Caracterización del comportamiento no lineal de la deformación de glóbulos rojos mediante el uso del exponente de Hurst
- Autores
- Leguto, Alcides J.; Mancilla Canales, Manuel A.; Ponce de León, Patricia; Riquelme, Bibiana; Bortolato, Santiago A.; Korol, Ana M.
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La ectacitometría es una técnica que cuantifica la deformabilidad de los glóbulos rojos (GRs) mediante la medición de bioseñales correspondientes a las fluctuaciones de las membranas de eritrocitos sometidas a una tensión de corte estacionaria controlada. La obtención de información relevante sobre el proceso en estudio a partir de este tipo de señales es muchas veces una tarea muy dificultosa, por lo tanto en una amplia mayoría de trabajos relacionados se aplican métodos de comprensión o reducción de la información. En este trabajo se desarrolla un método que trabaja con la bioseñal generada sin tratar, que se asiste de cuantificadores no lineales para estudiar las fluctuaciones de las membranas de los GRs. El método utiliza un sistema óptico patentado (Reómetro Eritrocitario) para evaluar las propiedades viscoelásticas de los GRs. Para analizar la dinámica celular se usa el método de Falsos Vecinos Próximos, el cálculo del coeficiente de correlación de Sugihara y May y el exponente de Hurst. Los resultados muestran diferencias significativas entre muestras de GRs sanas y tratadas con parásitos de Ascaris lumbricoides, lo que sugiere que el ruido aparente asociado con el caos determinista puede utilizarse para caracterizar aspectos biológicos y mecánicos de eritrocitos con diversos tratamientos.
Publicado en: Mecánica Computacional vol. XXXV, no. 8.
Facultad de Ingeniería - Materia
-
Ingeniería
cuantificadores no lineales
exponente de Hurst
ectacitometría
glóbulos rojos
Ascaris lumbricoides - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94571
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_02727f09acd7f9b77e4c35e7ef4e8463 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94571 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Caracterización del comportamiento no lineal de la deformación de glóbulos rojos mediante el uso del exponente de HurstLeguto, Alcides J.Mancilla Canales, Manuel A.Ponce de León, PatriciaRiquelme, BibianaBortolato, Santiago A.Korol, Ana M.Ingenieríacuantificadores no linealesexponente de Hurstectacitometríaglóbulos rojosAscaris lumbricoidesLa ectacitometría es una técnica que cuantifica la deformabilidad de los glóbulos rojos (GRs) mediante la medición de bioseñales correspondientes a las fluctuaciones de las membranas de eritrocitos sometidas a una tensión de corte estacionaria controlada. La obtención de información relevante sobre el proceso en estudio a partir de este tipo de señales es muchas veces una tarea muy dificultosa, por lo tanto en una amplia mayoría de trabajos relacionados se aplican métodos de comprensión o reducción de la información. En este trabajo se desarrolla un método que trabaja con la bioseñal generada sin tratar, que se asiste de cuantificadores no lineales para estudiar las fluctuaciones de las membranas de los GRs. El método utiliza un sistema óptico patentado (Reómetro Eritrocitario) para evaluar las propiedades viscoelásticas de los GRs. Para analizar la dinámica celular se usa el método de Falsos Vecinos Próximos, el cálculo del coeficiente de correlación de Sugihara y May y el exponente de Hurst. Los resultados muestran diferencias significativas entre muestras de GRs sanas y tratadas con parásitos de <i>Ascaris lumbricoides</i>, lo que sugiere que el ruido aparente asociado con el caos determinista puede utilizarse para caracterizar aspectos biológicos y mecánicos de eritrocitos con diversos tratamientos.Publicado en: <i>Mecánica Computacional</i> vol. XXXV, no. 8.Facultad de Ingeniería2017-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf375-385http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94571spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cimec.org.ar/ojs/index.php/mc/article/view/5267info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2591-3522info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:51:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94571Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:51:57.611SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización del comportamiento no lineal de la deformación de glóbulos rojos mediante el uso del exponente de Hurst |
title |
Caracterización del comportamiento no lineal de la deformación de glóbulos rojos mediante el uso del exponente de Hurst |
spellingShingle |
Caracterización del comportamiento no lineal de la deformación de glóbulos rojos mediante el uso del exponente de Hurst Leguto, Alcides J. Ingeniería cuantificadores no lineales exponente de Hurst ectacitometría glóbulos rojos Ascaris lumbricoides |
title_short |
Caracterización del comportamiento no lineal de la deformación de glóbulos rojos mediante el uso del exponente de Hurst |
title_full |
Caracterización del comportamiento no lineal de la deformación de glóbulos rojos mediante el uso del exponente de Hurst |
title_fullStr |
Caracterización del comportamiento no lineal de la deformación de glóbulos rojos mediante el uso del exponente de Hurst |
title_full_unstemmed |
Caracterización del comportamiento no lineal de la deformación de glóbulos rojos mediante el uso del exponente de Hurst |
title_sort |
Caracterización del comportamiento no lineal de la deformación de glóbulos rojos mediante el uso del exponente de Hurst |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Leguto, Alcides J. Mancilla Canales, Manuel A. Ponce de León, Patricia Riquelme, Bibiana Bortolato, Santiago A. Korol, Ana M. |
author |
Leguto, Alcides J. |
author_facet |
Leguto, Alcides J. Mancilla Canales, Manuel A. Ponce de León, Patricia Riquelme, Bibiana Bortolato, Santiago A. Korol, Ana M. |
author_role |
author |
author2 |
Mancilla Canales, Manuel A. Ponce de León, Patricia Riquelme, Bibiana Bortolato, Santiago A. Korol, Ana M. |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería cuantificadores no lineales exponente de Hurst ectacitometría glóbulos rojos Ascaris lumbricoides |
topic |
Ingeniería cuantificadores no lineales exponente de Hurst ectacitometría glóbulos rojos Ascaris lumbricoides |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La ectacitometría es una técnica que cuantifica la deformabilidad de los glóbulos rojos (GRs) mediante la medición de bioseñales correspondientes a las fluctuaciones de las membranas de eritrocitos sometidas a una tensión de corte estacionaria controlada. La obtención de información relevante sobre el proceso en estudio a partir de este tipo de señales es muchas veces una tarea muy dificultosa, por lo tanto en una amplia mayoría de trabajos relacionados se aplican métodos de comprensión o reducción de la información. En este trabajo se desarrolla un método que trabaja con la bioseñal generada sin tratar, que se asiste de cuantificadores no lineales para estudiar las fluctuaciones de las membranas de los GRs. El método utiliza un sistema óptico patentado (Reómetro Eritrocitario) para evaluar las propiedades viscoelásticas de los GRs. Para analizar la dinámica celular se usa el método de Falsos Vecinos Próximos, el cálculo del coeficiente de correlación de Sugihara y May y el exponente de Hurst. Los resultados muestran diferencias significativas entre muestras de GRs sanas y tratadas con parásitos de <i>Ascaris lumbricoides</i>, lo que sugiere que el ruido aparente asociado con el caos determinista puede utilizarse para caracterizar aspectos biológicos y mecánicos de eritrocitos con diversos tratamientos. Publicado en: <i>Mecánica Computacional</i> vol. XXXV, no. 8. Facultad de Ingeniería |
description |
La ectacitometría es una técnica que cuantifica la deformabilidad de los glóbulos rojos (GRs) mediante la medición de bioseñales correspondientes a las fluctuaciones de las membranas de eritrocitos sometidas a una tensión de corte estacionaria controlada. La obtención de información relevante sobre el proceso en estudio a partir de este tipo de señales es muchas veces una tarea muy dificultosa, por lo tanto en una amplia mayoría de trabajos relacionados se aplican métodos de comprensión o reducción de la información. En este trabajo se desarrolla un método que trabaja con la bioseñal generada sin tratar, que se asiste de cuantificadores no lineales para estudiar las fluctuaciones de las membranas de los GRs. El método utiliza un sistema óptico patentado (Reómetro Eritrocitario) para evaluar las propiedades viscoelásticas de los GRs. Para analizar la dinámica celular se usa el método de Falsos Vecinos Próximos, el cálculo del coeficiente de correlación de Sugihara y May y el exponente de Hurst. Los resultados muestran diferencias significativas entre muestras de GRs sanas y tratadas con parásitos de <i>Ascaris lumbricoides</i>, lo que sugiere que el ruido aparente asociado con el caos determinista puede utilizarse para caracterizar aspectos biológicos y mecánicos de eritrocitos con diversos tratamientos. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94571 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94571 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cimec.org.ar/ojs/index.php/mc/article/view/5267 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2591-3522 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 375-385 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260401134239744 |
score |
13.13397 |