"Rengo" es el que tiene pelotas: no existe el no podés sino el no querés" : El cuerpo discapacitado legítimo en la génesis del campo deporte adaptado en la Ciudad de Buenos Aires (...

Autores
Ferrante, Carolina
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Esta ponencia es parte de una investigación a través de la cual realizo mi tesis de Doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires. En la misma, a partir de un enfoque cualitativo, analizo cómo influye la práctica deportiva en la experiencia de la discapacidad motriz adquirida en la actualidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Si bien mi interés en dicha investigación residía en indagar los efectos de la práctica deportiva en la vivencia de la discapacidad en la actualidad, fue el propio proceso de investigación el que exigió la mirada al pasado. El uso de la categoría nativa "rengo", expresión a través de la cual las personas con discapacidad motriz que realizan deporte se autodefinen, deja perplejo al observador externo al campo, quien no podrá dejar de comprender por qué personas que circulan en sillas de ruedas han de denominarse así. Pues bien, esta noción fue "creada" por los pioneros fundadores del campo del deporte adaptado con el fin de describir el modo de andar propiciado por las secuelas de poliomielitis, asociado a cierta cojera acompañada, generalmente, del uso de prótesis y bastones canadienses, pero también con la intención de generar cierta incomodidad a la presunta “normalidad” de los nativamente llamados "convencionales" (es decir, las personas sin discapacidad).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Humanidades
Educación Física
discapacidad
educación física
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35408

id SEDICI_0482b17c6f1b59cc3f486a80c3411583
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35408
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling "Rengo" es el que tiene pelotas: no existe el no podés sino el no querés" : El cuerpo discapacitado legítimo en la génesis del campo deporte adaptado en la Ciudad de Buenos Aires (1950-1957)Ferrante, CarolinaHumanidadesEducación Físicadiscapacidadeducación físicaEsta ponencia es parte de una investigación a través de la cual realizo mi tesis de Doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires. En la misma, a partir de un enfoque cualitativo, analizo cómo influye la práctica deportiva en la experiencia de la discapacidad motriz adquirida en la actualidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Si bien mi interés en dicha investigación residía en indagar los efectos de la práctica deportiva en la vivencia de la discapacidad en la actualidad, fue el propio proceso de investigación el que exigió la mirada al pasado. El uso de la categoría nativa "rengo", expresión a través de la cual las personas con discapacidad motriz que realizan deporte se autodefinen, deja perplejo al observador externo al campo, quien no podrá dejar de comprender por qué personas que circulan en sillas de ruedas han de denominarse así. Pues bien, esta noción fue "creada" por los pioneros fundadores del campo del deporte adaptado con el fin de describir el modo de andar propiciado por las secuelas de poliomielitis, asociado a cierta cojera acompañada, generalmente, del uso de prótesis y bastones canadienses, pero también con la intención de generar cierta incomodidad a la presunta “normalidad” de los nativamente llamados "convencionales" (es decir, las personas sin discapacidad).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2011-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35408spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/9o-ca-y-4o-la-efyc/publicaciones-actas/P-.Ferrante.-%20M18.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-7316info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T09:42:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35408Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 09:42:36.279SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv "Rengo" es el que tiene pelotas: no existe el no podés sino el no querés" : El cuerpo discapacitado legítimo en la génesis del campo deporte adaptado en la Ciudad de Buenos Aires (1950-1957)
title "Rengo" es el que tiene pelotas: no existe el no podés sino el no querés" : El cuerpo discapacitado legítimo en la génesis del campo deporte adaptado en la Ciudad de Buenos Aires (1950-1957)
spellingShingle "Rengo" es el que tiene pelotas: no existe el no podés sino el no querés" : El cuerpo discapacitado legítimo en la génesis del campo deporte adaptado en la Ciudad de Buenos Aires (1950-1957)
Ferrante, Carolina
Humanidades
Educación Física
discapacidad
educación física
title_short "Rengo" es el que tiene pelotas: no existe el no podés sino el no querés" : El cuerpo discapacitado legítimo en la génesis del campo deporte adaptado en la Ciudad de Buenos Aires (1950-1957)
title_full "Rengo" es el que tiene pelotas: no existe el no podés sino el no querés" : El cuerpo discapacitado legítimo en la génesis del campo deporte adaptado en la Ciudad de Buenos Aires (1950-1957)
title_fullStr "Rengo" es el que tiene pelotas: no existe el no podés sino el no querés" : El cuerpo discapacitado legítimo en la génesis del campo deporte adaptado en la Ciudad de Buenos Aires (1950-1957)
title_full_unstemmed "Rengo" es el que tiene pelotas: no existe el no podés sino el no querés" : El cuerpo discapacitado legítimo en la génesis del campo deporte adaptado en la Ciudad de Buenos Aires (1950-1957)
title_sort "Rengo" es el que tiene pelotas: no existe el no podés sino el no querés" : El cuerpo discapacitado legítimo en la génesis del campo deporte adaptado en la Ciudad de Buenos Aires (1950-1957)
dc.creator.none.fl_str_mv Ferrante, Carolina
author Ferrante, Carolina
author_facet Ferrante, Carolina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Educación Física
discapacidad
educación física
topic Humanidades
Educación Física
discapacidad
educación física
dc.description.none.fl_txt_mv Esta ponencia es parte de una investigación a través de la cual realizo mi tesis de Doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires. En la misma, a partir de un enfoque cualitativo, analizo cómo influye la práctica deportiva en la experiencia de la discapacidad motriz adquirida en la actualidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Si bien mi interés en dicha investigación residía en indagar los efectos de la práctica deportiva en la vivencia de la discapacidad en la actualidad, fue el propio proceso de investigación el que exigió la mirada al pasado. El uso de la categoría nativa "rengo", expresión a través de la cual las personas con discapacidad motriz que realizan deporte se autodefinen, deja perplejo al observador externo al campo, quien no podrá dejar de comprender por qué personas que circulan en sillas de ruedas han de denominarse así. Pues bien, esta noción fue "creada" por los pioneros fundadores del campo del deporte adaptado con el fin de describir el modo de andar propiciado por las secuelas de poliomielitis, asociado a cierta cojera acompañada, generalmente, del uso de prótesis y bastones canadienses, pero también con la intención de generar cierta incomodidad a la presunta “normalidad” de los nativamente llamados "convencionales" (es decir, las personas sin discapacidad).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Esta ponencia es parte de una investigación a través de la cual realizo mi tesis de Doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires. En la misma, a partir de un enfoque cualitativo, analizo cómo influye la práctica deportiva en la experiencia de la discapacidad motriz adquirida en la actualidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Si bien mi interés en dicha investigación residía en indagar los efectos de la práctica deportiva en la vivencia de la discapacidad en la actualidad, fue el propio proceso de investigación el que exigió la mirada al pasado. El uso de la categoría nativa "rengo", expresión a través de la cual las personas con discapacidad motriz que realizan deporte se autodefinen, deja perplejo al observador externo al campo, quien no podrá dejar de comprender por qué personas que circulan en sillas de ruedas han de denominarse así. Pues bien, esta noción fue "creada" por los pioneros fundadores del campo del deporte adaptado con el fin de describir el modo de andar propiciado por las secuelas de poliomielitis, asociado a cierta cojera acompañada, generalmente, del uso de prótesis y bastones canadienses, pero también con la intención de generar cierta incomodidad a la presunta “normalidad” de los nativamente llamados "convencionales" (es decir, las personas sin discapacidad).
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35408
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35408
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/9o-ca-y-4o-la-efyc/publicaciones-actas/P-.Ferrante.-%20M18.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-7316
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532134001672192
score 13.001348