Capital social: consideraciones metódicas-conceptuales del rol de las comunidades locales

Autores
Comparato, Gabriel Joaquín
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En un contexto de debate en torno a liberalización de los servicios en términos multilaterales, al papel de de la globalización y su efecto en el desarrollo local, al respeto y cuidado medioambiental e incluso en la redefinición de lo que hoy concebimos por desarrollo, el presente trabajo buscará formular unas consideraciones de tipo metodológicas y conceptuales a la hora de abordar el capital social en torno a la actividad turística. Todo ello, con el objeto de analizar y profundizar sobre el papel que juegan las comunidades locales a la hora del desarrollo y planificación de un destino (Pantuso, 2002; Wesner, 2004; Kliksberg, 2009; Vallaeys, 2010). En este marco, el capital social comunitario, es decir aquella forma de capital referida a la capacidad que tiene un grupo humano de emprender acciones colectivas que redunden en beneficio de todos sus miembros, se presenta como un factor relevante para el desarrollo turístico sustentable (Lorenzelli, 2003; Cacciutto 2010). De tal manera, se presentará al concepto como un cuerpo de conocimientos que considera a los miembros de comunidad no como sujetos pasivos sino como agentes, es decir actores con capacidad para generar cambios –empoderamiento- (Sen, 2009). Cabe preguntarse ¿Por qué se debería estudiar el capital social a nivel regional? o mejor dicho ¿Qué beneficios puede propiciar su análisis? El hecho es que el desarrollo solo es posible y sustentable en la medida que la sociedad o grupo son los diseñadores y actores de ese proceso (Sandoval Forero, 2002). Y es aquí donde radica la importancia del capital social, en tanto medidor estratégico del estado de cohesión social de un territorio y factor relevante de la sustentabilidad social y, por ende, insumo clave para la toma de decisiones de políticas turísticas.
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Ciencias Económicas
Turismo
turismo
capital social
comunidad local
desarrollo
sustentabilidad
desarollo local
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/33276

id SEDICI_047fc76d2e5a78504371dff73c91fa17
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/33276
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Capital social: consideraciones metódicas-conceptuales del rol de las comunidades localesComparato, Gabriel JoaquínCiencias EconómicasTurismoturismocapital socialcomunidad localdesarrollosustentabilidaddesarollo localEn un contexto de debate en torno a liberalización de los servicios en términos multilaterales, al papel de de la globalización y su efecto en el desarrollo local, al respeto y cuidado medioambiental e incluso en la redefinición de lo que hoy concebimos por desarrollo, el presente trabajo buscará formular unas consideraciones de tipo metodológicas y conceptuales a la hora de abordar el capital social en torno a la actividad turística. Todo ello, con el objeto de analizar y profundizar sobre el papel que juegan las comunidades locales a la hora del desarrollo y planificación de un destino (Pantuso, 2002; Wesner, 2004; Kliksberg, 2009; Vallaeys, 2010). En este marco, el capital social comunitario, es decir aquella forma de capital referida a la capacidad que tiene un grupo humano de emprender acciones colectivas que redunden en beneficio de todos sus miembros, se presenta como un factor relevante para el desarrollo turístico sustentable (Lorenzelli, 2003; Cacciutto 2010). De tal manera, se presentará al concepto como un cuerpo de conocimientos que considera a los miembros de comunidad no como sujetos pasivos sino como agentes, es decir actores con capacidad para generar cambios –empoderamiento- (Sen, 2009). Cabe preguntarse ¿Por qué se debería estudiar el capital social a nivel regional? o mejor dicho ¿Qué beneficios puede propiciar su análisis? El hecho es que el desarrollo solo es posible y sustentable en la medida que la sociedad o grupo son los diseñadores y actores de ese proceso (Sandoval Forero, 2002). Y es aquí donde radica la importancia del capital social, en tanto medidor estratégico del estado de cohesión social de un territorio y factor relevante de la sustentabilidad social y, por ende, insumo clave para la toma de decisiones de políticas turísticas.Facultad de Ciencias Económicas2012-10-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33276spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-33-2743-8info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:58:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/33276Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:58:36.22SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Capital social: consideraciones metódicas-conceptuales del rol de las comunidades locales
title Capital social: consideraciones metódicas-conceptuales del rol de las comunidades locales
spellingShingle Capital social: consideraciones metódicas-conceptuales del rol de las comunidades locales
Comparato, Gabriel Joaquín
Ciencias Económicas
Turismo
turismo
capital social
comunidad local
desarrollo
sustentabilidad
desarollo local
title_short Capital social: consideraciones metódicas-conceptuales del rol de las comunidades locales
title_full Capital social: consideraciones metódicas-conceptuales del rol de las comunidades locales
title_fullStr Capital social: consideraciones metódicas-conceptuales del rol de las comunidades locales
title_full_unstemmed Capital social: consideraciones metódicas-conceptuales del rol de las comunidades locales
title_sort Capital social: consideraciones metódicas-conceptuales del rol de las comunidades locales
dc.creator.none.fl_str_mv Comparato, Gabriel Joaquín
author Comparato, Gabriel Joaquín
author_facet Comparato, Gabriel Joaquín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
Turismo
turismo
capital social
comunidad local
desarrollo
sustentabilidad
desarollo local
topic Ciencias Económicas
Turismo
turismo
capital social
comunidad local
desarrollo
sustentabilidad
desarollo local
dc.description.none.fl_txt_mv En un contexto de debate en torno a liberalización de los servicios en términos multilaterales, al papel de de la globalización y su efecto en el desarrollo local, al respeto y cuidado medioambiental e incluso en la redefinición de lo que hoy concebimos por desarrollo, el presente trabajo buscará formular unas consideraciones de tipo metodológicas y conceptuales a la hora de abordar el capital social en torno a la actividad turística. Todo ello, con el objeto de analizar y profundizar sobre el papel que juegan las comunidades locales a la hora del desarrollo y planificación de un destino (Pantuso, 2002; Wesner, 2004; Kliksberg, 2009; Vallaeys, 2010). En este marco, el capital social comunitario, es decir aquella forma de capital referida a la capacidad que tiene un grupo humano de emprender acciones colectivas que redunden en beneficio de todos sus miembros, se presenta como un factor relevante para el desarrollo turístico sustentable (Lorenzelli, 2003; Cacciutto 2010). De tal manera, se presentará al concepto como un cuerpo de conocimientos que considera a los miembros de comunidad no como sujetos pasivos sino como agentes, es decir actores con capacidad para generar cambios –empoderamiento- (Sen, 2009). Cabe preguntarse ¿Por qué se debería estudiar el capital social a nivel regional? o mejor dicho ¿Qué beneficios puede propiciar su análisis? El hecho es que el desarrollo solo es posible y sustentable en la medida que la sociedad o grupo son los diseñadores y actores de ese proceso (Sandoval Forero, 2002). Y es aquí donde radica la importancia del capital social, en tanto medidor estratégico del estado de cohesión social de un territorio y factor relevante de la sustentabilidad social y, por ende, insumo clave para la toma de decisiones de políticas turísticas.
Facultad de Ciencias Económicas
description En un contexto de debate en torno a liberalización de los servicios en términos multilaterales, al papel de de la globalización y su efecto en el desarrollo local, al respeto y cuidado medioambiental e incluso en la redefinición de lo que hoy concebimos por desarrollo, el presente trabajo buscará formular unas consideraciones de tipo metodológicas y conceptuales a la hora de abordar el capital social en torno a la actividad turística. Todo ello, con el objeto de analizar y profundizar sobre el papel que juegan las comunidades locales a la hora del desarrollo y planificación de un destino (Pantuso, 2002; Wesner, 2004; Kliksberg, 2009; Vallaeys, 2010). En este marco, el capital social comunitario, es decir aquella forma de capital referida a la capacidad que tiene un grupo humano de emprender acciones colectivas que redunden en beneficio de todos sus miembros, se presenta como un factor relevante para el desarrollo turístico sustentable (Lorenzelli, 2003; Cacciutto 2010). De tal manera, se presentará al concepto como un cuerpo de conocimientos que considera a los miembros de comunidad no como sujetos pasivos sino como agentes, es decir actores con capacidad para generar cambios –empoderamiento- (Sen, 2009). Cabe preguntarse ¿Por qué se debería estudiar el capital social a nivel regional? o mejor dicho ¿Qué beneficios puede propiciar su análisis? El hecho es que el desarrollo solo es posible y sustentable en la medida que la sociedad o grupo son los diseñadores y actores de ese proceso (Sandoval Forero, 2002). Y es aquí donde radica la importancia del capital social, en tanto medidor estratégico del estado de cohesión social de un territorio y factor relevante de la sustentabilidad social y, por ende, insumo clave para la toma de decisiones de políticas turísticas.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-10-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33276
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33276
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-33-2743-8
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615848883388416
score 13.070432