¿Cómo llega el agua al espacio?
- Autores
- Torrusio, Sandra Edith
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La nieve, el hielo, el agua dulce, el agua de mar, las nubes, además de tener en común su fórmula química, H2O, son distintas formas y estados de una misma materia que puede ser observada por sensores específicos a bordo de plataformas satelitales que orbitan a cientos o miles de kilómetros de la Tierra. Desde la década del 70 estos satélites nos brindan datos, productos derivados, información sobre el agua, su evolución, su dinámica, su composición, su distribución sobre la superficie, sus cambios espacio- temporales. Así podemos observar desde el desplazamiento de un témpano en la Antártida y seguir su trayectoria, hasta ver la afectación por inundaciones cubriendo miles de hectáreas productivas o afectando ciudades enteras. Monitorear la calidad de agua que será potabilizada para nuestro consumo o que tendrá un uso recreativo en costas marinas o ribereñas. Dar soporte a la vigilancia, búsqueda y rescate en el mar, inventariar glaciares, periglaciares y humedales velando por la biodiversidad y el manejo racional de los recursos pesqueros, dar alertas por potenciales eventos de mareas rojas que además de impactar en la acuicultura artesanal tiene un alto efecto en la salud humana y en la fauna marina, estudiar si el balance hídrico y la humedad del suelo son adecuados en comunidades vegetales tanto nativas como para la producción agropecuaria, y el monitoreo de derrames de hidrocarburos en el mar, son solo algunas de las capacidades más destacadas, procesamiento mediante, que las imágenes satelitales tienen. Ellas pueden facilitar la toma de decisiones y brindar respuestas muchas veces más robustas en la actualidad contemplando escenarios pasados y modelando los futuros.
Academia de la Ingeniería de la provincia de Buenos Aires - Materia
-
Ingeniería
Agua
imágenes satelitales
Espacio - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162412
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_055d89770271ef1e7e64999479442dbe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162412 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
¿Cómo llega el agua al espacio?Torrusio, Sandra EdithIngenieríaAguaimágenes satelitalesEspacioLa nieve, el hielo, el agua dulce, el agua de mar, las nubes, además de tener en común su fórmula química, H2O, son distintas formas y estados de una misma materia que puede ser observada por sensores específicos a bordo de plataformas satelitales que orbitan a cientos o miles de kilómetros de la Tierra. Desde la década del 70 estos satélites nos brindan datos, productos derivados, información sobre el agua, su evolución, su dinámica, su composición, su distribución sobre la superficie, sus cambios espacio- temporales. Así podemos observar desde el desplazamiento de un témpano en la Antártida y seguir su trayectoria, hasta ver la afectación por inundaciones cubriendo miles de hectáreas productivas o afectando ciudades enteras. Monitorear la calidad de agua que será potabilizada para nuestro consumo o que tendrá un uso recreativo en costas marinas o ribereñas. Dar soporte a la vigilancia, búsqueda y rescate en el mar, inventariar glaciares, periglaciares y humedales velando por la biodiversidad y el manejo racional de los recursos pesqueros, dar alertas por potenciales eventos de mareas rojas que además de impactar en la acuicultura artesanal tiene un alto efecto en la salud humana y en la fauna marina, estudiar si el balance hídrico y la humedad del suelo son adecuados en comunidades vegetales tanto nativas como para la producción agropecuaria, y el monitoreo de derrames de hidrocarburos en el mar, son solo algunas de las capacidades más destacadas, procesamiento mediante, que las imágenes satelitales tienen. Ellas pueden facilitar la toma de decisiones y brindar respuestas muchas veces más robustas en la actualidad contemplando escenarios pasados y modelando los futuros.Academia de la Ingeniería de la provincia de Buenos Aires2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf106-118http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162412spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2796-7042info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:42:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162412Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:42:41.42SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Cómo llega el agua al espacio? |
title |
¿Cómo llega el agua al espacio? |
spellingShingle |
¿Cómo llega el agua al espacio? Torrusio, Sandra Edith Ingeniería Agua imágenes satelitales Espacio |
title_short |
¿Cómo llega el agua al espacio? |
title_full |
¿Cómo llega el agua al espacio? |
title_fullStr |
¿Cómo llega el agua al espacio? |
title_full_unstemmed |
¿Cómo llega el agua al espacio? |
title_sort |
¿Cómo llega el agua al espacio? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Torrusio, Sandra Edith |
author |
Torrusio, Sandra Edith |
author_facet |
Torrusio, Sandra Edith |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería Agua imágenes satelitales Espacio |
topic |
Ingeniería Agua imágenes satelitales Espacio |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La nieve, el hielo, el agua dulce, el agua de mar, las nubes, además de tener en común su fórmula química, H2O, son distintas formas y estados de una misma materia que puede ser observada por sensores específicos a bordo de plataformas satelitales que orbitan a cientos o miles de kilómetros de la Tierra. Desde la década del 70 estos satélites nos brindan datos, productos derivados, información sobre el agua, su evolución, su dinámica, su composición, su distribución sobre la superficie, sus cambios espacio- temporales. Así podemos observar desde el desplazamiento de un témpano en la Antártida y seguir su trayectoria, hasta ver la afectación por inundaciones cubriendo miles de hectáreas productivas o afectando ciudades enteras. Monitorear la calidad de agua que será potabilizada para nuestro consumo o que tendrá un uso recreativo en costas marinas o ribereñas. Dar soporte a la vigilancia, búsqueda y rescate en el mar, inventariar glaciares, periglaciares y humedales velando por la biodiversidad y el manejo racional de los recursos pesqueros, dar alertas por potenciales eventos de mareas rojas que además de impactar en la acuicultura artesanal tiene un alto efecto en la salud humana y en la fauna marina, estudiar si el balance hídrico y la humedad del suelo son adecuados en comunidades vegetales tanto nativas como para la producción agropecuaria, y el monitoreo de derrames de hidrocarburos en el mar, son solo algunas de las capacidades más destacadas, procesamiento mediante, que las imágenes satelitales tienen. Ellas pueden facilitar la toma de decisiones y brindar respuestas muchas veces más robustas en la actualidad contemplando escenarios pasados y modelando los futuros. Academia de la Ingeniería de la provincia de Buenos Aires |
description |
La nieve, el hielo, el agua dulce, el agua de mar, las nubes, además de tener en común su fórmula química, H2O, son distintas formas y estados de una misma materia que puede ser observada por sensores específicos a bordo de plataformas satelitales que orbitan a cientos o miles de kilómetros de la Tierra. Desde la década del 70 estos satélites nos brindan datos, productos derivados, información sobre el agua, su evolución, su dinámica, su composición, su distribución sobre la superficie, sus cambios espacio- temporales. Así podemos observar desde el desplazamiento de un témpano en la Antártida y seguir su trayectoria, hasta ver la afectación por inundaciones cubriendo miles de hectáreas productivas o afectando ciudades enteras. Monitorear la calidad de agua que será potabilizada para nuestro consumo o que tendrá un uso recreativo en costas marinas o ribereñas. Dar soporte a la vigilancia, búsqueda y rescate en el mar, inventariar glaciares, periglaciares y humedales velando por la biodiversidad y el manejo racional de los recursos pesqueros, dar alertas por potenciales eventos de mareas rojas que además de impactar en la acuicultura artesanal tiene un alto efecto en la salud humana y en la fauna marina, estudiar si el balance hídrico y la humedad del suelo son adecuados en comunidades vegetales tanto nativas como para la producción agropecuaria, y el monitoreo de derrames de hidrocarburos en el mar, son solo algunas de las capacidades más destacadas, procesamiento mediante, que las imágenes satelitales tienen. Ellas pueden facilitar la toma de decisiones y brindar respuestas muchas veces más robustas en la actualidad contemplando escenarios pasados y modelando los futuros. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162412 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162412 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2796-7042 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 106-118 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616296597028864 |
score |
13.070432 |