Qué muestran las narraciones de eventos cotidianos orales de las comunidades de hablantes bolivianos de la ciudad de La Plata : Metodología, descripción y análisis de rasgos socio-...
- Autores
- Bravo de Laguna, María Gabriela
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Speranza, Adriana Albina María
- Descripción
- La lengua de un grupo social, de una comunidad de habla, de un colectivo migratorio, es entre otras cosas, una memoria colectiva y activa, dinámica, de múltiples realizaciones, heterogénea, de orígenes variados y de sustratos diversos, que nos lleva al encuentro de la mirada de unos otros iguales y diferentes a la vez, que permite diálogos imaginados y no imaginados entre culturas diferentes y por lo tanto, de historias desconocidas, diálogos que van más allá de las fronteras del lenguaje. Es la lengua, en este sentido, la que pone de relieve las tradiciones y las identidades culturales, y por lo tanto las tradiciones lingüísticas y comunicativas de una comunidad de habla; tradiciones que son una muestra de qué dicen, cómo dicen, para qué dicen, quiénes dicen en la instancia comunicativa. Esta tesis presenta un corpus comentado de narraciones orales de eventos cotidianos de migrantes bolivianos en la ciudad de La Plata, narraciones que además de permitirnos identificar rasgos lingüísticos propios de esta situación sociocultural tan relevante como es la migración y el consecuente fenómeno de contacto lingüístico, nos van a permitir descubrir las representaciones y significaciones que se materializan en la interacción verbal cotidiana que tienen anclaje en el mundo sociocultural de procedencia de los hablantes y que se manifiestan a través de la lengua. Es decir, a partir de los rasgos propios de los hablantes podemos identificar formas de concebir la realidad propia y ajena, además de identificar que el uso variable de la lengua refleja la perspectiva cognitiva de los hablantes respecto del mundo que dio origen y que se representa a través de sus construcciones discursivas.
Magister en Lingüística
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
corpus, migración boliviana, rasgos lingüísticos, variación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73273
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_055fbf0f5d625c788ab6e108ea1d8062 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73273 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Qué muestran las narraciones de eventos cotidianos orales de las comunidades de hablantes bolivianos de la ciudad de La Plata : Metodología, descripción y análisis de rasgos socio-culturales y lingüísticos. Un corpus comentadoBravo de Laguna, María GabrielaLetrascorpus, migración boliviana, rasgos lingüísticos, variaciónLa lengua de un grupo social, de una comunidad de habla, de un colectivo migratorio, es entre otras cosas, una memoria colectiva y activa, dinámica, de múltiples realizaciones, heterogénea, de orígenes variados y de sustratos diversos, que nos lleva al encuentro de la mirada de unos otros iguales y diferentes a la vez, que permite diálogos imaginados y no imaginados entre culturas diferentes y por lo tanto, de historias desconocidas, diálogos que van más allá de las fronteras del lenguaje. Es la lengua, en este sentido, la que pone de relieve las tradiciones y las identidades culturales, y por lo tanto las tradiciones lingüísticas y comunicativas de una comunidad de habla; tradiciones que son una muestra de qué dicen, cómo dicen, para qué dicen, quiénes dicen en la instancia comunicativa. Esta tesis presenta un corpus comentado de narraciones orales de eventos cotidianos de migrantes bolivianos en la ciudad de La Plata, narraciones que además de permitirnos identificar rasgos lingüísticos propios de esta situación sociocultural tan relevante como es la migración y el consecuente fenómeno de contacto lingüístico, nos van a permitir descubrir las representaciones y significaciones que se materializan en la interacción verbal cotidiana que tienen anclaje en el mundo sociocultural de procedencia de los hablantes y que se manifiestan a través de la lengua. Es decir, a partir de los rasgos propios de los hablantes podemos identificar formas de concebir la realidad propia y ajena, además de identificar que el uso variable de la lengua refleja la perspectiva cognitiva de los hablantes respecto del mundo que dio origen y que se representa a través de sus construcciones discursivas.Magister en LingüísticaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónSperanza, Adriana Albina María2018-10-29info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73273https://doi.org/10.35537/10915/73273spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:44:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73273Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:44:25.76SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Qué muestran las narraciones de eventos cotidianos orales de las comunidades de hablantes bolivianos de la ciudad de La Plata : Metodología, descripción y análisis de rasgos socio-culturales y lingüísticos. Un corpus comentado |
title |
Qué muestran las narraciones de eventos cotidianos orales de las comunidades de hablantes bolivianos de la ciudad de La Plata : Metodología, descripción y análisis de rasgos socio-culturales y lingüísticos. Un corpus comentado |
spellingShingle |
Qué muestran las narraciones de eventos cotidianos orales de las comunidades de hablantes bolivianos de la ciudad de La Plata : Metodología, descripción y análisis de rasgos socio-culturales y lingüísticos. Un corpus comentado Bravo de Laguna, María Gabriela Letras corpus, migración boliviana, rasgos lingüísticos, variación |
title_short |
Qué muestran las narraciones de eventos cotidianos orales de las comunidades de hablantes bolivianos de la ciudad de La Plata : Metodología, descripción y análisis de rasgos socio-culturales y lingüísticos. Un corpus comentado |
title_full |
Qué muestran las narraciones de eventos cotidianos orales de las comunidades de hablantes bolivianos de la ciudad de La Plata : Metodología, descripción y análisis de rasgos socio-culturales y lingüísticos. Un corpus comentado |
title_fullStr |
Qué muestran las narraciones de eventos cotidianos orales de las comunidades de hablantes bolivianos de la ciudad de La Plata : Metodología, descripción y análisis de rasgos socio-culturales y lingüísticos. Un corpus comentado |
title_full_unstemmed |
Qué muestran las narraciones de eventos cotidianos orales de las comunidades de hablantes bolivianos de la ciudad de La Plata : Metodología, descripción y análisis de rasgos socio-culturales y lingüísticos. Un corpus comentado |
title_sort |
Qué muestran las narraciones de eventos cotidianos orales de las comunidades de hablantes bolivianos de la ciudad de La Plata : Metodología, descripción y análisis de rasgos socio-culturales y lingüísticos. Un corpus comentado |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bravo de Laguna, María Gabriela |
author |
Bravo de Laguna, María Gabriela |
author_facet |
Bravo de Laguna, María Gabriela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Speranza, Adriana Albina María |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras corpus, migración boliviana, rasgos lingüísticos, variación |
topic |
Letras corpus, migración boliviana, rasgos lingüísticos, variación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La lengua de un grupo social, de una comunidad de habla, de un colectivo migratorio, es entre otras cosas, una memoria colectiva y activa, dinámica, de múltiples realizaciones, heterogénea, de orígenes variados y de sustratos diversos, que nos lleva al encuentro de la mirada de unos otros iguales y diferentes a la vez, que permite diálogos imaginados y no imaginados entre culturas diferentes y por lo tanto, de historias desconocidas, diálogos que van más allá de las fronteras del lenguaje. Es la lengua, en este sentido, la que pone de relieve las tradiciones y las identidades culturales, y por lo tanto las tradiciones lingüísticas y comunicativas de una comunidad de habla; tradiciones que son una muestra de qué dicen, cómo dicen, para qué dicen, quiénes dicen en la instancia comunicativa. Esta tesis presenta un corpus comentado de narraciones orales de eventos cotidianos de migrantes bolivianos en la ciudad de La Plata, narraciones que además de permitirnos identificar rasgos lingüísticos propios de esta situación sociocultural tan relevante como es la migración y el consecuente fenómeno de contacto lingüístico, nos van a permitir descubrir las representaciones y significaciones que se materializan en la interacción verbal cotidiana que tienen anclaje en el mundo sociocultural de procedencia de los hablantes y que se manifiestan a través de la lengua. Es decir, a partir de los rasgos propios de los hablantes podemos identificar formas de concebir la realidad propia y ajena, además de identificar que el uso variable de la lengua refleja la perspectiva cognitiva de los hablantes respecto del mundo que dio origen y que se representa a través de sus construcciones discursivas. Magister en Lingüística Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La lengua de un grupo social, de una comunidad de habla, de un colectivo migratorio, es entre otras cosas, una memoria colectiva y activa, dinámica, de múltiples realizaciones, heterogénea, de orígenes variados y de sustratos diversos, que nos lleva al encuentro de la mirada de unos otros iguales y diferentes a la vez, que permite diálogos imaginados y no imaginados entre culturas diferentes y por lo tanto, de historias desconocidas, diálogos que van más allá de las fronteras del lenguaje. Es la lengua, en este sentido, la que pone de relieve las tradiciones y las identidades culturales, y por lo tanto las tradiciones lingüísticas y comunicativas de una comunidad de habla; tradiciones que son una muestra de qué dicen, cómo dicen, para qué dicen, quiénes dicen en la instancia comunicativa. Esta tesis presenta un corpus comentado de narraciones orales de eventos cotidianos de migrantes bolivianos en la ciudad de La Plata, narraciones que además de permitirnos identificar rasgos lingüísticos propios de esta situación sociocultural tan relevante como es la migración y el consecuente fenómeno de contacto lingüístico, nos van a permitir descubrir las representaciones y significaciones que se materializan en la interacción verbal cotidiana que tienen anclaje en el mundo sociocultural de procedencia de los hablantes y que se manifiestan a través de la lengua. Es decir, a partir de los rasgos propios de los hablantes podemos identificar formas de concebir la realidad propia y ajena, además de identificar que el uso variable de la lengua refleja la perspectiva cognitiva de los hablantes respecto del mundo que dio origen y que se representa a través de sus construcciones discursivas. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-10-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73273 https://doi.org/10.35537/10915/73273 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73273 https://doi.org/10.35537/10915/73273 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260315773861888 |
score |
13.13397 |