El uso de un imaginario concreto en la construcción de escenarios políticos
- Autores
- Sánchez Pérez, Irisela
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El trabajo se inscribe en varios ejes de la cuestión metodológica y la producción del conocimiento. En uno ético-epistemológico ya que el objetivo general es elucidar las incidencias de la relación de encargo contenida en la consigna de elección de un Agente-actor-Solicitante (AS), en el abordaje de problemas sociales y la construcción de escenarios políticos. Es continuación del trabajo de corte empírico presentado en otro momento (Sánchez, 2017), donde hicimos un análisis exploratorio para corroborar las incidencias que produce la generación de un AS en la subjetividad de los estudiantes. A diferencia de aquél, este es un desarrollo teórico conceptual; nos interesa ahora, sobre todo, ampliar la justificación de haber creado este recurso para la enseñanza metodológica. Uno que, podemos afirmar con base en lo anterior presentado, posibilita al alumnado reflexionar para quién investigan. Tipo de reflexión relacionado con la metacognición durante el aprendizaje. Metacognición es la conciencia de la propia cognición. Es el conjunto de competencias que se desarrollan intrapsicológicamente para hacernos conscientes de algunos conocimientos que manejamos y de algunos procesos mentales que usamos para gestionar esos conocimientos. Un ejemplo común es la competencia que tenemos para reconocer una información previa, como parte de los conocimientos que ya poseemos. Otra, no tan común y es la que pretendemos desarrollen los estudiantes, es empezar a pensar cuáles son los mecanismos que los llevan a tomar determinadas decisiones al investigar la realidad. Como cuando van construyendo un tema de prospección para los escenarios.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Ciencias Sociales
Agente-actor-solicitante
Problema social
Escenarios políticos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/109235
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_047bfc901400c21211799fb0dfc9577a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/109235 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El uso de un imaginario concreto en la construcción de escenarios políticosSánchez Pérez, IriselaCiencias SocialesAgente-actor-solicitanteProblema socialEscenarios políticosEl trabajo se inscribe en varios ejes de la cuestión metodológica y la producción del conocimiento. En uno ético-epistemológico ya que el objetivo general es elucidar las incidencias de la relación de encargo contenida en la consigna de elección de un Agente-actor-Solicitante (AS), en el abordaje de problemas sociales y la construcción de escenarios políticos. Es continuación del trabajo de corte empírico presentado en otro momento (Sánchez, 2017), donde hicimos un análisis exploratorio para corroborar las incidencias que produce la generación de un AS en la subjetividad de los estudiantes. A diferencia de aquél, este es un desarrollo teórico conceptual; nos interesa ahora, sobre todo, ampliar la justificación de haber creado este recurso para la enseñanza metodológica. Uno que, podemos afirmar con base en lo anterior presentado, posibilita al alumnado reflexionar para quién investigan. Tipo de reflexión relacionado con la metacognición durante el aprendizaje. Metacognición es la conciencia de la propia cognición. Es el conjunto de competencias que se desarrollan intrapsicológicamente para hacernos conscientes de algunos conocimientos que manejamos y de algunos procesos mentales que usamos para gestionar esos conocimientos. Un ejemplo común es la competencia que tenemos para reconocer una información previa, como parte de los conocimientos que ya poseemos. Otra, no tan común y es la que pretendemos desarrollen los estudiantes, es empezar a pensar cuáles son los mecanismos que los llevan a tomar determinadas decisiones al investigar la realidad. Como cuando van construyendo un tema de prospección para los escenarios.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2018-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109235<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12737/ev.12737.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/vi-elmecs/actas/SanchezPerez.pdf/viewinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3976info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)2025-09-29T11:24:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/109235Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:24:27.526SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El uso de un imaginario concreto en la construcción de escenarios políticos |
title |
El uso de un imaginario concreto en la construcción de escenarios políticos |
spellingShingle |
El uso de un imaginario concreto en la construcción de escenarios políticos Sánchez Pérez, Irisela Ciencias Sociales Agente-actor-solicitante Problema social Escenarios políticos |
title_short |
El uso de un imaginario concreto en la construcción de escenarios políticos |
title_full |
El uso de un imaginario concreto en la construcción de escenarios políticos |
title_fullStr |
El uso de un imaginario concreto en la construcción de escenarios políticos |
title_full_unstemmed |
El uso de un imaginario concreto en la construcción de escenarios políticos |
title_sort |
El uso de un imaginario concreto en la construcción de escenarios políticos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sánchez Pérez, Irisela |
author |
Sánchez Pérez, Irisela |
author_facet |
Sánchez Pérez, Irisela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Agente-actor-solicitante Problema social Escenarios políticos |
topic |
Ciencias Sociales Agente-actor-solicitante Problema social Escenarios políticos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo se inscribe en varios ejes de la cuestión metodológica y la producción del conocimiento. En uno ético-epistemológico ya que el objetivo general es elucidar las incidencias de la relación de encargo contenida en la consigna de elección de un Agente-actor-Solicitante (AS), en el abordaje de problemas sociales y la construcción de escenarios políticos. Es continuación del trabajo de corte empírico presentado en otro momento (Sánchez, 2017), donde hicimos un análisis exploratorio para corroborar las incidencias que produce la generación de un AS en la subjetividad de los estudiantes. A diferencia de aquél, este es un desarrollo teórico conceptual; nos interesa ahora, sobre todo, ampliar la justificación de haber creado este recurso para la enseñanza metodológica. Uno que, podemos afirmar con base en lo anterior presentado, posibilita al alumnado reflexionar para quién investigan. Tipo de reflexión relacionado con la metacognición durante el aprendizaje. Metacognición es la conciencia de la propia cognición. Es el conjunto de competencias que se desarrollan intrapsicológicamente para hacernos conscientes de algunos conocimientos que manejamos y de algunos procesos mentales que usamos para gestionar esos conocimientos. Un ejemplo común es la competencia que tenemos para reconocer una información previa, como parte de los conocimientos que ya poseemos. Otra, no tan común y es la que pretendemos desarrollen los estudiantes, es empezar a pensar cuáles son los mecanismos que los llevan a tomar determinadas decisiones al investigar la realidad. Como cuando van construyendo un tema de prospección para los escenarios. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El trabajo se inscribe en varios ejes de la cuestión metodológica y la producción del conocimiento. En uno ético-epistemológico ya que el objetivo general es elucidar las incidencias de la relación de encargo contenida en la consigna de elección de un Agente-actor-Solicitante (AS), en el abordaje de problemas sociales y la construcción de escenarios políticos. Es continuación del trabajo de corte empírico presentado en otro momento (Sánchez, 2017), donde hicimos un análisis exploratorio para corroborar las incidencias que produce la generación de un AS en la subjetividad de los estudiantes. A diferencia de aquél, este es un desarrollo teórico conceptual; nos interesa ahora, sobre todo, ampliar la justificación de haber creado este recurso para la enseñanza metodológica. Uno que, podemos afirmar con base en lo anterior presentado, posibilita al alumnado reflexionar para quién investigan. Tipo de reflexión relacionado con la metacognición durante el aprendizaje. Metacognición es la conciencia de la propia cognición. Es el conjunto de competencias que se desarrollan intrapsicológicamente para hacernos conscientes de algunos conocimientos que manejamos y de algunos procesos mentales que usamos para gestionar esos conocimientos. Un ejemplo común es la competencia que tenemos para reconocer una información previa, como parte de los conocimientos que ya poseemos. Otra, no tan común y es la que pretendemos desarrollen los estudiantes, es empezar a pensar cuáles son los mecanismos que los llevan a tomar determinadas decisiones al investigar la realidad. Como cuando van construyendo un tema de prospección para los escenarios. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109235 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109235 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12737/ev.12737.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/vi-elmecs/actas/SanchezPerez.pdf/view info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3976 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616121381027840 |
score |
13.070432 |