Caminando hacia la liberación : Experiencias de mujeres líderes defensoras de derechos humanos y su proceso de víctimas a líderes en Colombia
- Autores
- Ricaurte Castro, Nury Alejandra
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ledesma Prietto, Nadia Florencia
Lizarralde, Mauricio Enrique - Descripción
- El conflicto armado en Colombia hace que la guerra se perciba de manera distinta entre varones y mujeres, por un lado, los varones son enlistados independientemente de las partes en disputa por las fuerzas militares de colombia o por grupos armados ilegales. Por otro lado, la mujer es vista como el triunfo de la parte atacante al ser violada; esclavizada sexualmente; forzada a realizar labores de cuidado y de cocina y víctima de otros delitos como embarazos forzados. También, puede ser enlistada bajo diferentes condiciones ya que, por los preceptos patriarcales establecidos en la sociedad, las mujeres son vistas de manera distinta a los varones, al ser consideradas débiles. En esta medida se hace más cuestionable ser parte del conflicto porque se aparta de los roles preestablecidos, bien lo dice la antropóloga Rita Segato (2013) “la guerra toma nuevas formas, asume ropajes desconocidos” (p.5), por lo tanto, asumimos nuevas formas de resistencia para ser escuchadas.
Magister en Derechos Humanos
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - Materia
-
Derechos Humanos
Lideresas
Mujeres
Derechos humanos
Conflicto - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/125908
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_0417fb90871c5a3e0a303450b5cafb39 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/125908 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Caminando hacia la liberación : Experiencias de mujeres líderes defensoras de derechos humanos y su proceso de víctimas a líderes en ColombiaRicaurte Castro, Nury AlejandraDerechos HumanosLideresasMujeresDerechos humanosConflictoEl conflicto armado en Colombia hace que la guerra se perciba de manera distinta entre varones y mujeres, por un lado, los varones son enlistados independientemente de las partes en disputa por las fuerzas militares de colombia o por grupos armados ilegales. Por otro lado, la mujer es vista como el triunfo de la parte atacante al ser violada; esclavizada sexualmente; forzada a realizar labores de cuidado y de cocina y víctima de otros delitos como embarazos forzados. También, puede ser enlistada bajo diferentes condiciones ya que, por los preceptos patriarcales establecidos en la sociedad, las mujeres son vistas de manera distinta a los varones, al ser consideradas débiles. En esta medida se hace más cuestionable ser parte del conflicto porque se aparta de los roles preestablecidos, bien lo dice la antropóloga Rita Segato (2013) “la guerra toma nuevas formas, asume ropajes desconocidos” (p.5), por lo tanto, asumimos nuevas formas de resistencia para ser escuchadas.Magister en Derechos HumanosUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesLedesma Prietto, Nadia FlorenciaLizarralde, Mauricio Enrique2021-09-15info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/125908https://doi.org/10.35537/10915/125908spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:22:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/125908Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:22:16.886SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caminando hacia la liberación : Experiencias de mujeres líderes defensoras de derechos humanos y su proceso de víctimas a líderes en Colombia |
title |
Caminando hacia la liberación : Experiencias de mujeres líderes defensoras de derechos humanos y su proceso de víctimas a líderes en Colombia |
spellingShingle |
Caminando hacia la liberación : Experiencias de mujeres líderes defensoras de derechos humanos y su proceso de víctimas a líderes en Colombia Ricaurte Castro, Nury Alejandra Derechos Humanos Lideresas Mujeres Derechos humanos Conflicto |
title_short |
Caminando hacia la liberación : Experiencias de mujeres líderes defensoras de derechos humanos y su proceso de víctimas a líderes en Colombia |
title_full |
Caminando hacia la liberación : Experiencias de mujeres líderes defensoras de derechos humanos y su proceso de víctimas a líderes en Colombia |
title_fullStr |
Caminando hacia la liberación : Experiencias de mujeres líderes defensoras de derechos humanos y su proceso de víctimas a líderes en Colombia |
title_full_unstemmed |
Caminando hacia la liberación : Experiencias de mujeres líderes defensoras de derechos humanos y su proceso de víctimas a líderes en Colombia |
title_sort |
Caminando hacia la liberación : Experiencias de mujeres líderes defensoras de derechos humanos y su proceso de víctimas a líderes en Colombia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ricaurte Castro, Nury Alejandra |
author |
Ricaurte Castro, Nury Alejandra |
author_facet |
Ricaurte Castro, Nury Alejandra |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ledesma Prietto, Nadia Florencia Lizarralde, Mauricio Enrique |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Derechos Humanos Lideresas Mujeres Derechos humanos Conflicto |
topic |
Derechos Humanos Lideresas Mujeres Derechos humanos Conflicto |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El conflicto armado en Colombia hace que la guerra se perciba de manera distinta entre varones y mujeres, por un lado, los varones son enlistados independientemente de las partes en disputa por las fuerzas militares de colombia o por grupos armados ilegales. Por otro lado, la mujer es vista como el triunfo de la parte atacante al ser violada; esclavizada sexualmente; forzada a realizar labores de cuidado y de cocina y víctima de otros delitos como embarazos forzados. También, puede ser enlistada bajo diferentes condiciones ya que, por los preceptos patriarcales establecidos en la sociedad, las mujeres son vistas de manera distinta a los varones, al ser consideradas débiles. En esta medida se hace más cuestionable ser parte del conflicto porque se aparta de los roles preestablecidos, bien lo dice la antropóloga Rita Segato (2013) “la guerra toma nuevas formas, asume ropajes desconocidos” (p.5), por lo tanto, asumimos nuevas formas de resistencia para ser escuchadas. Magister en Derechos Humanos Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
description |
El conflicto armado en Colombia hace que la guerra se perciba de manera distinta entre varones y mujeres, por un lado, los varones son enlistados independientemente de las partes en disputa por las fuerzas militares de colombia o por grupos armados ilegales. Por otro lado, la mujer es vista como el triunfo de la parte atacante al ser violada; esclavizada sexualmente; forzada a realizar labores de cuidado y de cocina y víctima de otros delitos como embarazos forzados. También, puede ser enlistada bajo diferentes condiciones ya que, por los preceptos patriarcales establecidos en la sociedad, las mujeres son vistas de manera distinta a los varones, al ser consideradas débiles. En esta medida se hace más cuestionable ser parte del conflicto porque se aparta de los roles preestablecidos, bien lo dice la antropóloga Rita Segato (2013) “la guerra toma nuevas formas, asume ropajes desconocidos” (p.5), por lo tanto, asumimos nuevas formas de resistencia para ser escuchadas. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-09-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/125908 https://doi.org/10.35537/10915/125908 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/125908 https://doi.org/10.35537/10915/125908 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064278953525248 |
score |
13.22299 |