En las calles y redes, para que NUNCA MÁS nos callen : Feminismo, arte urbano y redes sociales a partir del #NiUnaMenos

Autores
Prado, Eva
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Spinelli, Eleonora
Descripción
El presente TIF busca reflejar la indagación realizada a partir de los interrogantes, reflexiones, acontecimientos y experiencias trabajadas, acerca de las relaciones entre las juventudes, el feminismo y el arte urbano y callejero, como forma de expresión y comunicación, a partir del surgimiento del #NiUnaMenos. De manera complementaria, y de forma transversal a los ejes antes mencionados, se indagó acerca de las particularidades del ejercicio cotidiano que vincula lo callejero y urbano con la dimensión o “mundo” virtual de las comunicaciones juveniles contemporáneas. Se tomaron para el presente TIF herramientas comunicacionales digitales de alcance popular y masivo, con especial atención a “las redes sociales” Facebook e Instagram, por ser aquellas que utilizan mayormente en los casos analizados, y en las que hay preeminencia de imágen sobre otros lenguajes. La reflexión acerca de éstas se hace en tanto soportes comunicacionales virtuales pero también lenguajes para la divulgación de experiencias e intervenciones que se definen específicamente por su desarrollo en el espacio público, como instancia –en tanto oportunidad y posibilidad- de trascender y permanecer. Las redes sociales tienen también otros usos, pero en este trabajo me centraré en los señalados. Al mismo tiempo, el foco está en aquellos mensajes relativos a la lucha feminista, entendiendo ésta como parte de la lucha por los derechos humanos. Atenderé así particularmente a la promoción de cuestiones de igualdad y equidad de género y la lucha contra las violencias hacia las mujeres, es decir en la lucha de los feminismos. Luego de la indagación académica, teórica, conceptual y crítica acerca de los temas abordados, se realizó un trabajo de campo, tomando 4 (cuatro) casos, expresados a través de diversas disciplinas artísticas vinculadas al espacio público, para la construcción de mensajes y sentidos en pos de los derechos humanos y contra la violencia hacia las mujeres, junto al relevamiento de fuentes, para finalmente analizar los casos, datos y elementos relevados, a la luz del marco teórico, metodológico y contextual. De dicho análisis se desprenden las conclusiones finales. Los casos trabajados son: a) EL MIEDO A LA MUJER SIN MIEDO presentación de acrobacia en tela y aérea (circo) de Marcia Portales y Jonathan Uriarte en la varieté NINGUNA COSTILLA (Junio de 2016, CABA); b) serie de murales “Esos que llaman amor es trabajo no pago” y “Desobediencia doméstica” de Ailen Possamay (CABA, Junín de los Andes, Concepción -Chile- y otros, 2018-2019); c) Batuka Batumbá (Quito, Ecuador); y d) Tejiendo Feminismos y su proyecto "Bandera Warrior", experiencia de artivismo colectiva (Argentina y colaboraciones internacionales, 2019). También se indagó sobre la iniciativa “ARDE, Encuentro de Fotografía y Feminismos” (Espacio Memoria y DDHH ex ESMA, marzo de 2019), y se realizaron entrevistas con parte del equipo organizador. El caso no fue incluido por los límites del TIF. Los casos fueron seleccionados por su relevancia y pertinencia a los fines de este trabajo, así como por la diversidad que representan, tanto por las disciplinas artísticas de cada uno, de su uso del espacio público urbano y de las redes sociales, junto a otras cuestiones que se desarrollarán oportunamente. Por otro lado, a dichos casos se sumaron, por contraste o emparentamiento, un gran número de experiencias, intervenciones y mensajes de redes sociales, que buscan dar cuenta de la magnitud y amplitud del tema abordado desde los casos mencionados.
Especialista en Comunicación y Juventudes
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
Arte
Arte latinoamericano
Feminismo
redes sociales
Comunicación
arte urbano
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129295

id SEDICI_02848bdd479c473c3fbb62c37479e7cf
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129295
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling En las calles y redes, para que NUNCA MÁS nos callen : Feminismo, arte urbano y redes sociales a partir del #NiUnaMenosPrado, EvaComunicación SocialArteArte latinoamericanoFeminismoredes socialesComunicaciónarte urbanoEl presente TIF busca reflejar la indagación realizada a partir de los interrogantes, reflexiones, acontecimientos y experiencias trabajadas, acerca de las relaciones entre las juventudes, el feminismo y el arte urbano y callejero, como forma de expresión y comunicación, a partir del surgimiento del #NiUnaMenos. De manera complementaria, y de forma transversal a los ejes antes mencionados, se indagó acerca de las particularidades del ejercicio cotidiano que vincula lo callejero y urbano con la dimensión o “mundo” virtual de las comunicaciones juveniles contemporáneas. Se tomaron para el presente TIF herramientas comunicacionales digitales de alcance popular y masivo, con especial atención a “las redes sociales” Facebook e Instagram, por ser aquellas que utilizan mayormente en los casos analizados, y en las que hay preeminencia de imágen sobre otros lenguajes. La reflexión acerca de éstas se hace en tanto soportes comunicacionales virtuales pero también lenguajes para la divulgación de experiencias e intervenciones que se definen específicamente por su desarrollo en el espacio público, como instancia –en tanto oportunidad y posibilidad- de trascender y permanecer. Las redes sociales tienen también otros usos, pero en este trabajo me centraré en los señalados. Al mismo tiempo, el foco está en aquellos mensajes relativos a la lucha feminista, entendiendo ésta como parte de la lucha por los derechos humanos. Atenderé así particularmente a la promoción de cuestiones de igualdad y equidad de género y la lucha contra las violencias hacia las mujeres, es decir en la lucha de los feminismos. Luego de la indagación académica, teórica, conceptual y crítica acerca de los temas abordados, se realizó un trabajo de campo, tomando 4 (cuatro) casos, expresados a través de diversas disciplinas artísticas vinculadas al espacio público, para la construcción de mensajes y sentidos en pos de los derechos humanos y contra la violencia hacia las mujeres, junto al relevamiento de fuentes, para finalmente analizar los casos, datos y elementos relevados, a la luz del marco teórico, metodológico y contextual. De dicho análisis se desprenden las conclusiones finales. Los casos trabajados son: a) EL MIEDO A LA MUJER SIN MIEDO presentación de acrobacia en tela y aérea (circo) de Marcia Portales y Jonathan Uriarte en la varieté NINGUNA COSTILLA (Junio de 2016, CABA); b) serie de murales “Esos que llaman amor es trabajo no pago” y “Desobediencia doméstica” de Ailen Possamay (CABA, Junín de los Andes, Concepción -Chile- y otros, 2018-2019); c) Batuka Batumbá (Quito, Ecuador); y d) Tejiendo Feminismos y su proyecto "Bandera Warrior", experiencia de artivismo colectiva (Argentina y colaboraciones internacionales, 2019). También se indagó sobre la iniciativa “ARDE, Encuentro de Fotografía y Feminismos” (Espacio Memoria y DDHH ex ESMA, marzo de 2019), y se realizaron entrevistas con parte del equipo organizador. El caso no fue incluido por los límites del TIF. Los casos fueron seleccionados por su relevancia y pertinencia a los fines de este trabajo, así como por la diversidad que representan, tanto por las disciplinas artísticas de cada uno, de su uso del espacio público urbano y de las redes sociales, junto a otras cuestiones que se desarrollarán oportunamente. Por otro lado, a dichos casos se sumaron, por contraste o emparentamiento, un gran número de experiencias, intervenciones y mensajes de redes sociales, que buscan dar cuenta de la magnitud y amplitud del tema abordado desde los casos mencionados.Especialista en Comunicación y JuventudesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialSpinelli, Eleonora2019-12info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129295spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:12:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129295Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:12:26.715SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv En las calles y redes, para que NUNCA MÁS nos callen : Feminismo, arte urbano y redes sociales a partir del #NiUnaMenos
title En las calles y redes, para que NUNCA MÁS nos callen : Feminismo, arte urbano y redes sociales a partir del #NiUnaMenos
spellingShingle En las calles y redes, para que NUNCA MÁS nos callen : Feminismo, arte urbano y redes sociales a partir del #NiUnaMenos
Prado, Eva
Comunicación Social
Arte
Arte latinoamericano
Feminismo
redes sociales
Comunicación
arte urbano
title_short En las calles y redes, para que NUNCA MÁS nos callen : Feminismo, arte urbano y redes sociales a partir del #NiUnaMenos
title_full En las calles y redes, para que NUNCA MÁS nos callen : Feminismo, arte urbano y redes sociales a partir del #NiUnaMenos
title_fullStr En las calles y redes, para que NUNCA MÁS nos callen : Feminismo, arte urbano y redes sociales a partir del #NiUnaMenos
title_full_unstemmed En las calles y redes, para que NUNCA MÁS nos callen : Feminismo, arte urbano y redes sociales a partir del #NiUnaMenos
title_sort En las calles y redes, para que NUNCA MÁS nos callen : Feminismo, arte urbano y redes sociales a partir del #NiUnaMenos
dc.creator.none.fl_str_mv Prado, Eva
author Prado, Eva
author_facet Prado, Eva
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Spinelli, Eleonora
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
Arte
Arte latinoamericano
Feminismo
redes sociales
Comunicación
arte urbano
topic Comunicación Social
Arte
Arte latinoamericano
Feminismo
redes sociales
Comunicación
arte urbano
dc.description.none.fl_txt_mv El presente TIF busca reflejar la indagación realizada a partir de los interrogantes, reflexiones, acontecimientos y experiencias trabajadas, acerca de las relaciones entre las juventudes, el feminismo y el arte urbano y callejero, como forma de expresión y comunicación, a partir del surgimiento del #NiUnaMenos. De manera complementaria, y de forma transversal a los ejes antes mencionados, se indagó acerca de las particularidades del ejercicio cotidiano que vincula lo callejero y urbano con la dimensión o “mundo” virtual de las comunicaciones juveniles contemporáneas. Se tomaron para el presente TIF herramientas comunicacionales digitales de alcance popular y masivo, con especial atención a “las redes sociales” Facebook e Instagram, por ser aquellas que utilizan mayormente en los casos analizados, y en las que hay preeminencia de imágen sobre otros lenguajes. La reflexión acerca de éstas se hace en tanto soportes comunicacionales virtuales pero también lenguajes para la divulgación de experiencias e intervenciones que se definen específicamente por su desarrollo en el espacio público, como instancia –en tanto oportunidad y posibilidad- de trascender y permanecer. Las redes sociales tienen también otros usos, pero en este trabajo me centraré en los señalados. Al mismo tiempo, el foco está en aquellos mensajes relativos a la lucha feminista, entendiendo ésta como parte de la lucha por los derechos humanos. Atenderé así particularmente a la promoción de cuestiones de igualdad y equidad de género y la lucha contra las violencias hacia las mujeres, es decir en la lucha de los feminismos. Luego de la indagación académica, teórica, conceptual y crítica acerca de los temas abordados, se realizó un trabajo de campo, tomando 4 (cuatro) casos, expresados a través de diversas disciplinas artísticas vinculadas al espacio público, para la construcción de mensajes y sentidos en pos de los derechos humanos y contra la violencia hacia las mujeres, junto al relevamiento de fuentes, para finalmente analizar los casos, datos y elementos relevados, a la luz del marco teórico, metodológico y contextual. De dicho análisis se desprenden las conclusiones finales. Los casos trabajados son: a) EL MIEDO A LA MUJER SIN MIEDO presentación de acrobacia en tela y aérea (circo) de Marcia Portales y Jonathan Uriarte en la varieté NINGUNA COSTILLA (Junio de 2016, CABA); b) serie de murales “Esos que llaman amor es trabajo no pago” y “Desobediencia doméstica” de Ailen Possamay (CABA, Junín de los Andes, Concepción -Chile- y otros, 2018-2019); c) Batuka Batumbá (Quito, Ecuador); y d) Tejiendo Feminismos y su proyecto "Bandera Warrior", experiencia de artivismo colectiva (Argentina y colaboraciones internacionales, 2019). También se indagó sobre la iniciativa “ARDE, Encuentro de Fotografía y Feminismos” (Espacio Memoria y DDHH ex ESMA, marzo de 2019), y se realizaron entrevistas con parte del equipo organizador. El caso no fue incluido por los límites del TIF. Los casos fueron seleccionados por su relevancia y pertinencia a los fines de este trabajo, así como por la diversidad que representan, tanto por las disciplinas artísticas de cada uno, de su uso del espacio público urbano y de las redes sociales, junto a otras cuestiones que se desarrollarán oportunamente. Por otro lado, a dichos casos se sumaron, por contraste o emparentamiento, un gran número de experiencias, intervenciones y mensajes de redes sociales, que buscan dar cuenta de la magnitud y amplitud del tema abordado desde los casos mencionados.
Especialista en Comunicación y Juventudes
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description El presente TIF busca reflejar la indagación realizada a partir de los interrogantes, reflexiones, acontecimientos y experiencias trabajadas, acerca de las relaciones entre las juventudes, el feminismo y el arte urbano y callejero, como forma de expresión y comunicación, a partir del surgimiento del #NiUnaMenos. De manera complementaria, y de forma transversal a los ejes antes mencionados, se indagó acerca de las particularidades del ejercicio cotidiano que vincula lo callejero y urbano con la dimensión o “mundo” virtual de las comunicaciones juveniles contemporáneas. Se tomaron para el presente TIF herramientas comunicacionales digitales de alcance popular y masivo, con especial atención a “las redes sociales” Facebook e Instagram, por ser aquellas que utilizan mayormente en los casos analizados, y en las que hay preeminencia de imágen sobre otros lenguajes. La reflexión acerca de éstas se hace en tanto soportes comunicacionales virtuales pero también lenguajes para la divulgación de experiencias e intervenciones que se definen específicamente por su desarrollo en el espacio público, como instancia –en tanto oportunidad y posibilidad- de trascender y permanecer. Las redes sociales tienen también otros usos, pero en este trabajo me centraré en los señalados. Al mismo tiempo, el foco está en aquellos mensajes relativos a la lucha feminista, entendiendo ésta como parte de la lucha por los derechos humanos. Atenderé así particularmente a la promoción de cuestiones de igualdad y equidad de género y la lucha contra las violencias hacia las mujeres, es decir en la lucha de los feminismos. Luego de la indagación académica, teórica, conceptual y crítica acerca de los temas abordados, se realizó un trabajo de campo, tomando 4 (cuatro) casos, expresados a través de diversas disciplinas artísticas vinculadas al espacio público, para la construcción de mensajes y sentidos en pos de los derechos humanos y contra la violencia hacia las mujeres, junto al relevamiento de fuentes, para finalmente analizar los casos, datos y elementos relevados, a la luz del marco teórico, metodológico y contextual. De dicho análisis se desprenden las conclusiones finales. Los casos trabajados son: a) EL MIEDO A LA MUJER SIN MIEDO presentación de acrobacia en tela y aérea (circo) de Marcia Portales y Jonathan Uriarte en la varieté NINGUNA COSTILLA (Junio de 2016, CABA); b) serie de murales “Esos que llaman amor es trabajo no pago” y “Desobediencia doméstica” de Ailen Possamay (CABA, Junín de los Andes, Concepción -Chile- y otros, 2018-2019); c) Batuka Batumbá (Quito, Ecuador); y d) Tejiendo Feminismos y su proyecto "Bandera Warrior", experiencia de artivismo colectiva (Argentina y colaboraciones internacionales, 2019). También se indagó sobre la iniciativa “ARDE, Encuentro de Fotografía y Feminismos” (Espacio Memoria y DDHH ex ESMA, marzo de 2019), y se realizaron entrevistas con parte del equipo organizador. El caso no fue incluido por los límites del TIF. Los casos fueron seleccionados por su relevancia y pertinencia a los fines de este trabajo, así como por la diversidad que representan, tanto por las disciplinas artísticas de cada uno, de su uso del espacio público urbano y de las redes sociales, junto a otras cuestiones que se desarrollarán oportunamente. Por otro lado, a dichos casos se sumaron, por contraste o emparentamiento, un gran número de experiencias, intervenciones y mensajes de redes sociales, que buscan dar cuenta de la magnitud y amplitud del tema abordado desde los casos mencionados.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129295
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129295
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783484572467200
score 12.982451