaciones de parentesco biológico, que se infieren mediante la construcción de biodistancias. Éstas fueron calculadas a partir de mediciones dentales y aplicación de estadística multivariada (model-free methods). Los resultados principales muestran que hay una continuidad general fenotípica entre todas las zonas estudiadas, aunque hay menor afinidad entre los individuos inhumados en el piedemonte de Somuncurá y los del valle del río Negro. La interacción social es abordada indirectamente a través del análisis de la movilidad, dado que se entiende que el traslado de las personas por el paisaje es un acto consiente y social. El desplazamiento se infiere a partir del análisis de isótopos estables de oxígeno (δ18O). El análisis incluye la construcción de la hidrología isotópica regional y la comparación de esa información con la obtenida de la bioapatita del esmalte dental de las muestras arqueológicas. La tendencia principal indica que los individuos del valle del río Negro tuvieron un consumo de agua frecuente de fuentes ubicadas al norte de la cuenca (i.e. río Colorado). En cambio, en el piedemonte de Somuncurá se observa un vector de movilidad en sentido este-oeste y, en ningún caso, la utilización de fuentes ubicadas al norte del río Negro (e.g. río Colorado). La interacción social fue evaluada también, en forma directa, a través del estudio del significado de algunos símbolos socialmente compartidos y convenidos, plasmado en las modificaciones culturales del cráneo. Estas modificaciones fueron analizadas mediante la aplicación de técnicas morfogeométricas en 2D y de estadística multivariada, así como análisis de frecuencias. Los resultados muestran que la variabilidad morfológica relacionada con la modificación cultural es agrupable en dos estilos: fronto-occipital y lámbdico-occipital. Ambos muestran una amplia dispersión macro-regional, aunque el estilo fronto-occipital no se registra en la zona de Somuncurá, y un ordenamiento cronológico secuencial. El estilo fronto-occipital suele estar presente en el Holoceno medio-tardío inicial y el lámbdico-occipital en el Holoceno tardío final. El análisis de las frecuencias indica que cerca de la mitad de los individuos presenta algún tipo de modificación y que no hay una asociación clara entre sexo y estilo. Una explicación plausible es que la modificación del cráneo habría funcionado como parte de un sistema de comunicación visual, donde el estilo se habría compartido macro-regionalmente, independientemente de la técnica utilizada para modelar el cráneo. En este sentido, esta modificación del cuerpo pudo haber tenido un rol importante en la transmisión de mensajes y el espectro de variación estilística, así como la frecuencia de individuos modificados, derivaría de la autonomía que el grupo familiar habría tenido sobre la práctica. La integración de todas las vías de análisis de esta tesis no reveló tendencias claras en términos de diferenciación étnica. Por un lado, los resultados muestran un panorama de interacciones fluidas entre grupos, con contacto e intercambio biológico y social entre distintas zonas. Por lo tanto, el análisis de restos humanos sugiere que la etnicidad no habría constituido un tipo de identidad preponderantemente expresada. Esto no implica que no hayan existido parcialidades culturalmente diferentes en el pasado, sino que el registro bioarqueológico analizado tal vez no es sensible a tales distinciones. Por el otro lado, son destacables algunas diferencias detectadas entre los individuos inhumados en la zona del valle de río Negro y los del piedemonte de la meseta de Somuncurá. Sumado a éstas, la presencia de ciertos materiales y tipos particulares de prácticas mortuorias desplegadas en una y otra zona, sugieren que pudieron haber ocurrido procesos sociales diferentes en el valle del río Negro y en el piedemonte de Somuncurá. Se propone que el punto de inflexión de la interacción entre estas dos zonas sería la travesía que las separa, caracterizada por su hostilidad y poca disponibilidad de recursos. Sin transformarse en unidades crípticas y aisladas una de otra, es posible que estas zonas hayan experimentado procesos sociales particulares, capaces de devenir en diferencias culturales. Aunque la evidencia bioarqueológica generada en esta tesis no ha mostrado ser un correlato directo de distinción étnica, ha permitido plantear nuevas hipótesis contrastables a futuro con el análisis sistemático de otros tipos de registro material.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68142
https://doi.org/10.35537/10915/68142
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68142
https://doi.org/10.35537/10915/68142
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064077169754112
score 13.22299