Clasificación de anemias en caninos y felinos de la ciudad de Chamical, La Rioja
- Autores
- Guananjay, Paola Eliana
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Arauz, María Sandra
Vaninetti, Mónica Elsa - Descripción
- La anemia se encuentra entre los signos clínicos observados con mayor frecuencia en las afecciones hematológicas, se caracteriza por el descenso absoluto del número de eritrocitos, la concentración de hemoglobina y el valor de hematocrito por debajo del límite inferior del rango de referencia para la especie, los síntomas que pueden observarse son palidez de las mucosas, taquipnea, taquicardia e hipotensión. Para la valoración de la anemia como signo clínico, se incluye el estudio de la producción por la médula ósea mediante el recuento del número de reticulocitos en sangre periférica. Este es un dato útil para establecer el índice de efectividad global de la eritropoyesis y determinar el origen central o periférico de una anemia, así como para evaluar el carácter regenerativo o arregenerativo de la misma. El objetivo del estudio fue estudiar la presencia y el tipo de anemia en pacientes caninos y felinos que ingresaron al Servicio de Laboratorio del Hospital Escuela del área de Clínica de pequeños animales de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional de La Rioja- Sede Chamical, durante el período marzo-julio del año 2016. Las muestras se procesaron mediante método manual y se midieron los siguientes parámetros: recuento de eritrocitos, hematocrito, determinación de hemoglobina, recuento de leucocitos, índices hematimétricos: volumen corpuscular medio (VCM) hemoglobina corpuscular media (HbCM) y concentración de hemoglobina corpuscular (CMHbC), frotis sanguíneo y además se realizó la determinación de sólidos totales y el recuento reticulocitario (como métodos hematológicos complementarios). El total de la población involucrada fueron 120 pacientes: caninos 107 y felinos 13, sin discriminar sexo, raza y edad. Fueron considerados anémicos cuando el valor del hematocrito era: <37% (caninos) y <30% (felinos). Se los clasificó según la severidad en leve, moderada, grave y muy grave. Se realizó recuento de reticulocitos a pacientes con (Hto <30%), repitiendo extracción a las 72 horas para evaluar el grado de producción medular, permitiendo clasificar las anemias en regenerativas o arregenerativas teniendo en cuenta índice de producción de reticulocitos (IPR) en caninos y porcentaje de reticulocitos corregido (PRC) en felinos. Los resultados demuestran que el 44,8% de los pacientes caninos y el 23% de los felinos incluidos en este estudio presentaron anemia. En caninos con anemia fue clasificada como regenerativa en el 56% y en felinos en el 8% a través del recuento reticulocitario. A modo de conclusión podemos decir que la anemia estuvo presente en casi la mitad de los pacientes muestreados presentando anomalías clínico- patológicas según el grado de severidad. Este es el primer estudio sobre Anemia en caninos y felinos que incluye toma de muestra, conservación, procesamiento manual, tinción tradicional, observaciones hematológicas y recuento de reticulocitos para evaluar respuesta medular que se realizó en la Ciudad de Chamical, Provincia de La Rioja. Los valores de solidos totales, aunque no forman parte del hemograma, se adicionaron a los informes hematológicos veterinarios. Son diversos los factores que pueden influir en la referencia de los parámetros normales de muchas especies. Las divergencias entre los valores normales obtenidos por varios investigadores, se refieren principalmente a diferencias en número, edad, sexo, raza, salud y nutrición de los animales utilizados en el estudio, así como el método de recolección de muestras y las técnicas hematológicas empleadas. Las variables fisiológicas, como la excitación de los animales, actividad muscular, tiempo de muestreo, la temperatura ambiente y la altitud, también pueden generar diferencias significativas en los valores. Por lo tanto, pueden producirse variaciones en algunos valores hematológicos de tipo regional, como en los parámetros eritrocitarios. Los perros y gatos muestran un mayor rango de patologías hematológicas que otras especies, haciendo que el diagnostico hematológico sea particularmente importante en la medicina de los pequeños animales.
Especialista en Diagnóstico Veterinario de Laboratorio
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
-
Ciencias Veterinarias
Anemia
Caninos
Felinos
Chamical
La Rioja - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128173
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_049464a154a30bfac69039908d8ba289 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128173 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Clasificación de anemias en caninos y felinos de la ciudad de Chamical, La RiojaGuananjay, Paola ElianaCiencias VeterinariasAnemiaCaninosFelinosChamicalLa RiojaLa anemia se encuentra entre los signos clínicos observados con mayor frecuencia en las afecciones hematológicas, se caracteriza por el descenso absoluto del número de eritrocitos, la concentración de hemoglobina y el valor de hematocrito por debajo del límite inferior del rango de referencia para la especie, los síntomas que pueden observarse son palidez de las mucosas, taquipnea, taquicardia e hipotensión. Para la valoración de la anemia como signo clínico, se incluye el estudio de la producción por la médula ósea mediante el recuento del número de reticulocitos en sangre periférica. Este es un dato útil para establecer el índice de efectividad global de la eritropoyesis y determinar el origen central o periférico de una anemia, así como para evaluar el carácter regenerativo o arregenerativo de la misma. El objetivo del estudio fue estudiar la presencia y el tipo de anemia en pacientes caninos y felinos que ingresaron al Servicio de Laboratorio del Hospital Escuela del área de Clínica de pequeños animales de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional de La Rioja- Sede Chamical, durante el período marzo-julio del año 2016. Las muestras se procesaron mediante método manual y se midieron los siguientes parámetros: recuento de eritrocitos, hematocrito, determinación de hemoglobina, recuento de leucocitos, índices hematimétricos: volumen corpuscular medio (VCM) hemoglobina corpuscular media (HbCM) y concentración de hemoglobina corpuscular (CMHbC), frotis sanguíneo y además se realizó la determinación de sólidos totales y el recuento reticulocitario (como métodos hematológicos complementarios). El total de la población involucrada fueron 120 pacientes: caninos 107 y felinos 13, sin discriminar sexo, raza y edad. Fueron considerados anémicos cuando el valor del hematocrito era: <37% (caninos) y <30% (felinos). Se los clasificó según la severidad en leve, moderada, grave y muy grave. Se realizó recuento de reticulocitos a pacientes con (Hto <30%), repitiendo extracción a las 72 horas para evaluar el grado de producción medular, permitiendo clasificar las anemias en regenerativas o arregenerativas teniendo en cuenta índice de producción de reticulocitos (IPR) en caninos y porcentaje de reticulocitos corregido (PRC) en felinos. Los resultados demuestran que el 44,8% de los pacientes caninos y el 23% de los felinos incluidos en este estudio presentaron anemia. En caninos con anemia fue clasificada como regenerativa en el 56% y en felinos en el 8% a través del recuento reticulocitario. A modo de conclusión podemos decir que la anemia estuvo presente en casi la mitad de los pacientes muestreados presentando anomalías clínico- patológicas según el grado de severidad. Este es el primer estudio sobre Anemia en caninos y felinos que incluye toma de muestra, conservación, procesamiento manual, tinción tradicional, observaciones hematológicas y recuento de reticulocitos para evaluar respuesta medular que se realizó en la Ciudad de Chamical, Provincia de La Rioja. Los valores de solidos totales, aunque no forman parte del hemograma, se adicionaron a los informes hematológicos veterinarios. Son diversos los factores que pueden influir en la referencia de los parámetros normales de muchas especies. Las divergencias entre los valores normales obtenidos por varios investigadores, se refieren principalmente a diferencias en número, edad, sexo, raza, salud y nutrición de los animales utilizados en el estudio, así como el método de recolección de muestras y las técnicas hematológicas empleadas. Las variables fisiológicas, como la excitación de los animales, actividad muscular, tiempo de muestreo, la temperatura ambiente y la altitud, también pueden generar diferencias significativas en los valores. Por lo tanto, pueden producirse variaciones en algunos valores hematológicos de tipo regional, como en los parámetros eritrocitarios. Los perros y gatos muestran un mayor rango de patologías hematológicas que otras especies, haciendo que el diagnostico hematológico sea particularmente importante en la medicina de los pequeños animales.Especialista en Diagnóstico Veterinario de LaboratorioUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias VeterinariasArauz, María SandraVaninetti, Mónica Elsa2019-10-31info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128173spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:03:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128173Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:03:18.317SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Clasificación de anemias en caninos y felinos de la ciudad de Chamical, La Rioja |
title |
Clasificación de anemias en caninos y felinos de la ciudad de Chamical, La Rioja |
spellingShingle |
Clasificación de anemias en caninos y felinos de la ciudad de Chamical, La Rioja Guananjay, Paola Eliana Ciencias Veterinarias Anemia Caninos Felinos Chamical La Rioja |
title_short |
Clasificación de anemias en caninos y felinos de la ciudad de Chamical, La Rioja |
title_full |
Clasificación de anemias en caninos y felinos de la ciudad de Chamical, La Rioja |
title_fullStr |
Clasificación de anemias en caninos y felinos de la ciudad de Chamical, La Rioja |
title_full_unstemmed |
Clasificación de anemias en caninos y felinos de la ciudad de Chamical, La Rioja |
title_sort |
Clasificación de anemias en caninos y felinos de la ciudad de Chamical, La Rioja |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Guananjay, Paola Eliana |
author |
Guananjay, Paola Eliana |
author_facet |
Guananjay, Paola Eliana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Arauz, María Sandra Vaninetti, Mónica Elsa |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Veterinarias Anemia Caninos Felinos Chamical La Rioja |
topic |
Ciencias Veterinarias Anemia Caninos Felinos Chamical La Rioja |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La anemia se encuentra entre los signos clínicos observados con mayor frecuencia en las afecciones hematológicas, se caracteriza por el descenso absoluto del número de eritrocitos, la concentración de hemoglobina y el valor de hematocrito por debajo del límite inferior del rango de referencia para la especie, los síntomas que pueden observarse son palidez de las mucosas, taquipnea, taquicardia e hipotensión. Para la valoración de la anemia como signo clínico, se incluye el estudio de la producción por la médula ósea mediante el recuento del número de reticulocitos en sangre periférica. Este es un dato útil para establecer el índice de efectividad global de la eritropoyesis y determinar el origen central o periférico de una anemia, así como para evaluar el carácter regenerativo o arregenerativo de la misma. El objetivo del estudio fue estudiar la presencia y el tipo de anemia en pacientes caninos y felinos que ingresaron al Servicio de Laboratorio del Hospital Escuela del área de Clínica de pequeños animales de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional de La Rioja- Sede Chamical, durante el período marzo-julio del año 2016. Las muestras se procesaron mediante método manual y se midieron los siguientes parámetros: recuento de eritrocitos, hematocrito, determinación de hemoglobina, recuento de leucocitos, índices hematimétricos: volumen corpuscular medio (VCM) hemoglobina corpuscular media (HbCM) y concentración de hemoglobina corpuscular (CMHbC), frotis sanguíneo y además se realizó la determinación de sólidos totales y el recuento reticulocitario (como métodos hematológicos complementarios). El total de la población involucrada fueron 120 pacientes: caninos 107 y felinos 13, sin discriminar sexo, raza y edad. Fueron considerados anémicos cuando el valor del hematocrito era: <37% (caninos) y <30% (felinos). Se los clasificó según la severidad en leve, moderada, grave y muy grave. Se realizó recuento de reticulocitos a pacientes con (Hto <30%), repitiendo extracción a las 72 horas para evaluar el grado de producción medular, permitiendo clasificar las anemias en regenerativas o arregenerativas teniendo en cuenta índice de producción de reticulocitos (IPR) en caninos y porcentaje de reticulocitos corregido (PRC) en felinos. Los resultados demuestran que el 44,8% de los pacientes caninos y el 23% de los felinos incluidos en este estudio presentaron anemia. En caninos con anemia fue clasificada como regenerativa en el 56% y en felinos en el 8% a través del recuento reticulocitario. A modo de conclusión podemos decir que la anemia estuvo presente en casi la mitad de los pacientes muestreados presentando anomalías clínico- patológicas según el grado de severidad. Este es el primer estudio sobre Anemia en caninos y felinos que incluye toma de muestra, conservación, procesamiento manual, tinción tradicional, observaciones hematológicas y recuento de reticulocitos para evaluar respuesta medular que se realizó en la Ciudad de Chamical, Provincia de La Rioja. Los valores de solidos totales, aunque no forman parte del hemograma, se adicionaron a los informes hematológicos veterinarios. Son diversos los factores que pueden influir en la referencia de los parámetros normales de muchas especies. Las divergencias entre los valores normales obtenidos por varios investigadores, se refieren principalmente a diferencias en número, edad, sexo, raza, salud y nutrición de los animales utilizados en el estudio, así como el método de recolección de muestras y las técnicas hematológicas empleadas. Las variables fisiológicas, como la excitación de los animales, actividad muscular, tiempo de muestreo, la temperatura ambiente y la altitud, también pueden generar diferencias significativas en los valores. Por lo tanto, pueden producirse variaciones en algunos valores hematológicos de tipo regional, como en los parámetros eritrocitarios. Los perros y gatos muestran un mayor rango de patologías hematológicas que otras especies, haciendo que el diagnostico hematológico sea particularmente importante en la medicina de los pequeños animales. Especialista en Diagnóstico Veterinario de Laboratorio Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Veterinarias |
description |
La anemia se encuentra entre los signos clínicos observados con mayor frecuencia en las afecciones hematológicas, se caracteriza por el descenso absoluto del número de eritrocitos, la concentración de hemoglobina y el valor de hematocrito por debajo del límite inferior del rango de referencia para la especie, los síntomas que pueden observarse son palidez de las mucosas, taquipnea, taquicardia e hipotensión. Para la valoración de la anemia como signo clínico, se incluye el estudio de la producción por la médula ósea mediante el recuento del número de reticulocitos en sangre periférica. Este es un dato útil para establecer el índice de efectividad global de la eritropoyesis y determinar el origen central o periférico de una anemia, así como para evaluar el carácter regenerativo o arregenerativo de la misma. El objetivo del estudio fue estudiar la presencia y el tipo de anemia en pacientes caninos y felinos que ingresaron al Servicio de Laboratorio del Hospital Escuela del área de Clínica de pequeños animales de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional de La Rioja- Sede Chamical, durante el período marzo-julio del año 2016. Las muestras se procesaron mediante método manual y se midieron los siguientes parámetros: recuento de eritrocitos, hematocrito, determinación de hemoglobina, recuento de leucocitos, índices hematimétricos: volumen corpuscular medio (VCM) hemoglobina corpuscular media (HbCM) y concentración de hemoglobina corpuscular (CMHbC), frotis sanguíneo y además se realizó la determinación de sólidos totales y el recuento reticulocitario (como métodos hematológicos complementarios). El total de la población involucrada fueron 120 pacientes: caninos 107 y felinos 13, sin discriminar sexo, raza y edad. Fueron considerados anémicos cuando el valor del hematocrito era: <37% (caninos) y <30% (felinos). Se los clasificó según la severidad en leve, moderada, grave y muy grave. Se realizó recuento de reticulocitos a pacientes con (Hto <30%), repitiendo extracción a las 72 horas para evaluar el grado de producción medular, permitiendo clasificar las anemias en regenerativas o arregenerativas teniendo en cuenta índice de producción de reticulocitos (IPR) en caninos y porcentaje de reticulocitos corregido (PRC) en felinos. Los resultados demuestran que el 44,8% de los pacientes caninos y el 23% de los felinos incluidos en este estudio presentaron anemia. En caninos con anemia fue clasificada como regenerativa en el 56% y en felinos en el 8% a través del recuento reticulocitario. A modo de conclusión podemos decir que la anemia estuvo presente en casi la mitad de los pacientes muestreados presentando anomalías clínico- patológicas según el grado de severidad. Este es el primer estudio sobre Anemia en caninos y felinos que incluye toma de muestra, conservación, procesamiento manual, tinción tradicional, observaciones hematológicas y recuento de reticulocitos para evaluar respuesta medular que se realizó en la Ciudad de Chamical, Provincia de La Rioja. Los valores de solidos totales, aunque no forman parte del hemograma, se adicionaron a los informes hematológicos veterinarios. Son diversos los factores que pueden influir en la referencia de los parámetros normales de muchas especies. Las divergencias entre los valores normales obtenidos por varios investigadores, se refieren principalmente a diferencias en número, edad, sexo, raza, salud y nutrición de los animales utilizados en el estudio, así como el método de recolección de muestras y las técnicas hematológicas empleadas. Las variables fisiológicas, como la excitación de los animales, actividad muscular, tiempo de muestreo, la temperatura ambiente y la altitud, también pueden generar diferencias significativas en los valores. Por lo tanto, pueden producirse variaciones en algunos valores hematológicos de tipo regional, como en los parámetros eritrocitarios. Los perros y gatos muestran un mayor rango de patologías hematológicas que otras especies, haciendo que el diagnostico hematológico sea particularmente importante en la medicina de los pequeños animales. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-10-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Trabajo de especializacion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128173 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128173 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260531162906624 |
score |
13.13397 |