Origen de las componentes estructurales en galaxias de disco: barras y bulbos tipo boxy/peanut en simulaciones cosmológicas

Autores
López, Paula Denise
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cora, Sofía Alejandra
Scannapieco, Cecilia
Faifer, Favio Raúl
Padilla, Nelson
Pedrosa, Susana
Descripción
Utilizamos simulaciones magnetohidrodinámicas de alta resolución en el marco del paradigma cosmológico ΛCDM, para estudiar la evolución secular de galaxias de disco y la formación de subestructuras dentro de ellas. En una primera parte, se estudiaron las diferencias principales entre las propiedades de las galaxias que poseen barras estelares y aquellas que no, revelando pistas sobre las condiciones físicas necesarias para desencadenar la formación de estas estructuras. Exploramos las primeras etapas de la formación de barras en una pequeña muestra de galaxias con discos barrados extraída de la simulación cosmológica TNG50, y comparamos sus propiedades con las de las galaxias no barradas. Encontramos que la diferencia más importante es que las primeras presentan una mayor concentración de masa estelar respecto a la materia oscura en las regiones internas desde etapas muy tempranas, incluso antes de la formación de las barras. Albergan un alto contenido inicial de gas, lo que fomenta mayores tasas de formación estelar y conduce a una concentración de masa central que crece más rápidamente con el tiempo en comparación con las galaxias no barradas. El examen de la evolución del espín del halo en 10 kilopársec comóvil (ckpc) revela que las galaxias barradas tienen una mayor transferencia de momento angular del disco al halo. Curiosamente, tanto las galaxias barradas como las no barradas comparten valores iniciales similares bajos del espín del halo, consistentes con los propuestos en la literatura para la formación de barras. Además, evaluamos los criterios de estabilidad existentes para captar la complejidad del proceso, e investigamos los efectos de las fusiones, los encuentros cercanos (flybys) y el entorno como posibles impulsores de la formación de barras. No encontramos una relación clara entre las fusiones y las inestabilidades del disco que dan lugar a la formación de barras, aunque algunas de las galaxias con barra simuladas podrían haber estado influidas por estos fenómenos. A su vez, algunas barras estelares pueden experimentar inestabilidades verticales que traen como consecuencia la formación de bulbos con una morfología de caja/maní (boxy/peanut). En la segunda parte, a partir de las simulaciones Auriga, analizamos los parámetros estructurales de los bulbos boxy/peanut y examinamos los procesos que gobiernan su formación y evolución a lo largo de la historia cósmica. Desarrollamos un método para estimar la fuerza de estas estructuras, lo que permite identificar el tiempo de formación y sus tamaños. Curiosamente, los bulbos boxy/peanut aparecen después de la formación de las barras, seguido de un episodio de pandeo del disco (buckling). Analizamos la evolución de la fracción de bulbos boxy/peanut a lo largo del corrimiento al rojo (redshift), descubriendo que a z=0, dos tercios de las galaxias albergan una barra, y de éstas, el 45 por ciento tiene un bulbo boxy/peanut. Esta fracción está dentro del rango observado a z=0, aunque en el extremo inferior en comparación con algunos estudios observacionales. La fracción de bulbos boxy/peanut disminuye a 20 por ciento a z=0.5, y cae a cero a z~1; esto coincide con la tendencia observada de disminución de la fracción de bulbos boxy/peanut con el redshift. En conjunto, estos resultados profundizan nuestra comprensión de los procesos internos que regulan la morfología de galaxias de disco y destacan el potencial de las simulaciones cosmológicas para estudiar la evolución en un contexto cosmológico realista.
Doctor en Astronomía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Materia
Astronomía
Simulaciones cosmológicas
Galaxias de disco
Evolución
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181924

id SEDICI_da950dfdc81253485cd08285c694562e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181924
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Origen de las componentes estructurales en galaxias de disco: barras y bulbos tipo boxy/peanut en simulaciones cosmológicasLópez, Paula DeniseAstronomíaSimulaciones cosmológicasGalaxias de discoEvoluciónUtilizamos simulaciones magnetohidrodinámicas de alta resolución en el marco del paradigma cosmológico ΛCDM, para estudiar la evolución secular de galaxias de disco y la formación de subestructuras dentro de ellas. En una primera parte, se estudiaron las diferencias principales entre las propiedades de las galaxias que poseen barras estelares y aquellas que no, revelando pistas sobre las condiciones físicas necesarias para desencadenar la formación de estas estructuras. Exploramos las primeras etapas de la formación de barras en una pequeña muestra de galaxias con discos barrados extraída de la simulación cosmológica TNG50, y comparamos sus propiedades con las de las galaxias no barradas. Encontramos que la diferencia más importante es que las primeras presentan una mayor concentración de masa estelar respecto a la materia oscura en las regiones internas desde etapas muy tempranas, incluso antes de la formación de las barras. Albergan un alto contenido inicial de gas, lo que fomenta mayores tasas de formación estelar y conduce a una concentración de masa central que crece más rápidamente con el tiempo en comparación con las galaxias no barradas. El examen de la evolución del espín del halo en 10 kilopársec comóvil (ckpc) revela que las galaxias barradas tienen una mayor transferencia de momento angular del disco al halo. Curiosamente, tanto las galaxias barradas como las no barradas comparten valores iniciales similares bajos del espín del halo, consistentes con los propuestos en la literatura para la formación de barras. Además, evaluamos los criterios de estabilidad existentes para captar la complejidad del proceso, e investigamos los efectos de las fusiones, los encuentros cercanos (flybys) y el entorno como posibles impulsores de la formación de barras. No encontramos una relación clara entre las fusiones y las inestabilidades del disco que dan lugar a la formación de barras, aunque algunas de las galaxias con barra simuladas podrían haber estado influidas por estos fenómenos. A su vez, algunas barras estelares pueden experimentar inestabilidades verticales que traen como consecuencia la formación de bulbos con una morfología de caja/maní (boxy/peanut). En la segunda parte, a partir de las simulaciones Auriga, analizamos los parámetros estructurales de los bulbos boxy/peanut y examinamos los procesos que gobiernan su formación y evolución a lo largo de la historia cósmica. Desarrollamos un método para estimar la fuerza de estas estructuras, lo que permite identificar el tiempo de formación y sus tamaños. Curiosamente, los bulbos boxy/peanut aparecen después de la formación de las barras, seguido de un episodio de pandeo del disco (buckling). Analizamos la evolución de la fracción de bulbos boxy/peanut a lo largo del corrimiento al rojo (redshift), descubriendo que a z=0, dos tercios de las galaxias albergan una barra, y de éstas, el 45 por ciento tiene un bulbo boxy/peanut. Esta fracción está dentro del rango observado a z=0, aunque en el extremo inferior en comparación con algunos estudios observacionales. La fracción de bulbos boxy/peanut disminuye a 20 por ciento a z=0.5, y cae a cero a z~1; esto coincide con la tendencia observada de disminución de la fracción de bulbos boxy/peanut con el redshift. En conjunto, estos resultados profundizan nuestra comprensión de los procesos internos que regulan la morfología de galaxias de disco y destacan el potencial de las simulaciones cosmológicas para estudiar la evolución en un contexto cosmológico realista.Doctor en AstronomíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasCora, Sofía AlejandraScannapieco, CeciliaFaifer, Favio RaúlPadilla, NelsonPedrosa, Susana2025-07info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181924https://doi.org/10.35537/10915/181924spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:21:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181924Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:21:26.438SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Origen de las componentes estructurales en galaxias de disco: barras y bulbos tipo boxy/peanut en simulaciones cosmológicas
title Origen de las componentes estructurales en galaxias de disco: barras y bulbos tipo boxy/peanut en simulaciones cosmológicas
spellingShingle Origen de las componentes estructurales en galaxias de disco: barras y bulbos tipo boxy/peanut en simulaciones cosmológicas
López, Paula Denise
Astronomía
Simulaciones cosmológicas
Galaxias de disco
Evolución
title_short Origen de las componentes estructurales en galaxias de disco: barras y bulbos tipo boxy/peanut en simulaciones cosmológicas
title_full Origen de las componentes estructurales en galaxias de disco: barras y bulbos tipo boxy/peanut en simulaciones cosmológicas
title_fullStr Origen de las componentes estructurales en galaxias de disco: barras y bulbos tipo boxy/peanut en simulaciones cosmológicas
title_full_unstemmed Origen de las componentes estructurales en galaxias de disco: barras y bulbos tipo boxy/peanut en simulaciones cosmológicas
title_sort Origen de las componentes estructurales en galaxias de disco: barras y bulbos tipo boxy/peanut en simulaciones cosmológicas
dc.creator.none.fl_str_mv López, Paula Denise
author López, Paula Denise
author_facet López, Paula Denise
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cora, Sofía Alejandra
Scannapieco, Cecilia
Faifer, Favio Raúl
Padilla, Nelson
Pedrosa, Susana
dc.subject.none.fl_str_mv Astronomía
Simulaciones cosmológicas
Galaxias de disco
Evolución
topic Astronomía
Simulaciones cosmológicas
Galaxias de disco
Evolución
dc.description.none.fl_txt_mv Utilizamos simulaciones magnetohidrodinámicas de alta resolución en el marco del paradigma cosmológico ΛCDM, para estudiar la evolución secular de galaxias de disco y la formación de subestructuras dentro de ellas. En una primera parte, se estudiaron las diferencias principales entre las propiedades de las galaxias que poseen barras estelares y aquellas que no, revelando pistas sobre las condiciones físicas necesarias para desencadenar la formación de estas estructuras. Exploramos las primeras etapas de la formación de barras en una pequeña muestra de galaxias con discos barrados extraída de la simulación cosmológica TNG50, y comparamos sus propiedades con las de las galaxias no barradas. Encontramos que la diferencia más importante es que las primeras presentan una mayor concentración de masa estelar respecto a la materia oscura en las regiones internas desde etapas muy tempranas, incluso antes de la formación de las barras. Albergan un alto contenido inicial de gas, lo que fomenta mayores tasas de formación estelar y conduce a una concentración de masa central que crece más rápidamente con el tiempo en comparación con las galaxias no barradas. El examen de la evolución del espín del halo en 10 kilopársec comóvil (ckpc) revela que las galaxias barradas tienen una mayor transferencia de momento angular del disco al halo. Curiosamente, tanto las galaxias barradas como las no barradas comparten valores iniciales similares bajos del espín del halo, consistentes con los propuestos en la literatura para la formación de barras. Además, evaluamos los criterios de estabilidad existentes para captar la complejidad del proceso, e investigamos los efectos de las fusiones, los encuentros cercanos (flybys) y el entorno como posibles impulsores de la formación de barras. No encontramos una relación clara entre las fusiones y las inestabilidades del disco que dan lugar a la formación de barras, aunque algunas de las galaxias con barra simuladas podrían haber estado influidas por estos fenómenos. A su vez, algunas barras estelares pueden experimentar inestabilidades verticales que traen como consecuencia la formación de bulbos con una morfología de caja/maní (boxy/peanut). En la segunda parte, a partir de las simulaciones Auriga, analizamos los parámetros estructurales de los bulbos boxy/peanut y examinamos los procesos que gobiernan su formación y evolución a lo largo de la historia cósmica. Desarrollamos un método para estimar la fuerza de estas estructuras, lo que permite identificar el tiempo de formación y sus tamaños. Curiosamente, los bulbos boxy/peanut aparecen después de la formación de las barras, seguido de un episodio de pandeo del disco (buckling). Analizamos la evolución de la fracción de bulbos boxy/peanut a lo largo del corrimiento al rojo (redshift), descubriendo que a z=0, dos tercios de las galaxias albergan una barra, y de éstas, el 45 por ciento tiene un bulbo boxy/peanut. Esta fracción está dentro del rango observado a z=0, aunque en el extremo inferior en comparación con algunos estudios observacionales. La fracción de bulbos boxy/peanut disminuye a 20 por ciento a z=0.5, y cae a cero a z~1; esto coincide con la tendencia observada de disminución de la fracción de bulbos boxy/peanut con el redshift. En conjunto, estos resultados profundizan nuestra comprensión de los procesos internos que regulan la morfología de galaxias de disco y destacan el potencial de las simulaciones cosmológicas para estudiar la evolución en un contexto cosmológico realista.
Doctor en Astronomía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
description Utilizamos simulaciones magnetohidrodinámicas de alta resolución en el marco del paradigma cosmológico ΛCDM, para estudiar la evolución secular de galaxias de disco y la formación de subestructuras dentro de ellas. En una primera parte, se estudiaron las diferencias principales entre las propiedades de las galaxias que poseen barras estelares y aquellas que no, revelando pistas sobre las condiciones físicas necesarias para desencadenar la formación de estas estructuras. Exploramos las primeras etapas de la formación de barras en una pequeña muestra de galaxias con discos barrados extraída de la simulación cosmológica TNG50, y comparamos sus propiedades con las de las galaxias no barradas. Encontramos que la diferencia más importante es que las primeras presentan una mayor concentración de masa estelar respecto a la materia oscura en las regiones internas desde etapas muy tempranas, incluso antes de la formación de las barras. Albergan un alto contenido inicial de gas, lo que fomenta mayores tasas de formación estelar y conduce a una concentración de masa central que crece más rápidamente con el tiempo en comparación con las galaxias no barradas. El examen de la evolución del espín del halo en 10 kilopársec comóvil (ckpc) revela que las galaxias barradas tienen una mayor transferencia de momento angular del disco al halo. Curiosamente, tanto las galaxias barradas como las no barradas comparten valores iniciales similares bajos del espín del halo, consistentes con los propuestos en la literatura para la formación de barras. Además, evaluamos los criterios de estabilidad existentes para captar la complejidad del proceso, e investigamos los efectos de las fusiones, los encuentros cercanos (flybys) y el entorno como posibles impulsores de la formación de barras. No encontramos una relación clara entre las fusiones y las inestabilidades del disco que dan lugar a la formación de barras, aunque algunas de las galaxias con barra simuladas podrían haber estado influidas por estos fenómenos. A su vez, algunas barras estelares pueden experimentar inestabilidades verticales que traen como consecuencia la formación de bulbos con una morfología de caja/maní (boxy/peanut). En la segunda parte, a partir de las simulaciones Auriga, analizamos los parámetros estructurales de los bulbos boxy/peanut y examinamos los procesos que gobiernan su formación y evolución a lo largo de la historia cósmica. Desarrollamos un método para estimar la fuerza de estas estructuras, lo que permite identificar el tiempo de formación y sus tamaños. Curiosamente, los bulbos boxy/peanut aparecen después de la formación de las barras, seguido de un episodio de pandeo del disco (buckling). Analizamos la evolución de la fracción de bulbos boxy/peanut a lo largo del corrimiento al rojo (redshift), descubriendo que a z=0, dos tercios de las galaxias albergan una barra, y de éstas, el 45 por ciento tiene un bulbo boxy/peanut. Esta fracción está dentro del rango observado a z=0, aunque en el extremo inferior en comparación con algunos estudios observacionales. La fracción de bulbos boxy/peanut disminuye a 20 por ciento a z=0.5, y cae a cero a z~1; esto coincide con la tendencia observada de disminución de la fracción de bulbos boxy/peanut con el redshift. En conjunto, estos resultados profundizan nuestra comprensión de los procesos internos que regulan la morfología de galaxias de disco y destacan el potencial de las simulaciones cosmológicas para estudiar la evolución en un contexto cosmológico realista.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181924
https://doi.org/10.35537/10915/181924
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181924
https://doi.org/10.35537/10915/181924
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260719499739136
score 13.13397