Formas de exilio y prácticas represivas en la Argentina reciente (1974-1985)
- Autores
- Jensen, Silvina Inés; Lastra, María Soledad; Águila, Gabriela; Garaño, Santiago; Scatizza, Pablo
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este capítulo se propone discutir si el Estado argentino (“terrorista”, “totalitario”, “fascista”, “militarizado”, “militar”, “genocida”, “de excepción”) contempló al exilio como uno de los mecanismos de exclusión y anulación del accionar político de aquel a quien calificaba como “enemigo”, aplicando el destierro como medida punitiva de carácter administrativo, político o jurídico. O, en cambio, si debemos pensar al exilio en la Argentina de los años setenta como una de las consecuencias de la violencia estatal, una resultante de la coacción o amenaza directa de coacción (física)5 y/o de la aplicación de diversos mecanismos de disciplinamiento y control cultural, laboral, social y “legal” por parte del Estado. Es decir que, aunque no lo concibió como un mecanismo efectivo de exclusión política, lo administró en coyunturas internas e internacionales específicas, como válvula de escape, mal menor, efecto no deseado o desplazamiento del “problema” fronteras afuera.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Historia
Política
Exilio político
Argentina
Dictadura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127590
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_027f8f95eaf1829e8a8e906b021a0ca8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127590 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Formas de exilio y prácticas represivas en la Argentina reciente (1974-1985)Jensen, Silvina InésLastra, María SoledadÁguila, GabrielaGaraño, SantiagoScatizza, PabloHistoriaPolíticaExilio políticoArgentinaDictaduraEste capítulo se propone discutir si el Estado argentino (“terrorista”, “totalitario”, “fascista”, “militarizado”, “militar”, “genocida”, “de excepción”) contempló al exilio como uno de los mecanismos de exclusión y anulación del accionar político de aquel a quien calificaba como “enemigo”, aplicando el destierro como medida punitiva de carácter administrativo, político o jurídico. O, en cambio, si debemos pensar al exilio en la Argentina de los años setenta como una de las consecuencias de la violencia estatal, una resultante de la coacción o amenaza directa de coacción (física)5 y/o de la aplicación de diversos mecanismos de disciplinamiento y control cultural, laboral, social y “legal” por parte del Estado. Es decir que, aunque no lo concibió como un mecanismo efectivo de exclusión política, lo administró en coyunturas internas e internacionales específicas, como válvula de escape, mal menor, efecto no deseado o desplazamiento del “problema” fronteras afuera.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)2016info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf155-185http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127590spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1308-1info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52481info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:22:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127590Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:22:44.42SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Formas de exilio y prácticas represivas en la Argentina reciente (1974-1985) |
title |
Formas de exilio y prácticas represivas en la Argentina reciente (1974-1985) |
spellingShingle |
Formas de exilio y prácticas represivas en la Argentina reciente (1974-1985) Jensen, Silvina Inés Historia Política Exilio político Argentina Dictadura |
title_short |
Formas de exilio y prácticas represivas en la Argentina reciente (1974-1985) |
title_full |
Formas de exilio y prácticas represivas en la Argentina reciente (1974-1985) |
title_fullStr |
Formas de exilio y prácticas represivas en la Argentina reciente (1974-1985) |
title_full_unstemmed |
Formas de exilio y prácticas represivas en la Argentina reciente (1974-1985) |
title_sort |
Formas de exilio y prácticas represivas en la Argentina reciente (1974-1985) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Jensen, Silvina Inés Lastra, María Soledad Águila, Gabriela Garaño, Santiago Scatizza, Pablo |
author |
Jensen, Silvina Inés |
author_facet |
Jensen, Silvina Inés Lastra, María Soledad Águila, Gabriela Garaño, Santiago Scatizza, Pablo |
author_role |
author |
author2 |
Lastra, María Soledad Águila, Gabriela Garaño, Santiago Scatizza, Pablo |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Política Exilio político Argentina Dictadura |
topic |
Historia Política Exilio político Argentina Dictadura |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este capítulo se propone discutir si el Estado argentino (“terrorista”, “totalitario”, “fascista”, “militarizado”, “militar”, “genocida”, “de excepción”) contempló al exilio como uno de los mecanismos de exclusión y anulación del accionar político de aquel a quien calificaba como “enemigo”, aplicando el destierro como medida punitiva de carácter administrativo, político o jurídico. O, en cambio, si debemos pensar al exilio en la Argentina de los años setenta como una de las consecuencias de la violencia estatal, una resultante de la coacción o amenaza directa de coacción (física)5 y/o de la aplicación de diversos mecanismos de disciplinamiento y control cultural, laboral, social y “legal” por parte del Estado. Es decir que, aunque no lo concibió como un mecanismo efectivo de exclusión política, lo administró en coyunturas internas e internacionales específicas, como válvula de escape, mal menor, efecto no deseado o desplazamiento del “problema” fronteras afuera. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Este capítulo se propone discutir si el Estado argentino (“terrorista”, “totalitario”, “fascista”, “militarizado”, “militar”, “genocida”, “de excepción”) contempló al exilio como uno de los mecanismos de exclusión y anulación del accionar político de aquel a quien calificaba como “enemigo”, aplicando el destierro como medida punitiva de carácter administrativo, político o jurídico. O, en cambio, si debemos pensar al exilio en la Argentina de los años setenta como una de las consecuencias de la violencia estatal, una resultante de la coacción o amenaza directa de coacción (física)5 y/o de la aplicación de diversos mecanismos de disciplinamiento y control cultural, laboral, social y “legal” por parte del Estado. Es decir que, aunque no lo concibió como un mecanismo efectivo de exclusión política, lo administró en coyunturas internas e internacionales específicas, como válvula de escape, mal menor, efecto no deseado o desplazamiento del “problema” fronteras afuera. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127590 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127590 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1308-1 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52481 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 155-185 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064282973765632 |
score |
13.22299 |