Implicaciones cosmológicas de cambios de fase de la materia de quarks en el espectro de las ondas gravitacionales primordiales
- Autores
- López, Paula Denise
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- León, Gabriel
Gamboa Lerena, Martín Miguel - Descripción
- El modelo cosmológico estándar supone una expansión acelerada del Universo durante sus primeros momentos conocida como inflación. Durante la etapa inflacionaria, se generan las semillas primordiales que permiten explicar la estructura a gran escala que se observa actualmente. Adicionalmente durante esta etapa se producen las ondas gravitacionales primordiales, las cuales evolucionan hasta la época actual. Por otra parte, el modelo cosmológico estándar propone que la temperatura del Universo decrece. Utilizando simulaciones numéricas de Lattice QCD (LQCD) se ha medido que los hadrones se desconfinan en un plasma de quarks y gluones a una temperatura del orden de T ∼ 155 MeV. De esta manera, se supone que el universo temprano está compuesto de un plasma de quarks y gluones (QGP, por sus siglas en inglés) y que a medida que la temperatura del Universo disminuye, la materia de quarks cambia a una fase hadrónica. Se espera que dicha transición de fase tenga un efecto en el espectro asociado a la densidad de energía de las ondas gravitacionales primordiales. En esta tesis se desarrolló un código que calcula la evolución temporal de dicho espectro para una ecuación de estado arbitraria. Dicho código se aplicó a dos ecuaciones de estado: una que describe transiciones de fase abrupta (de primer orden), basada en el modelo de bolsa del MIT. La segunda es una ecuación de estado de un modelo tipo Polyakov-Nambu-Jona-Lasinio no local (PNJL), el cual genera transiciones de fase suaves o tipo crossover. Se observó que la transición de fase produce una atenuación en el espectro primordial de las ondas gravitacionales para aquellas escalas dentro del radio de Hubble al momento en que ocure la transición. Además se analizó la diferencia en el espectro comparando ambos modelos, en términos del tipo de transición de fase ocurrida y se encontró que la transición de tipo crossover produce una atenuación mucho más suave que la correspondiente a la transición de primer orden.
Licenciado en Astronomía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas - Materia
-
Ciencias Astronómicas
Cosmología
Modelo cosmológico estándar
Hadrones - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110045
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_04b24d6634dfea962b85b25e8812bc94 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110045 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Implicaciones cosmológicas de cambios de fase de la materia de quarks en el espectro de las ondas gravitacionales primordialesLópez, Paula DeniseCiencias AstronómicasCosmologíaModelo cosmológico estándarHadronesEl modelo cosmológico estándar supone una expansión acelerada del Universo durante sus primeros momentos conocida como inflación. Durante la etapa inflacionaria, se generan las semillas primordiales que permiten explicar la estructura a gran escala que se observa actualmente. Adicionalmente durante esta etapa se producen las ondas gravitacionales primordiales, las cuales evolucionan hasta la época actual. Por otra parte, el modelo cosmológico estándar propone que la temperatura del Universo decrece. Utilizando simulaciones numéricas de Lattice QCD (LQCD) se ha medido que los hadrones se desconfinan en un plasma de quarks y gluones a una temperatura del orden de T ∼ 155 MeV. De esta manera, se supone que el universo temprano está compuesto de un plasma de quarks y gluones (QGP, por sus siglas en inglés) y que a medida que la temperatura del Universo disminuye, la materia de quarks cambia a una fase hadrónica. Se espera que dicha transición de fase tenga un efecto en el espectro asociado a la densidad de energía de las ondas gravitacionales primordiales. En esta tesis se desarrolló un código que calcula la evolución temporal de dicho espectro para una ecuación de estado arbitraria. Dicho código se aplicó a dos ecuaciones de estado: una que describe transiciones de fase abrupta (de primer orden), basada en el modelo de bolsa del MIT. La segunda es una ecuación de estado de un modelo tipo Polyakov-Nambu-Jona-Lasinio no local (PNJL), el cual genera transiciones de fase suaves o tipo crossover. Se observó que la transición de fase produce una atenuación en el espectro primordial de las ondas gravitacionales para aquellas escalas dentro del radio de Hubble al momento en que ocure la transición. Además se analizó la diferencia en el espectro comparando ambos modelos, en términos del tipo de transición de fase ocurrida y se encontró que la transición de tipo crossover produce una atenuación mucho más suave que la correspondiente a la transición de primer orden.Licenciado en AstronomíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasLeón, GabrielGamboa Lerena, Martín Miguel2020-04-22info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110045spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:16:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110045Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:16:47.446SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Implicaciones cosmológicas de cambios de fase de la materia de quarks en el espectro de las ondas gravitacionales primordiales |
title |
Implicaciones cosmológicas de cambios de fase de la materia de quarks en el espectro de las ondas gravitacionales primordiales |
spellingShingle |
Implicaciones cosmológicas de cambios de fase de la materia de quarks en el espectro de las ondas gravitacionales primordiales López, Paula Denise Ciencias Astronómicas Cosmología Modelo cosmológico estándar Hadrones |
title_short |
Implicaciones cosmológicas de cambios de fase de la materia de quarks en el espectro de las ondas gravitacionales primordiales |
title_full |
Implicaciones cosmológicas de cambios de fase de la materia de quarks en el espectro de las ondas gravitacionales primordiales |
title_fullStr |
Implicaciones cosmológicas de cambios de fase de la materia de quarks en el espectro de las ondas gravitacionales primordiales |
title_full_unstemmed |
Implicaciones cosmológicas de cambios de fase de la materia de quarks en el espectro de las ondas gravitacionales primordiales |
title_sort |
Implicaciones cosmológicas de cambios de fase de la materia de quarks en el espectro de las ondas gravitacionales primordiales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
López, Paula Denise |
author |
López, Paula Denise |
author_facet |
López, Paula Denise |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
León, Gabriel Gamboa Lerena, Martín Miguel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Astronómicas Cosmología Modelo cosmológico estándar Hadrones |
topic |
Ciencias Astronómicas Cosmología Modelo cosmológico estándar Hadrones |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El modelo cosmológico estándar supone una expansión acelerada del Universo durante sus primeros momentos conocida como inflación. Durante la etapa inflacionaria, se generan las semillas primordiales que permiten explicar la estructura a gran escala que se observa actualmente. Adicionalmente durante esta etapa se producen las ondas gravitacionales primordiales, las cuales evolucionan hasta la época actual. Por otra parte, el modelo cosmológico estándar propone que la temperatura del Universo decrece. Utilizando simulaciones numéricas de Lattice QCD (LQCD) se ha medido que los hadrones se desconfinan en un plasma de quarks y gluones a una temperatura del orden de T ∼ 155 MeV. De esta manera, se supone que el universo temprano está compuesto de un plasma de quarks y gluones (QGP, por sus siglas en inglés) y que a medida que la temperatura del Universo disminuye, la materia de quarks cambia a una fase hadrónica. Se espera que dicha transición de fase tenga un efecto en el espectro asociado a la densidad de energía de las ondas gravitacionales primordiales. En esta tesis se desarrolló un código que calcula la evolución temporal de dicho espectro para una ecuación de estado arbitraria. Dicho código se aplicó a dos ecuaciones de estado: una que describe transiciones de fase abrupta (de primer orden), basada en el modelo de bolsa del MIT. La segunda es una ecuación de estado de un modelo tipo Polyakov-Nambu-Jona-Lasinio no local (PNJL), el cual genera transiciones de fase suaves o tipo crossover. Se observó que la transición de fase produce una atenuación en el espectro primordial de las ondas gravitacionales para aquellas escalas dentro del radio de Hubble al momento en que ocure la transición. Además se analizó la diferencia en el espectro comparando ambos modelos, en términos del tipo de transición de fase ocurrida y se encontró que la transición de tipo crossover produce una atenuación mucho más suave que la correspondiente a la transición de primer orden. Licenciado en Astronomía Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas |
description |
El modelo cosmológico estándar supone una expansión acelerada del Universo durante sus primeros momentos conocida como inflación. Durante la etapa inflacionaria, se generan las semillas primordiales que permiten explicar la estructura a gran escala que se observa actualmente. Adicionalmente durante esta etapa se producen las ondas gravitacionales primordiales, las cuales evolucionan hasta la época actual. Por otra parte, el modelo cosmológico estándar propone que la temperatura del Universo decrece. Utilizando simulaciones numéricas de Lattice QCD (LQCD) se ha medido que los hadrones se desconfinan en un plasma de quarks y gluones a una temperatura del orden de T ∼ 155 MeV. De esta manera, se supone que el universo temprano está compuesto de un plasma de quarks y gluones (QGP, por sus siglas en inglés) y que a medida que la temperatura del Universo disminuye, la materia de quarks cambia a una fase hadrónica. Se espera que dicha transición de fase tenga un efecto en el espectro asociado a la densidad de energía de las ondas gravitacionales primordiales. En esta tesis se desarrolló un código que calcula la evolución temporal de dicho espectro para una ecuación de estado arbitraria. Dicho código se aplicó a dos ecuaciones de estado: una que describe transiciones de fase abrupta (de primer orden), basada en el modelo de bolsa del MIT. La segunda es una ecuación de estado de un modelo tipo Polyakov-Nambu-Jona-Lasinio no local (PNJL), el cual genera transiciones de fase suaves o tipo crossover. Se observó que la transición de fase produce una atenuación en el espectro primordial de las ondas gravitacionales para aquellas escalas dentro del radio de Hubble al momento en que ocure la transición. Además se analizó la diferencia en el espectro comparando ambos modelos, en términos del tipo de transición de fase ocurrida y se encontró que la transición de tipo crossover produce una atenuación mucho más suave que la correspondiente a la transición de primer orden. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-04-22 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110045 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110045 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064226006728704 |
score |
13.22299 |