Realización en artes audiovisuales : Forma, concepto y política

Autores
Tabarrozzi, Marcos Leonardo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Si la historia demuestra que cada artista ha desarrollado, sobre las bases de conocimiento que le han tocado en suerte, métodos complejos y sistemáticos, quiere decir que esa producción de conocimiento que es el arte audiovisual requiere de un tipo de trabajo y organización que sí se puede estudiar e indagar. Solo dar a conocer la diversidad de estos métodos podría ser una adecuada función de la enseñanza en artes audiovisuales. Quizás la respuesta más completa respecto de cómo pensar la mirada audiovisual en la educación superior recuperaría un sano eclecticismo, que no eluda la teoría, ni la técnica, ni la historia ni –si son necesarios – los saberes más ajenos a la realización audiovisual. Y, partiendo de la premisa de la diversidad y la particularidad de cada persona y poética, que el ámbito universitario funcione como puente entre el proyecto personal y la historia colectiva. Desde un trabajo crítico, respetuoso y libre sobre ese mundo en ciernes de cada estudiante, y su articulación con la memoria cultural y audiovisual que le dará sentido. En paralelo a esa intervención personalizada, una tarea educativa de este tipo puede pensar lo general, detectando y respondiendo sobre los aspectos que conflictúan a todos los realizadores de una generación y un tiempo-lugar. Concentrar el aparato crítico y pedagógico en la iluminación de qué nudos son comunes. Eso requiere una agenda teórica variable, no preestablecida, reorganizada una y otra vez en función de las problemáticas de los proyectos y los ejes conflictivos de la actualidad. Realizamos hace cinco años un diagnóstico de estas problemáticas frecuentes en Cuarto Año de la carrera de Artes Audiovisuales de la UNLP. Esta evaluación constituye el capítulo 1 del libro. De las mayores dificultades detectadas en las últimas generaciones de estudiantes (2010-2014) se desprenden los temas actuales del programa de Realización 4 y la primera parte de este escrito: el compromiso metafórico (capítulo 2), la apropiación cultural y política de los géneros audiovisuales (capítulo 3) y el problema de la autoría como posesión de un “mundo personal” (capítulo 4). En la parte II, a lo largo de los capítulos 5 a 7 se desarrollan casos y análisis específicos y situados sobre esos temas a cargo de Nicolás Alessandro, Leonardo Florentino y Verónica Robaldo: las características del cine regional platense, de la producción cordobesa y el estudio sobre los vínculos entre la biografía de un realizador y su obra en el caso del film “Canoa”, de Carlos Antúnez. La parte III incluye una conversación con Carlos Vallina editada por Juliana Schwindt, que retoma varios temas de nuestra agenda, tomando como pretexto la realización de un film estudiantil sobre Julio Cortázar.
Facultad de Bellas Artes
Materia
Bellas Artes
Educación
Artes Audiovisuales
cinematografía
realización cinematográfica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52442

id SEDICI_044861c64a279488415254653926f4b6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52442
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Realización en artes audiovisuales : Forma, concepto y políticaTabarrozzi, Marcos LeonardoBellas ArtesEducaciónArtes Audiovisualescinematografíarealización cinematográficaSi la historia demuestra que cada artista ha desarrollado, sobre las bases de conocimiento que le han tocado en suerte, métodos complejos y sistemáticos, quiere decir que esa producción de conocimiento que es el arte audiovisual requiere de un tipo de trabajo y organización que sí se puede estudiar e indagar. Solo dar a conocer la diversidad de estos métodos podría ser una adecuada función de la enseñanza en artes audiovisuales. Quizás la respuesta más completa respecto de cómo pensar la mirada audiovisual en la educación superior recuperaría un sano eclecticismo, que no eluda la teoría, ni la técnica, ni la historia ni –si son necesarios – los saberes más ajenos a la realización audiovisual. Y, partiendo de la premisa de la diversidad y la particularidad de cada persona y poética, que el ámbito universitario funcione como puente entre el proyecto personal y la historia colectiva. Desde un trabajo crítico, respetuoso y libre sobre ese mundo en ciernes de cada estudiante, y su articulación con la memoria cultural y audiovisual que le dará sentido. En paralelo a esa intervención personalizada, una tarea educativa de este tipo puede pensar lo general, detectando y respondiendo sobre los aspectos que conflictúan a todos los realizadores de una generación y un tiempo-lugar. Concentrar el aparato crítico y pedagógico en la iluminación de qué nudos son comunes. Eso requiere una agenda teórica variable, no preestablecida, reorganizada una y otra vez en función de las problemáticas de los proyectos y los ejes conflictivos de la actualidad. Realizamos hace cinco años un diagnóstico de estas problemáticas frecuentes en Cuarto Año de la carrera de Artes Audiovisuales de la UNLP. Esta evaluación constituye el capítulo 1 del libro. De las mayores dificultades detectadas en las últimas generaciones de estudiantes (2010-2014) se desprenden los temas actuales del programa de Realización 4 y la primera parte de este escrito: el compromiso metafórico (capítulo 2), la apropiación cultural y política de los géneros audiovisuales (capítulo 3) y el problema de la autoría como posesión de un “mundo personal” (capítulo 4). En la parte II, a lo largo de los capítulos 5 a 7 se desarrollan casos y análisis específicos y situados sobre esos temas a cargo de Nicolás Alessandro, Leonardo Florentino y Verónica Robaldo: las características del cine regional platense, de la producción cordobesa y el estudio sobre los vínculos entre la biografía de un realizador y su obra en el caso del film “Canoa”, de Carlos Antúnez. La parte III incluye una conversación con Carlos Vallina editada por Juliana Schwindt, que retoma varios temas de nuestra agenda, tomando como pretexto la realización de un film estudiantil sobre Julio Cortázar.Facultad de Bellas ArtesEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)Vallina, Carlos (prólogo)2016info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52442https://doi.org/10.35537/10915/52442spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1328-9info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:37:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52442Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:37:18.777SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Realización en artes audiovisuales : Forma, concepto y política
title Realización en artes audiovisuales : Forma, concepto y política
spellingShingle Realización en artes audiovisuales : Forma, concepto y política
Tabarrozzi, Marcos Leonardo
Bellas Artes
Educación
Artes Audiovisuales
cinematografía
realización cinematográfica
title_short Realización en artes audiovisuales : Forma, concepto y política
title_full Realización en artes audiovisuales : Forma, concepto y política
title_fullStr Realización en artes audiovisuales : Forma, concepto y política
title_full_unstemmed Realización en artes audiovisuales : Forma, concepto y política
title_sort Realización en artes audiovisuales : Forma, concepto y política
dc.creator.none.fl_str_mv Tabarrozzi, Marcos Leonardo
author Tabarrozzi, Marcos Leonardo
author_facet Tabarrozzi, Marcos Leonardo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vallina, Carlos (prólogo)
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
Educación
Artes Audiovisuales
cinematografía
realización cinematográfica
topic Bellas Artes
Educación
Artes Audiovisuales
cinematografía
realización cinematográfica
dc.description.none.fl_txt_mv Si la historia demuestra que cada artista ha desarrollado, sobre las bases de conocimiento que le han tocado en suerte, métodos complejos y sistemáticos, quiere decir que esa producción de conocimiento que es el arte audiovisual requiere de un tipo de trabajo y organización que sí se puede estudiar e indagar. Solo dar a conocer la diversidad de estos métodos podría ser una adecuada función de la enseñanza en artes audiovisuales. Quizás la respuesta más completa respecto de cómo pensar la mirada audiovisual en la educación superior recuperaría un sano eclecticismo, que no eluda la teoría, ni la técnica, ni la historia ni –si son necesarios – los saberes más ajenos a la realización audiovisual. Y, partiendo de la premisa de la diversidad y la particularidad de cada persona y poética, que el ámbito universitario funcione como puente entre el proyecto personal y la historia colectiva. Desde un trabajo crítico, respetuoso y libre sobre ese mundo en ciernes de cada estudiante, y su articulación con la memoria cultural y audiovisual que le dará sentido. En paralelo a esa intervención personalizada, una tarea educativa de este tipo puede pensar lo general, detectando y respondiendo sobre los aspectos que conflictúan a todos los realizadores de una generación y un tiempo-lugar. Concentrar el aparato crítico y pedagógico en la iluminación de qué nudos son comunes. Eso requiere una agenda teórica variable, no preestablecida, reorganizada una y otra vez en función de las problemáticas de los proyectos y los ejes conflictivos de la actualidad. Realizamos hace cinco años un diagnóstico de estas problemáticas frecuentes en Cuarto Año de la carrera de Artes Audiovisuales de la UNLP. Esta evaluación constituye el capítulo 1 del libro. De las mayores dificultades detectadas en las últimas generaciones de estudiantes (2010-2014) se desprenden los temas actuales del programa de Realización 4 y la primera parte de este escrito: el compromiso metafórico (capítulo 2), la apropiación cultural y política de los géneros audiovisuales (capítulo 3) y el problema de la autoría como posesión de un “mundo personal” (capítulo 4). En la parte II, a lo largo de los capítulos 5 a 7 se desarrollan casos y análisis específicos y situados sobre esos temas a cargo de Nicolás Alessandro, Leonardo Florentino y Verónica Robaldo: las características del cine regional platense, de la producción cordobesa y el estudio sobre los vínculos entre la biografía de un realizador y su obra en el caso del film “Canoa”, de Carlos Antúnez. La parte III incluye una conversación con Carlos Vallina editada por Juliana Schwindt, que retoma varios temas de nuestra agenda, tomando como pretexto la realización de un film estudiantil sobre Julio Cortázar.
Facultad de Bellas Artes
description Si la historia demuestra que cada artista ha desarrollado, sobre las bases de conocimiento que le han tocado en suerte, métodos complejos y sistemáticos, quiere decir que esa producción de conocimiento que es el arte audiovisual requiere de un tipo de trabajo y organización que sí se puede estudiar e indagar. Solo dar a conocer la diversidad de estos métodos podría ser una adecuada función de la enseñanza en artes audiovisuales. Quizás la respuesta más completa respecto de cómo pensar la mirada audiovisual en la educación superior recuperaría un sano eclecticismo, que no eluda la teoría, ni la técnica, ni la historia ni –si son necesarios – los saberes más ajenos a la realización audiovisual. Y, partiendo de la premisa de la diversidad y la particularidad de cada persona y poética, que el ámbito universitario funcione como puente entre el proyecto personal y la historia colectiva. Desde un trabajo crítico, respetuoso y libre sobre ese mundo en ciernes de cada estudiante, y su articulación con la memoria cultural y audiovisual que le dará sentido. En paralelo a esa intervención personalizada, una tarea educativa de este tipo puede pensar lo general, detectando y respondiendo sobre los aspectos que conflictúan a todos los realizadores de una generación y un tiempo-lugar. Concentrar el aparato crítico y pedagógico en la iluminación de qué nudos son comunes. Eso requiere una agenda teórica variable, no preestablecida, reorganizada una y otra vez en función de las problemáticas de los proyectos y los ejes conflictivos de la actualidad. Realizamos hace cinco años un diagnóstico de estas problemáticas frecuentes en Cuarto Año de la carrera de Artes Audiovisuales de la UNLP. Esta evaluación constituye el capítulo 1 del libro. De las mayores dificultades detectadas en las últimas generaciones de estudiantes (2010-2014) se desprenden los temas actuales del programa de Realización 4 y la primera parte de este escrito: el compromiso metafórico (capítulo 2), la apropiación cultural y política de los géneros audiovisuales (capítulo 3) y el problema de la autoría como posesión de un “mundo personal” (capítulo 4). En la parte II, a lo largo de los capítulos 5 a 7 se desarrollan casos y análisis específicos y situados sobre esos temas a cargo de Nicolás Alessandro, Leonardo Florentino y Verónica Robaldo: las características del cine regional platense, de la producción cordobesa y el estudio sobre los vínculos entre la biografía de un realizador y su obra en el caso del film “Canoa”, de Carlos Antúnez. La parte III incluye una conversación con Carlos Vallina editada por Juliana Schwindt, que retoma varios temas de nuestra agenda, tomando como pretexto la realización de un film estudiantil sobre Julio Cortázar.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52442
https://doi.org/10.35537/10915/52442
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52442
https://doi.org/10.35537/10915/52442
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1328-9
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260229950013440
score 13.13397