El crecimiento de la población en el Uruguay y el fenómeno de la urbanización: análisis de datos censales, estimaciones y proyecciones 1985-2050

Autores
Hernández, Sylvia
Año de publicación
2000
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El crecimiento explosivo de la población y de la urbanización, constituyen dos fenómenos de creciente dinamismo e importancia en el mundo actual, especialmente en los países pobres. Uruguay está dentro de este grupo, pero si bien figura en los primeros lugares en el segundo de los casos, ocupa los últimos en cuanto al primer fenómeno mencionado, comportándose en este sentido según los paradigmas de los países ricos. Este tipo de crecimiento ha sido un gran tema de discusión en los distintos países y en diferentes tiempos. Teorías extensamente fundamentadas se han referido a él a favor o en contra, teniendo en cuenta su repercusión positiva o negativa en el desarrollo económico, en el agotamiento o no de los recursos naturales y, en sus consecuencias favorables o drásticas en lo que se refiere especialmente a las grandes aglomeraciones. Uruguay, pese a ser un típico país del hasta hace poco llamado Tercer Mundo, nunca tuvo políticas referidas a este tema, o más precisamente tuvo la que se sustenta en el no tratamiento del tema, ya que nunca se tomó una postura acerca de sí el país tenía que estimular o no el crecimiento de la población. Los datos registrados demuestran que, a diferencia de otros países latinoamericanos, Uruguay tiene desde hace muchas décadas un muy lento crecimiento de la población, registrándose entre 1985 y 1996 una tasa anual media de crecimiento intercensal de 6,44 por mil. En consecuencia hay una tendencia clave hacia el envejecimiento de la población, que continúa un proceso que se viene dando desde hace muchas décadas. No escapamos, como ya se mencionó anteriormente, al fenómeno mundial de la urbanización, e incluso el país se encuentra en los primeros lugares en cuanto a porcentajes de población urbana. Si consideramos los países con mayor grado de urbanización, vemos que en casi todos los casos existe una directa explicación del fenómeno: en unos se trata de países ricos en los que la alta tecnificación del campo no hace necesaria la residencia permanente allí, sin olvidar actuales tendencias de regreso a lo natural, con las consecuentes migraciones al medio rural. En otros casos, hay factores netamente geográficos que explican la concentración urbana, tal como ocurre en áreas desérticas, montañosas, etc., o la total urbanización por la escasa superficie, donde se dan situaciones en que la totalidad del territorio coincide prácticamente con la única ciudad.
Evento también conocido bajo el nombre de "II Jornadas Platenses de Geografía"
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Geografía
Crecimiento demográfico
Uruguay
Población
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110757

id SEDICI_04433b341f5d682c66261b54eefecc54
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110757
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El crecimiento de la población en el Uruguay y el fenómeno de la urbanización: análisis de datos censales, estimaciones y proyecciones 1985-2050Hernández, SylviaGeografíaCrecimiento demográficoUruguayPoblaciónEl crecimiento explosivo de la población y de la urbanización, constituyen dos fenómenos de creciente dinamismo e importancia en el mundo actual, especialmente en los países pobres. Uruguay está dentro de este grupo, pero si bien figura en los primeros lugares en el segundo de los casos, ocupa los últimos en cuanto al primer fenómeno mencionado, comportándose en este sentido según los paradigmas de los países ricos. Este tipo de crecimiento ha sido un gran tema de discusión en los distintos países y en diferentes tiempos. Teorías extensamente fundamentadas se han referido a él a favor o en contra, teniendo en cuenta su repercusión positiva o negativa en el desarrollo económico, en el agotamiento o no de los recursos naturales y, en sus consecuencias favorables o drásticas en lo que se refiere especialmente a las grandes aglomeraciones. Uruguay, pese a ser un típico país del hasta hace poco llamado Tercer Mundo, nunca tuvo políticas referidas a este tema, o más precisamente tuvo la que se sustenta en el no tratamiento del tema, ya que nunca se tomó una postura acerca de sí el país tenía que estimular o no el crecimiento de la población. Los datos registrados demuestran que, a diferencia de otros países latinoamericanos, Uruguay tiene desde hace muchas décadas un muy lento crecimiento de la población, registrándose entre 1985 y 1996 una tasa anual media de crecimiento intercensal de 6,44 por mil. En consecuencia hay una tendencia clave hacia el envejecimiento de la población, que continúa un proceso que se viene dando desde hace muchas décadas. No escapamos, como ya se mencionó anteriormente, al fenómeno mundial de la urbanización, e incluso el país se encuentra en los primeros lugares en cuanto a porcentajes de población urbana. Si consideramos los países con mayor grado de urbanización, vemos que en casi todos los casos existe una directa explicación del fenómeno: en unos se trata de países ricos en los que la alta tecnificación del campo no hace necesaria la residencia permanente allí, sin olvidar actuales tendencias de regreso a lo natural, con las consecuentes migraciones al medio rural. En otros casos, hay factores netamente geográficos que explican la concentración urbana, tal como ocurre en áreas desérticas, montañosas, etc., o la total urbanización por la escasa superficie, donde se dan situaciones en que la totalidad del territorio coincide prácticamente con la única ciudad.Evento también conocido bajo el nombre de "II Jornadas Platenses de Geografía"Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2000-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110757<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13347/ev.13347.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-03T10:57:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110757Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:57:09.126SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El crecimiento de la población en el Uruguay y el fenómeno de la urbanización: análisis de datos censales, estimaciones y proyecciones 1985-2050
title El crecimiento de la población en el Uruguay y el fenómeno de la urbanización: análisis de datos censales, estimaciones y proyecciones 1985-2050
spellingShingle El crecimiento de la población en el Uruguay y el fenómeno de la urbanización: análisis de datos censales, estimaciones y proyecciones 1985-2050
Hernández, Sylvia
Geografía
Crecimiento demográfico
Uruguay
Población
title_short El crecimiento de la población en el Uruguay y el fenómeno de la urbanización: análisis de datos censales, estimaciones y proyecciones 1985-2050
title_full El crecimiento de la población en el Uruguay y el fenómeno de la urbanización: análisis de datos censales, estimaciones y proyecciones 1985-2050
title_fullStr El crecimiento de la población en el Uruguay y el fenómeno de la urbanización: análisis de datos censales, estimaciones y proyecciones 1985-2050
title_full_unstemmed El crecimiento de la población en el Uruguay y el fenómeno de la urbanización: análisis de datos censales, estimaciones y proyecciones 1985-2050
title_sort El crecimiento de la población en el Uruguay y el fenómeno de la urbanización: análisis de datos censales, estimaciones y proyecciones 1985-2050
dc.creator.none.fl_str_mv Hernández, Sylvia
author Hernández, Sylvia
author_facet Hernández, Sylvia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Crecimiento demográfico
Uruguay
Población
topic Geografía
Crecimiento demográfico
Uruguay
Población
dc.description.none.fl_txt_mv El crecimiento explosivo de la población y de la urbanización, constituyen dos fenómenos de creciente dinamismo e importancia en el mundo actual, especialmente en los países pobres. Uruguay está dentro de este grupo, pero si bien figura en los primeros lugares en el segundo de los casos, ocupa los últimos en cuanto al primer fenómeno mencionado, comportándose en este sentido según los paradigmas de los países ricos. Este tipo de crecimiento ha sido un gran tema de discusión en los distintos países y en diferentes tiempos. Teorías extensamente fundamentadas se han referido a él a favor o en contra, teniendo en cuenta su repercusión positiva o negativa en el desarrollo económico, en el agotamiento o no de los recursos naturales y, en sus consecuencias favorables o drásticas en lo que se refiere especialmente a las grandes aglomeraciones. Uruguay, pese a ser un típico país del hasta hace poco llamado Tercer Mundo, nunca tuvo políticas referidas a este tema, o más precisamente tuvo la que se sustenta en el no tratamiento del tema, ya que nunca se tomó una postura acerca de sí el país tenía que estimular o no el crecimiento de la población. Los datos registrados demuestran que, a diferencia de otros países latinoamericanos, Uruguay tiene desde hace muchas décadas un muy lento crecimiento de la población, registrándose entre 1985 y 1996 una tasa anual media de crecimiento intercensal de 6,44 por mil. En consecuencia hay una tendencia clave hacia el envejecimiento de la población, que continúa un proceso que se viene dando desde hace muchas décadas. No escapamos, como ya se mencionó anteriormente, al fenómeno mundial de la urbanización, e incluso el país se encuentra en los primeros lugares en cuanto a porcentajes de población urbana. Si consideramos los países con mayor grado de urbanización, vemos que en casi todos los casos existe una directa explicación del fenómeno: en unos se trata de países ricos en los que la alta tecnificación del campo no hace necesaria la residencia permanente allí, sin olvidar actuales tendencias de regreso a lo natural, con las consecuentes migraciones al medio rural. En otros casos, hay factores netamente geográficos que explican la concentración urbana, tal como ocurre en áreas desérticas, montañosas, etc., o la total urbanización por la escasa superficie, donde se dan situaciones en que la totalidad del territorio coincide prácticamente con la única ciudad.
Evento también conocido bajo el nombre de "II Jornadas Platenses de Geografía"
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El crecimiento explosivo de la población y de la urbanización, constituyen dos fenómenos de creciente dinamismo e importancia en el mundo actual, especialmente en los países pobres. Uruguay está dentro de este grupo, pero si bien figura en los primeros lugares en el segundo de los casos, ocupa los últimos en cuanto al primer fenómeno mencionado, comportándose en este sentido según los paradigmas de los países ricos. Este tipo de crecimiento ha sido un gran tema de discusión en los distintos países y en diferentes tiempos. Teorías extensamente fundamentadas se han referido a él a favor o en contra, teniendo en cuenta su repercusión positiva o negativa en el desarrollo económico, en el agotamiento o no de los recursos naturales y, en sus consecuencias favorables o drásticas en lo que se refiere especialmente a las grandes aglomeraciones. Uruguay, pese a ser un típico país del hasta hace poco llamado Tercer Mundo, nunca tuvo políticas referidas a este tema, o más precisamente tuvo la que se sustenta en el no tratamiento del tema, ya que nunca se tomó una postura acerca de sí el país tenía que estimular o no el crecimiento de la población. Los datos registrados demuestran que, a diferencia de otros países latinoamericanos, Uruguay tiene desde hace muchas décadas un muy lento crecimiento de la población, registrándose entre 1985 y 1996 una tasa anual media de crecimiento intercensal de 6,44 por mil. En consecuencia hay una tendencia clave hacia el envejecimiento de la población, que continúa un proceso que se viene dando desde hace muchas décadas. No escapamos, como ya se mencionó anteriormente, al fenómeno mundial de la urbanización, e incluso el país se encuentra en los primeros lugares en cuanto a porcentajes de población urbana. Si consideramos los países con mayor grado de urbanización, vemos que en casi todos los casos existe una directa explicación del fenómeno: en unos se trata de países ricos en los que la alta tecnificación del campo no hace necesaria la residencia permanente allí, sin olvidar actuales tendencias de regreso a lo natural, con las consecuentes migraciones al medio rural. En otros casos, hay factores netamente geográficos que explican la concentración urbana, tal como ocurre en áreas desérticas, montañosas, etc., o la total urbanización por la escasa superficie, donde se dan situaciones en que la totalidad del territorio coincide prácticamente con la única ciudad.
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110757
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110757
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13347/ev.13347.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260460996395008
score 13.13397