Dinámica estacional y ecología de las poblaciones de parásitos del pejerrey Odontesthes bonariensis (Cuvier & Valenciennes, 1835), en lagunas de la provincia de Buenos Aires

Autores
Drago, Fabiana Beatriz
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lunaschi, Lía Inés
Rodrigues Capítulo, Alberto
Descripción
Los complejos ciclos de vida que tienen muchos parásitos permiten utilizarlos como indicadores de la biología y del comportamiento de sus hospedadores. Los parásitos en los peces de aguas continentales constituyen un grupo muy interesante para realizar estudios poblacionales y comunitarios. Uno de los peces que posee mayor importancia económica en los ambientes acuáticos continentales de Argentina, es el pejerrey bonaerense, Odontesthes bonariensis. Su explotación se basa principalmente en la pesca deportiva, constituyendo un gran atractivo turístico. La disminución numérica del pejerrey en diversos cuerpos de agua, ha motivado el desarrollo de la aterinicultura, cuyos orígenes se remontan a principios del siglo pasado. El objetivo principal de este trabajo fue ampliar el conocimiento de los aspectos sistemáticos, biológicos y ecológicos de las especies parásitas que afectan a O. bonariensis. Se seleccionaron dos cuerpos de agua de la provincia de Buenos Aires; las lagunas Salada Grande y Lacombe, en las que se realizaron muestreos estacionales durante dos años consecutivos. Se realizaron las descripciones de 10 taxa parásitos en O. bonariensis, de los cuales, tres fueron citados previamente para este hospedador (Austrodiplostomum mordax, Cangatiella macdonaghi y Contracaecum sp.) y los siete restantes, constituyen nuevas citas para el pejerrey (Thometrema bonariensis, Saccocoelioides sp., Hysterothylacium rhamdiae, Wolffhugelia matercula, Eimeria sp., Ascocotyle (Phagicola) diminuta y Ascocotyle (Ascocotyle) tenuicollis. En los pejerreyes de los ambientes estudiados predominaron los parásitos generalistas con ciclos de vida heteroxenos. El número de especies parásitas con ciclos de vida autogénicos y alogénicos fue similar. Se estudió la dieta de los pejerreyes capturados y su relación con los parásitos hallados. La dieta estuvo constituida principalmente por plancton y los alimentos ocasionales (Palaemonetes argentinus, Heleobia parchappei, restos de peces, ostrácodos, larvas de chironómidos y restos de vegetación), se hallaron en escasa proporción (<5%). El espectro trófico de los pejerreyes fue más variado en la laguna Salada Grande que en la laguna Lacombe. La modalidad de dieta planctófaga se encontró asociada positivamente con la presencia de C. macdonaghi, Contracaecum sp., Eimeria sp., A. mordax, A. (P.) diminuta y A. (A.) tenuicollis. Sin embargo, en los casos de las últimas tres especies, la asociación positiva podría estar relacionada con las elevadas prevalencias de estos parásitos y la dieta casi exclusivamente planctónica de los hospedadores examinados. En los casos de C. macdonaghi, Contracaecum sp. y Eimeria sp., esta asociación podría indicar la intervención de crustáceos en su ciclo de vida. La presencia de H. parchappei se encuentra asociada directamente a Saccocoelioides sp. y a T. bonariensis, dado que el pejerrey es parasitado por estos digeneos al ingerir moluscos infestados. Se estudió la distribución de las metapoblaciones parásitas en la población hospedadora y se observó que todos los parásitos presentan distribución agregada, la cual puede ser descripta por el modelo binomial negativo. Se describió el patrón estacional de las metapoblaciones parásitas halladas; Eimeria sp., A. (P.) diminuta y A. (A.) tenuicollis, se mantuvieron estables durante los dos años de muestreo y las demás especies presentaron variaciones estacionales significativas, aunque en la mayoría no se pudo detectar un claro patrón estacional. La ausencia de claros patrones estacionales podría estar relacionada con el rol que cumple O. bonariensis en los ciclos de vida de los parásitos hallados, dado que actúa como hospedador intermediario de especies generalistas (A. mordax, Contracaecum sp., H. rhamdiae), que se encuentran dispersas en varias especies de peces del ecosistema lagunar. Se estudio el patrón de infección C. macdonaghi, el reclutamiento de nuevos individuos y la formación de huevos se produce durante todas las estaciones del año, sin embargo no todos los individuos llegan a la madurez sexual. Se considera que la competencia intraespecífica y la deficiente fijación de los individuos al intestino, constituyen los factores más importantes que intervienen en la pérdida de los individuos inmaduros y maduros. Se analizó el hábitat preferencial de las especies localizadas en el tracto digestivo, en los casos de infecciones intestinales monoespecíficas, los individuos de C. macdonaghi y T. bonariensis se ubican preferentemente en el sector anterior del intestino y los individuos de W. matercula y Saccocoelioides sp. se distribuyen en el sector medio y posterior del intestino. En los hospedadores donde se detectaron infecciones mixtas se mantuvo la misma distribución de los helmintos. La ausencia de fenómenos de desplazamiento puede relacionarse con las bajas prevalencias y abundancias medias de T. bonariensis, W. matercula y Saccocoelioides sp. en el pejerrey. Se analizó la relación entre la prevalencia, la intensidad media y la abundancia media de las metapoblaciones parásitas y la talla y el sexo del hospedador; se observó una correlación positiva (A. mordax, Eimeria sp., A. (P.) diminuta) o ausencia de correlación (C. macdonaghi y A. (A.) tenuicollis) con respecto a la talla del hospedador y en la mayoría de las metapoblaciones parásitas no se encontraron diferencias significativas en ambos sexos. El análisis de los efectos de las metacercarias de A. mordax en la población hospedadora, indicó que no existen evidencias para afirmar que estas metacercarias provoquen alteraciones en la alimentación ni deformaciones en la columna vertebral. Se estudió la estructura y dinámica de las comunidades parásitas en O. bonariensis, tanto a nivel de comunidad componente como de infracomunidad. Las comunidades parásitas de las lagunas Salada Grande y Lacombe tienen una similitud del 60%. La riqueza específica, el número de especies de especies centrales, la diversidad, la predictibilidad, el número medio y máximo de especies por infracomunidad fueron superiores en los pejerreyes de la laguna Salada Grande. Estas diferencias pueden relacionarse con la mayor talla de los ejemplares capturados en la laguna Salada Grande, su mayor espectro trófico y con características del ambiente (mayor tamaño y mayor abundancia de aves y moluscos). La estructura comunitaria no experimentó diferencias significativas relacionadas con la talla y el sexo del hospedador, excepto en el caso de los porcentajes de dominancia de C. macdonaghi en la laguna Lacombe, los cuales fueron mayores en los machos. Estos resultados coinciden con los obtenidos al analizar la dinámica estacional de esta especie y se relacionan con fenómenos fisiológicos y con la distribución diferencial durante la época reproductiva de los machos y hembras en el cuerpo de agua. Las comunidades parásitas del pejerrey de las lagunas Lacombe y Salada Grande presentan características que las acercan a las comunidades aislacionistas.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Buenos Aires (Argentina)
Ictiología
odontesthes bonariensis; pejerrey; austrodiplostomum mordax; cangatiella macdonaghi; thometrema bonariensis; wolffhugelia matercula; contracaecum sp.; hysterothylacium rhamdiae; saccocoelioides sp.; eimeria sp.; ascocotyle (Phagicola) diminuta; ascocotyle (Ascocotyle) tenuicollis; ecología parasitaria; poblaciones parásitas; hábitat preferencial; comunidad componente; infracomunidad
Peces
Parásitos
Ciencias Naturales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Licencia de distribución no exclusiva SEDICI
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4289

id SEDICI_054955d3caf55e64dcdb987e167719f5
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4289
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Dinámica estacional y ecología de las poblaciones de parásitos del pejerrey Odontesthes bonariensis (Cuvier & Valenciennes, 1835), en lagunas de la provincia de Buenos AiresDrago, Fabiana BeatrizCiencias NaturalesBuenos Aires (Argentina)Ictiologíaodontesthes bonariensis; pejerrey; austrodiplostomum mordax; cangatiella macdonaghi; thometrema bonariensis; wolffhugelia matercula; contracaecum sp.; hysterothylacium rhamdiae; saccocoelioides sp.; eimeria sp.; ascocotyle (Phagicola) diminuta; ascocotyle (Ascocotyle) tenuicollis; ecología parasitaria; poblaciones parásitas; hábitat preferencial; comunidad componente; infracomunidadPecesParásitosCiencias NaturalesLos complejos ciclos de vida que tienen muchos parásitos permiten utilizarlos como indicadores de la biología y del comportamiento de sus hospedadores. Los parásitos en los peces de aguas continentales constituyen un grupo muy interesante para realizar estudios poblacionales y comunitarios. Uno de los peces que posee mayor importancia económica en los ambientes acuáticos continentales de Argentina, es el pejerrey bonaerense, Odontesthes bonariensis. Su explotación se basa principalmente en la pesca deportiva, constituyendo un gran atractivo turístico. La disminución numérica del pejerrey en diversos cuerpos de agua, ha motivado el desarrollo de la aterinicultura, cuyos orígenes se remontan a principios del siglo pasado. El objetivo principal de este trabajo fue ampliar el conocimiento de los aspectos sistemáticos, biológicos y ecológicos de las especies parásitas que afectan a O. bonariensis. Se seleccionaron dos cuerpos de agua de la provincia de Buenos Aires; las lagunas Salada Grande y Lacombe, en las que se realizaron muestreos estacionales durante dos años consecutivos. Se realizaron las descripciones de 10 taxa parásitos en O. bonariensis, de los cuales, tres fueron citados previamente para este hospedador (Austrodiplostomum mordax, Cangatiella macdonaghi y Contracaecum sp.) y los siete restantes, constituyen nuevas citas para el pejerrey (Thometrema bonariensis, Saccocoelioides sp., Hysterothylacium rhamdiae, Wolffhugelia matercula, Eimeria sp., Ascocotyle (Phagicola) diminuta y Ascocotyle (Ascocotyle) tenuicollis. En los pejerreyes de los ambientes estudiados predominaron los parásitos generalistas con ciclos de vida heteroxenos. El número de especies parásitas con ciclos de vida autogénicos y alogénicos fue similar. Se estudió la dieta de los pejerreyes capturados y su relación con los parásitos hallados. La dieta estuvo constituida principalmente por plancton y los alimentos ocasionales (Palaemonetes argentinus, Heleobia parchappei, restos de peces, ostrácodos, larvas de chironómidos y restos de vegetación), se hallaron en escasa proporción (<5%). El espectro trófico de los pejerreyes fue más variado en la laguna Salada Grande que en la laguna Lacombe. La modalidad de dieta planctófaga se encontró asociada positivamente con la presencia de C. macdonaghi, Contracaecum sp., Eimeria sp., A. mordax, A. (P.) diminuta y A. (A.) tenuicollis. Sin embargo, en los casos de las últimas tres especies, la asociación positiva podría estar relacionada con las elevadas prevalencias de estos parásitos y la dieta casi exclusivamente planctónica de los hospedadores examinados. En los casos de C. macdonaghi, Contracaecum sp. y Eimeria sp., esta asociación podría indicar la intervención de crustáceos en su ciclo de vida. La presencia de H. parchappei se encuentra asociada directamente a Saccocoelioides sp. y a T. bonariensis, dado que el pejerrey es parasitado por estos digeneos al ingerir moluscos infestados. Se estudió la distribución de las metapoblaciones parásitas en la población hospedadora y se observó que todos los parásitos presentan distribución agregada, la cual puede ser descripta por el modelo binomial negativo. Se describió el patrón estacional de las metapoblaciones parásitas halladas; Eimeria sp., A. (P.) diminuta y A. (A.) tenuicollis, se mantuvieron estables durante los dos años de muestreo y las demás especies presentaron variaciones estacionales significativas, aunque en la mayoría no se pudo detectar un claro patrón estacional. La ausencia de claros patrones estacionales podría estar relacionada con el rol que cumple O. bonariensis en los ciclos de vida de los parásitos hallados, dado que actúa como hospedador intermediario de especies generalistas (A. mordax, Contracaecum sp., H. rhamdiae), que se encuentran dispersas en varias especies de peces del ecosistema lagunar. Se estudio el patrón de infección C. macdonaghi, el reclutamiento de nuevos individuos y la formación de huevos se produce durante todas las estaciones del año, sin embargo no todos los individuos llegan a la madurez sexual. Se considera que la competencia intraespecífica y la deficiente fijación de los individuos al intestino, constituyen los factores más importantes que intervienen en la pérdida de los individuos inmaduros y maduros. Se analizó el hábitat preferencial de las especies localizadas en el tracto digestivo, en los casos de infecciones intestinales monoespecíficas, los individuos de C. macdonaghi y T. bonariensis se ubican preferentemente en el sector anterior del intestino y los individuos de W. matercula y Saccocoelioides sp. se distribuyen en el sector medio y posterior del intestino. En los hospedadores donde se detectaron infecciones mixtas se mantuvo la misma distribución de los helmintos. La ausencia de fenómenos de desplazamiento puede relacionarse con las bajas prevalencias y abundancias medias de T. bonariensis, W. matercula y Saccocoelioides sp. en el pejerrey. Se analizó la relación entre la prevalencia, la intensidad media y la abundancia media de las metapoblaciones parásitas y la talla y el sexo del hospedador; se observó una correlación positiva (A. mordax, Eimeria sp., A. (P.) diminuta) o ausencia de correlación (C. macdonaghi y A. (A.) tenuicollis) con respecto a la talla del hospedador y en la mayoría de las metapoblaciones parásitas no se encontraron diferencias significativas en ambos sexos. El análisis de los efectos de las metacercarias de A. mordax en la población hospedadora, indicó que no existen evidencias para afirmar que estas metacercarias provoquen alteraciones en la alimentación ni deformaciones en la columna vertebral. Se estudió la estructura y dinámica de las comunidades parásitas en O. bonariensis, tanto a nivel de comunidad componente como de infracomunidad. Las comunidades parásitas de las lagunas Salada Grande y Lacombe tienen una similitud del 60%. La riqueza específica, el número de especies de especies centrales, la diversidad, la predictibilidad, el número medio y máximo de especies por infracomunidad fueron superiores en los pejerreyes de la laguna Salada Grande. Estas diferencias pueden relacionarse con la mayor talla de los ejemplares capturados en la laguna Salada Grande, su mayor espectro trófico y con características del ambiente (mayor tamaño y mayor abundancia de aves y moluscos). La estructura comunitaria no experimentó diferencias significativas relacionadas con la talla y el sexo del hospedador, excepto en el caso de los porcentajes de dominancia de C. macdonaghi en la laguna Lacombe, los cuales fueron mayores en los machos. Estos resultados coinciden con los obtenidos al analizar la dinámica estacional de esta especie y se relacionan con fenómenos fisiológicos y con la distribución diferencial durante la época reproductiva de los machos y hembras en el cuerpo de agua. Las comunidades parásitas del pejerrey de las lagunas Lacombe y Salada Grande presentan características que las acercan a las comunidades aislacionistas.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoLunaschi, Lía InésRodrigues Capítulo, Alberto2004info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4289https://doi.org/10.35537/10915/4289spainfo:eu-repo/semantics/openAccessLicencia de distribución no exclusiva SEDICIreponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:49:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4289Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:31.793SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Dinámica estacional y ecología de las poblaciones de parásitos del pejerrey Odontesthes bonariensis (Cuvier & Valenciennes, 1835), en lagunas de la provincia de Buenos Aires
title Dinámica estacional y ecología de las poblaciones de parásitos del pejerrey Odontesthes bonariensis (Cuvier & Valenciennes, 1835), en lagunas de la provincia de Buenos Aires
spellingShingle Dinámica estacional y ecología de las poblaciones de parásitos del pejerrey Odontesthes bonariensis (Cuvier & Valenciennes, 1835), en lagunas de la provincia de Buenos Aires
Drago, Fabiana Beatriz
Ciencias Naturales
Buenos Aires (Argentina)
Ictiología
odontesthes bonariensis; pejerrey; austrodiplostomum mordax; cangatiella macdonaghi; thometrema bonariensis; wolffhugelia matercula; contracaecum sp.; hysterothylacium rhamdiae; saccocoelioides sp.; eimeria sp.; ascocotyle (Phagicola) diminuta; ascocotyle (Ascocotyle) tenuicollis; ecología parasitaria; poblaciones parásitas; hábitat preferencial; comunidad componente; infracomunidad
Peces
Parásitos
Ciencias Naturales
title_short Dinámica estacional y ecología de las poblaciones de parásitos del pejerrey Odontesthes bonariensis (Cuvier & Valenciennes, 1835), en lagunas de la provincia de Buenos Aires
title_full Dinámica estacional y ecología de las poblaciones de parásitos del pejerrey Odontesthes bonariensis (Cuvier & Valenciennes, 1835), en lagunas de la provincia de Buenos Aires
title_fullStr Dinámica estacional y ecología de las poblaciones de parásitos del pejerrey Odontesthes bonariensis (Cuvier & Valenciennes, 1835), en lagunas de la provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Dinámica estacional y ecología de las poblaciones de parásitos del pejerrey Odontesthes bonariensis (Cuvier & Valenciennes, 1835), en lagunas de la provincia de Buenos Aires
title_sort Dinámica estacional y ecología de las poblaciones de parásitos del pejerrey Odontesthes bonariensis (Cuvier & Valenciennes, 1835), en lagunas de la provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Drago, Fabiana Beatriz
author Drago, Fabiana Beatriz
author_facet Drago, Fabiana Beatriz
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lunaschi, Lía Inés
Rodrigues Capítulo, Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Buenos Aires (Argentina)
Ictiología
odontesthes bonariensis; pejerrey; austrodiplostomum mordax; cangatiella macdonaghi; thometrema bonariensis; wolffhugelia matercula; contracaecum sp.; hysterothylacium rhamdiae; saccocoelioides sp.; eimeria sp.; ascocotyle (Phagicola) diminuta; ascocotyle (Ascocotyle) tenuicollis; ecología parasitaria; poblaciones parásitas; hábitat preferencial; comunidad componente; infracomunidad
Peces
Parásitos
Ciencias Naturales
topic Ciencias Naturales
Buenos Aires (Argentina)
Ictiología
odontesthes bonariensis; pejerrey; austrodiplostomum mordax; cangatiella macdonaghi; thometrema bonariensis; wolffhugelia matercula; contracaecum sp.; hysterothylacium rhamdiae; saccocoelioides sp.; eimeria sp.; ascocotyle (Phagicola) diminuta; ascocotyle (Ascocotyle) tenuicollis; ecología parasitaria; poblaciones parásitas; hábitat preferencial; comunidad componente; infracomunidad
Peces
Parásitos
Ciencias Naturales
dc.description.none.fl_txt_mv Los complejos ciclos de vida que tienen muchos parásitos permiten utilizarlos como indicadores de la biología y del comportamiento de sus hospedadores. Los parásitos en los peces de aguas continentales constituyen un grupo muy interesante para realizar estudios poblacionales y comunitarios. Uno de los peces que posee mayor importancia económica en los ambientes acuáticos continentales de Argentina, es el pejerrey bonaerense, Odontesthes bonariensis. Su explotación se basa principalmente en la pesca deportiva, constituyendo un gran atractivo turístico. La disminución numérica del pejerrey en diversos cuerpos de agua, ha motivado el desarrollo de la aterinicultura, cuyos orígenes se remontan a principios del siglo pasado. El objetivo principal de este trabajo fue ampliar el conocimiento de los aspectos sistemáticos, biológicos y ecológicos de las especies parásitas que afectan a O. bonariensis. Se seleccionaron dos cuerpos de agua de la provincia de Buenos Aires; las lagunas Salada Grande y Lacombe, en las que se realizaron muestreos estacionales durante dos años consecutivos. Se realizaron las descripciones de 10 taxa parásitos en O. bonariensis, de los cuales, tres fueron citados previamente para este hospedador (Austrodiplostomum mordax, Cangatiella macdonaghi y Contracaecum sp.) y los siete restantes, constituyen nuevas citas para el pejerrey (Thometrema bonariensis, Saccocoelioides sp., Hysterothylacium rhamdiae, Wolffhugelia matercula, Eimeria sp., Ascocotyle (Phagicola) diminuta y Ascocotyle (Ascocotyle) tenuicollis. En los pejerreyes de los ambientes estudiados predominaron los parásitos generalistas con ciclos de vida heteroxenos. El número de especies parásitas con ciclos de vida autogénicos y alogénicos fue similar. Se estudió la dieta de los pejerreyes capturados y su relación con los parásitos hallados. La dieta estuvo constituida principalmente por plancton y los alimentos ocasionales (Palaemonetes argentinus, Heleobia parchappei, restos de peces, ostrácodos, larvas de chironómidos y restos de vegetación), se hallaron en escasa proporción (<5%). El espectro trófico de los pejerreyes fue más variado en la laguna Salada Grande que en la laguna Lacombe. La modalidad de dieta planctófaga se encontró asociada positivamente con la presencia de C. macdonaghi, Contracaecum sp., Eimeria sp., A. mordax, A. (P.) diminuta y A. (A.) tenuicollis. Sin embargo, en los casos de las últimas tres especies, la asociación positiva podría estar relacionada con las elevadas prevalencias de estos parásitos y la dieta casi exclusivamente planctónica de los hospedadores examinados. En los casos de C. macdonaghi, Contracaecum sp. y Eimeria sp., esta asociación podría indicar la intervención de crustáceos en su ciclo de vida. La presencia de H. parchappei se encuentra asociada directamente a Saccocoelioides sp. y a T. bonariensis, dado que el pejerrey es parasitado por estos digeneos al ingerir moluscos infestados. Se estudió la distribución de las metapoblaciones parásitas en la población hospedadora y se observó que todos los parásitos presentan distribución agregada, la cual puede ser descripta por el modelo binomial negativo. Se describió el patrón estacional de las metapoblaciones parásitas halladas; Eimeria sp., A. (P.) diminuta y A. (A.) tenuicollis, se mantuvieron estables durante los dos años de muestreo y las demás especies presentaron variaciones estacionales significativas, aunque en la mayoría no se pudo detectar un claro patrón estacional. La ausencia de claros patrones estacionales podría estar relacionada con el rol que cumple O. bonariensis en los ciclos de vida de los parásitos hallados, dado que actúa como hospedador intermediario de especies generalistas (A. mordax, Contracaecum sp., H. rhamdiae), que se encuentran dispersas en varias especies de peces del ecosistema lagunar. Se estudio el patrón de infección C. macdonaghi, el reclutamiento de nuevos individuos y la formación de huevos se produce durante todas las estaciones del año, sin embargo no todos los individuos llegan a la madurez sexual. Se considera que la competencia intraespecífica y la deficiente fijación de los individuos al intestino, constituyen los factores más importantes que intervienen en la pérdida de los individuos inmaduros y maduros. Se analizó el hábitat preferencial de las especies localizadas en el tracto digestivo, en los casos de infecciones intestinales monoespecíficas, los individuos de C. macdonaghi y T. bonariensis se ubican preferentemente en el sector anterior del intestino y los individuos de W. matercula y Saccocoelioides sp. se distribuyen en el sector medio y posterior del intestino. En los hospedadores donde se detectaron infecciones mixtas se mantuvo la misma distribución de los helmintos. La ausencia de fenómenos de desplazamiento puede relacionarse con las bajas prevalencias y abundancias medias de T. bonariensis, W. matercula y Saccocoelioides sp. en el pejerrey. Se analizó la relación entre la prevalencia, la intensidad media y la abundancia media de las metapoblaciones parásitas y la talla y el sexo del hospedador; se observó una correlación positiva (A. mordax, Eimeria sp., A. (P.) diminuta) o ausencia de correlación (C. macdonaghi y A. (A.) tenuicollis) con respecto a la talla del hospedador y en la mayoría de las metapoblaciones parásitas no se encontraron diferencias significativas en ambos sexos. El análisis de los efectos de las metacercarias de A. mordax en la población hospedadora, indicó que no existen evidencias para afirmar que estas metacercarias provoquen alteraciones en la alimentación ni deformaciones en la columna vertebral. Se estudió la estructura y dinámica de las comunidades parásitas en O. bonariensis, tanto a nivel de comunidad componente como de infracomunidad. Las comunidades parásitas de las lagunas Salada Grande y Lacombe tienen una similitud del 60%. La riqueza específica, el número de especies de especies centrales, la diversidad, la predictibilidad, el número medio y máximo de especies por infracomunidad fueron superiores en los pejerreyes de la laguna Salada Grande. Estas diferencias pueden relacionarse con la mayor talla de los ejemplares capturados en la laguna Salada Grande, su mayor espectro trófico y con características del ambiente (mayor tamaño y mayor abundancia de aves y moluscos). La estructura comunitaria no experimentó diferencias significativas relacionadas con la talla y el sexo del hospedador, excepto en el caso de los porcentajes de dominancia de C. macdonaghi en la laguna Lacombe, los cuales fueron mayores en los machos. Estos resultados coinciden con los obtenidos al analizar la dinámica estacional de esta especie y se relacionan con fenómenos fisiológicos y con la distribución diferencial durante la época reproductiva de los machos y hembras en el cuerpo de agua. Las comunidades parásitas del pejerrey de las lagunas Lacombe y Salada Grande presentan características que las acercan a las comunidades aislacionistas.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Los complejos ciclos de vida que tienen muchos parásitos permiten utilizarlos como indicadores de la biología y del comportamiento de sus hospedadores. Los parásitos en los peces de aguas continentales constituyen un grupo muy interesante para realizar estudios poblacionales y comunitarios. Uno de los peces que posee mayor importancia económica en los ambientes acuáticos continentales de Argentina, es el pejerrey bonaerense, Odontesthes bonariensis. Su explotación se basa principalmente en la pesca deportiva, constituyendo un gran atractivo turístico. La disminución numérica del pejerrey en diversos cuerpos de agua, ha motivado el desarrollo de la aterinicultura, cuyos orígenes se remontan a principios del siglo pasado. El objetivo principal de este trabajo fue ampliar el conocimiento de los aspectos sistemáticos, biológicos y ecológicos de las especies parásitas que afectan a O. bonariensis. Se seleccionaron dos cuerpos de agua de la provincia de Buenos Aires; las lagunas Salada Grande y Lacombe, en las que se realizaron muestreos estacionales durante dos años consecutivos. Se realizaron las descripciones de 10 taxa parásitos en O. bonariensis, de los cuales, tres fueron citados previamente para este hospedador (Austrodiplostomum mordax, Cangatiella macdonaghi y Contracaecum sp.) y los siete restantes, constituyen nuevas citas para el pejerrey (Thometrema bonariensis, Saccocoelioides sp., Hysterothylacium rhamdiae, Wolffhugelia matercula, Eimeria sp., Ascocotyle (Phagicola) diminuta y Ascocotyle (Ascocotyle) tenuicollis. En los pejerreyes de los ambientes estudiados predominaron los parásitos generalistas con ciclos de vida heteroxenos. El número de especies parásitas con ciclos de vida autogénicos y alogénicos fue similar. Se estudió la dieta de los pejerreyes capturados y su relación con los parásitos hallados. La dieta estuvo constituida principalmente por plancton y los alimentos ocasionales (Palaemonetes argentinus, Heleobia parchappei, restos de peces, ostrácodos, larvas de chironómidos y restos de vegetación), se hallaron en escasa proporción (<5%). El espectro trófico de los pejerreyes fue más variado en la laguna Salada Grande que en la laguna Lacombe. La modalidad de dieta planctófaga se encontró asociada positivamente con la presencia de C. macdonaghi, Contracaecum sp., Eimeria sp., A. mordax, A. (P.) diminuta y A. (A.) tenuicollis. Sin embargo, en los casos de las últimas tres especies, la asociación positiva podría estar relacionada con las elevadas prevalencias de estos parásitos y la dieta casi exclusivamente planctónica de los hospedadores examinados. En los casos de C. macdonaghi, Contracaecum sp. y Eimeria sp., esta asociación podría indicar la intervención de crustáceos en su ciclo de vida. La presencia de H. parchappei se encuentra asociada directamente a Saccocoelioides sp. y a T. bonariensis, dado que el pejerrey es parasitado por estos digeneos al ingerir moluscos infestados. Se estudió la distribución de las metapoblaciones parásitas en la población hospedadora y se observó que todos los parásitos presentan distribución agregada, la cual puede ser descripta por el modelo binomial negativo. Se describió el patrón estacional de las metapoblaciones parásitas halladas; Eimeria sp., A. (P.) diminuta y A. (A.) tenuicollis, se mantuvieron estables durante los dos años de muestreo y las demás especies presentaron variaciones estacionales significativas, aunque en la mayoría no se pudo detectar un claro patrón estacional. La ausencia de claros patrones estacionales podría estar relacionada con el rol que cumple O. bonariensis en los ciclos de vida de los parásitos hallados, dado que actúa como hospedador intermediario de especies generalistas (A. mordax, Contracaecum sp., H. rhamdiae), que se encuentran dispersas en varias especies de peces del ecosistema lagunar. Se estudio el patrón de infección C. macdonaghi, el reclutamiento de nuevos individuos y la formación de huevos se produce durante todas las estaciones del año, sin embargo no todos los individuos llegan a la madurez sexual. Se considera que la competencia intraespecífica y la deficiente fijación de los individuos al intestino, constituyen los factores más importantes que intervienen en la pérdida de los individuos inmaduros y maduros. Se analizó el hábitat preferencial de las especies localizadas en el tracto digestivo, en los casos de infecciones intestinales monoespecíficas, los individuos de C. macdonaghi y T. bonariensis se ubican preferentemente en el sector anterior del intestino y los individuos de W. matercula y Saccocoelioides sp. se distribuyen en el sector medio y posterior del intestino. En los hospedadores donde se detectaron infecciones mixtas se mantuvo la misma distribución de los helmintos. La ausencia de fenómenos de desplazamiento puede relacionarse con las bajas prevalencias y abundancias medias de T. bonariensis, W. matercula y Saccocoelioides sp. en el pejerrey. Se analizó la relación entre la prevalencia, la intensidad media y la abundancia media de las metapoblaciones parásitas y la talla y el sexo del hospedador; se observó una correlación positiva (A. mordax, Eimeria sp., A. (P.) diminuta) o ausencia de correlación (C. macdonaghi y A. (A.) tenuicollis) con respecto a la talla del hospedador y en la mayoría de las metapoblaciones parásitas no se encontraron diferencias significativas en ambos sexos. El análisis de los efectos de las metacercarias de A. mordax en la población hospedadora, indicó que no existen evidencias para afirmar que estas metacercarias provoquen alteraciones en la alimentación ni deformaciones en la columna vertebral. Se estudió la estructura y dinámica de las comunidades parásitas en O. bonariensis, tanto a nivel de comunidad componente como de infracomunidad. Las comunidades parásitas de las lagunas Salada Grande y Lacombe tienen una similitud del 60%. La riqueza específica, el número de especies de especies centrales, la diversidad, la predictibilidad, el número medio y máximo de especies por infracomunidad fueron superiores en los pejerreyes de la laguna Salada Grande. Estas diferencias pueden relacionarse con la mayor talla de los ejemplares capturados en la laguna Salada Grande, su mayor espectro trófico y con características del ambiente (mayor tamaño y mayor abundancia de aves y moluscos). La estructura comunitaria no experimentó diferencias significativas relacionadas con la talla y el sexo del hospedador, excepto en el caso de los porcentajes de dominancia de C. macdonaghi en la laguna Lacombe, los cuales fueron mayores en los machos. Estos resultados coinciden con los obtenidos al analizar la dinámica estacional de esta especie y se relacionan con fenómenos fisiológicos y con la distribución diferencial durante la época reproductiva de los machos y hembras en el cuerpo de agua. Las comunidades parásitas del pejerrey de las lagunas Lacombe y Salada Grande presentan características que las acercan a las comunidades aislacionistas.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4289
https://doi.org/10.35537/10915/4289
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4289
https://doi.org/10.35537/10915/4289
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia de distribución no exclusiva SEDICI
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Licencia de distribución no exclusiva SEDICI
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615748474896384
score 13.070432