Las nuevas regulaciones a la inversión extranjera directa: El retorno de la Doctrina Calvo

Autores
Lorences, Martín
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bernal-Meza, Raúl
Descripción
Las Empresas Trasnacionales, a los fines de realizar Inversiones Extranjeras Directas (IED) hacia América Latina en las décadas de 1980 y 1990, requirieron un marco legal que acotara el poder regulatorio de los gobiernos para proteger sus capitales. Este nuevo esquema regulatorio aceleró el abandono de la Doctrina Calvo por parte de la región. La Doctrina Calvo sostiene con claridad dos conceptos bien diferenciados: I) Los Estados soberanos gozan del derecho de estar libres de cualquier forma de interferencia por parte de otros Estados; II) Los extranjeros gozan de los mismos derechos que los nacionales y, en caso de pleitos o reclamaciones, tendrán la obligación de recurrir ante los tribunales locales sin pedir la protección e intervención diplomática de su país de origen. Algunos Estados como Bolivia y Ecuador, iniciaron tanto de manera unilateral como desde los procesos de integración regional como UNASUR la búsqueda de nuevas alternativas a la regulación de la IED. La nueva regulación a la IED por parte de Ecuador ocurre en un contexto más amplio de visión y estrategia de política económica, que comenzó a plasmarse con el gobierno de Rafael Correa. Con la reforma de la Constitución Nacional del año 2008 se va a estructurar una nueva arquitectura tanto institucional como práctica en cuanto a la relación Estado – Economía - Relaciones Internacionales. La regulación a la IED va a ser uno de los aspectos que Ecuador ha decidido transformar, al punto de que su nueva Constitución reformada prohíbe que se celebren tratados donde se ceda jurisdicción soberana a instancias de arbitraje internacional, en controversias contractuales o de índole comercial, entre el Estado y personas naturales o jurídicas privadas. Bolivia por su parte y en la misma línea de Ecuador también reformó su estructura jurídica institucional en búsqueda de mayor autonomía. En su Nueva Constitución de 2009 modificó la regulación referida a la IED, impidiendo entre otros aspectos que los inversores extranjeros demanden al Estado boliviano ante alguna o cualquier jurisdicción internacional. Estas estrategias, que configuran el retorno de la Doctrina Calvo, expresan una búsqueda de mayor de autonomía, entendida ésta en términos formulados por Juan Carlos Puig como “Autonomía Heterodoxa”. Según la misma cuando los Estados se encuentran en el estadio de la Autonomía Heterodoxa, aceptan la conducción estratégica de la potencia dominante, pero discrepan en temas como el modelo de desarrollo interno y/o en algunas vinculaciones internacionales. La aplicación de la Doctrina Calvo en materia de regulación a la IED implica un aumento del grado de decisión propia, una búsqueda de una inserción internacional más independiente y autónoma en relación a los intereses del Estado en el contexto del sistema internacional.
Magister en Integración Latinoamericana
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Ciencias Jurídicas
Empresa transnacional
Inversión extranjera
Integración económica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/85446

id SEDICI_02a680573268496c186e2da1cd7598df
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/85446
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las nuevas regulaciones a la inversión extranjera directa: El retorno de la Doctrina CalvoLorences, MartínCiencias JurídicasEmpresa transnacionalInversión extranjeraIntegración económicaLas Empresas Trasnacionales, a los fines de realizar Inversiones Extranjeras Directas (IED) hacia América Latina en las décadas de 1980 y 1990, requirieron un marco legal que acotara el poder regulatorio de los gobiernos para proteger sus capitales. Este nuevo esquema regulatorio aceleró el abandono de la Doctrina Calvo por parte de la región. La Doctrina Calvo sostiene con claridad dos conceptos bien diferenciados: I) Los Estados soberanos gozan del derecho de estar libres de cualquier forma de interferencia por parte de otros Estados; II) Los extranjeros gozan de los mismos derechos que los nacionales y, en caso de pleitos o reclamaciones, tendrán la obligación de recurrir ante los tribunales locales sin pedir la protección e intervención diplomática de su país de origen. Algunos Estados como Bolivia y Ecuador, iniciaron tanto de manera unilateral como desde los procesos de integración regional como UNASUR la búsqueda de nuevas alternativas a la regulación de la IED. La nueva regulación a la IED por parte de Ecuador ocurre en un contexto más amplio de visión y estrategia de política económica, que comenzó a plasmarse con el gobierno de Rafael Correa. Con la reforma de la Constitución Nacional del año 2008 se va a estructurar una nueva arquitectura tanto institucional como práctica en cuanto a la relación Estado – Economía - Relaciones Internacionales. La regulación a la IED va a ser uno de los aspectos que Ecuador ha decidido transformar, al punto de que su nueva Constitución reformada prohíbe que se celebren tratados donde se ceda jurisdicción soberana a instancias de arbitraje internacional, en controversias contractuales o de índole comercial, entre el Estado y personas naturales o jurídicas privadas. Bolivia por su parte y en la misma línea de Ecuador también reformó su estructura jurídica institucional en búsqueda de mayor autonomía. En su Nueva Constitución de 2009 modificó la regulación referida a la IED, impidiendo entre otros aspectos que los inversores extranjeros demanden al Estado boliviano ante alguna o cualquier jurisdicción internacional. Estas estrategias, que configuran el retorno de la Doctrina Calvo, expresan una búsqueda de mayor de autonomía, entendida ésta en términos formulados por Juan Carlos Puig como “Autonomía Heterodoxa”. Según la misma cuando los Estados se encuentran en el estadio de la Autonomía Heterodoxa, aceptan la conducción estratégica de la potencia dominante, pero discrepan en temas como el modelo de desarrollo interno y/o en algunas vinculaciones internacionales. La aplicación de la Doctrina Calvo en materia de regulación a la IED implica un aumento del grado de decisión propia, una búsqueda de una inserción internacional más independiente y autónoma en relación a los intereses del Estado en el contexto del sistema internacional.Magister en Integración LatinoamericanaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesBernal-Meza, Raúl2019-09-27info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/85446https://doi.org/10.35537/10915/85446spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:16:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/85446Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:16:40.442SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las nuevas regulaciones a la inversión extranjera directa: El retorno de la Doctrina Calvo
title Las nuevas regulaciones a la inversión extranjera directa: El retorno de la Doctrina Calvo
spellingShingle Las nuevas regulaciones a la inversión extranjera directa: El retorno de la Doctrina Calvo
Lorences, Martín
Ciencias Jurídicas
Empresa transnacional
Inversión extranjera
Integración económica
title_short Las nuevas regulaciones a la inversión extranjera directa: El retorno de la Doctrina Calvo
title_full Las nuevas regulaciones a la inversión extranjera directa: El retorno de la Doctrina Calvo
title_fullStr Las nuevas regulaciones a la inversión extranjera directa: El retorno de la Doctrina Calvo
title_full_unstemmed Las nuevas regulaciones a la inversión extranjera directa: El retorno de la Doctrina Calvo
title_sort Las nuevas regulaciones a la inversión extranjera directa: El retorno de la Doctrina Calvo
dc.creator.none.fl_str_mv Lorences, Martín
author Lorences, Martín
author_facet Lorences, Martín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bernal-Meza, Raúl
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Empresa transnacional
Inversión extranjera
Integración económica
topic Ciencias Jurídicas
Empresa transnacional
Inversión extranjera
Integración económica
dc.description.none.fl_txt_mv Las Empresas Trasnacionales, a los fines de realizar Inversiones Extranjeras Directas (IED) hacia América Latina en las décadas de 1980 y 1990, requirieron un marco legal que acotara el poder regulatorio de los gobiernos para proteger sus capitales. Este nuevo esquema regulatorio aceleró el abandono de la Doctrina Calvo por parte de la región. La Doctrina Calvo sostiene con claridad dos conceptos bien diferenciados: I) Los Estados soberanos gozan del derecho de estar libres de cualquier forma de interferencia por parte de otros Estados; II) Los extranjeros gozan de los mismos derechos que los nacionales y, en caso de pleitos o reclamaciones, tendrán la obligación de recurrir ante los tribunales locales sin pedir la protección e intervención diplomática de su país de origen. Algunos Estados como Bolivia y Ecuador, iniciaron tanto de manera unilateral como desde los procesos de integración regional como UNASUR la búsqueda de nuevas alternativas a la regulación de la IED. La nueva regulación a la IED por parte de Ecuador ocurre en un contexto más amplio de visión y estrategia de política económica, que comenzó a plasmarse con el gobierno de Rafael Correa. Con la reforma de la Constitución Nacional del año 2008 se va a estructurar una nueva arquitectura tanto institucional como práctica en cuanto a la relación Estado – Economía - Relaciones Internacionales. La regulación a la IED va a ser uno de los aspectos que Ecuador ha decidido transformar, al punto de que su nueva Constitución reformada prohíbe que se celebren tratados donde se ceda jurisdicción soberana a instancias de arbitraje internacional, en controversias contractuales o de índole comercial, entre el Estado y personas naturales o jurídicas privadas. Bolivia por su parte y en la misma línea de Ecuador también reformó su estructura jurídica institucional en búsqueda de mayor autonomía. En su Nueva Constitución de 2009 modificó la regulación referida a la IED, impidiendo entre otros aspectos que los inversores extranjeros demanden al Estado boliviano ante alguna o cualquier jurisdicción internacional. Estas estrategias, que configuran el retorno de la Doctrina Calvo, expresan una búsqueda de mayor de autonomía, entendida ésta en términos formulados por Juan Carlos Puig como “Autonomía Heterodoxa”. Según la misma cuando los Estados se encuentran en el estadio de la Autonomía Heterodoxa, aceptan la conducción estratégica de la potencia dominante, pero discrepan en temas como el modelo de desarrollo interno y/o en algunas vinculaciones internacionales. La aplicación de la Doctrina Calvo en materia de regulación a la IED implica un aumento del grado de decisión propia, una búsqueda de una inserción internacional más independiente y autónoma en relación a los intereses del Estado en el contexto del sistema internacional.
Magister en Integración Latinoamericana
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description Las Empresas Trasnacionales, a los fines de realizar Inversiones Extranjeras Directas (IED) hacia América Latina en las décadas de 1980 y 1990, requirieron un marco legal que acotara el poder regulatorio de los gobiernos para proteger sus capitales. Este nuevo esquema regulatorio aceleró el abandono de la Doctrina Calvo por parte de la región. La Doctrina Calvo sostiene con claridad dos conceptos bien diferenciados: I) Los Estados soberanos gozan del derecho de estar libres de cualquier forma de interferencia por parte de otros Estados; II) Los extranjeros gozan de los mismos derechos que los nacionales y, en caso de pleitos o reclamaciones, tendrán la obligación de recurrir ante los tribunales locales sin pedir la protección e intervención diplomática de su país de origen. Algunos Estados como Bolivia y Ecuador, iniciaron tanto de manera unilateral como desde los procesos de integración regional como UNASUR la búsqueda de nuevas alternativas a la regulación de la IED. La nueva regulación a la IED por parte de Ecuador ocurre en un contexto más amplio de visión y estrategia de política económica, que comenzó a plasmarse con el gobierno de Rafael Correa. Con la reforma de la Constitución Nacional del año 2008 se va a estructurar una nueva arquitectura tanto institucional como práctica en cuanto a la relación Estado – Economía - Relaciones Internacionales. La regulación a la IED va a ser uno de los aspectos que Ecuador ha decidido transformar, al punto de que su nueva Constitución reformada prohíbe que se celebren tratados donde se ceda jurisdicción soberana a instancias de arbitraje internacional, en controversias contractuales o de índole comercial, entre el Estado y personas naturales o jurídicas privadas. Bolivia por su parte y en la misma línea de Ecuador también reformó su estructura jurídica institucional en búsqueda de mayor autonomía. En su Nueva Constitución de 2009 modificó la regulación referida a la IED, impidiendo entre otros aspectos que los inversores extranjeros demanden al Estado boliviano ante alguna o cualquier jurisdicción internacional. Estas estrategias, que configuran el retorno de la Doctrina Calvo, expresan una búsqueda de mayor de autonomía, entendida ésta en términos formulados por Juan Carlos Puig como “Autonomía Heterodoxa”. Según la misma cuando los Estados se encuentran en el estadio de la Autonomía Heterodoxa, aceptan la conducción estratégica de la potencia dominante, pero discrepan en temas como el modelo de desarrollo interno y/o en algunas vinculaciones internacionales. La aplicación de la Doctrina Calvo en materia de regulación a la IED implica un aumento del grado de decisión propia, una búsqueda de una inserción internacional más independiente y autónoma en relación a los intereses del Estado en el contexto del sistema internacional.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/85446
https://doi.org/10.35537/10915/85446
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/85446
https://doi.org/10.35537/10915/85446
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616039467319296
score 13.070432