Estratigrafía y sedimentología de la Formación Challacó, Cuenca Neuquina Austral, República Argentina
- Autores
- Veiga, Gonzalo Diego
- Año de publicación
- 2000
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Spalletti, Luis Antonio
- Descripción
- Este trabajo consistió en el análisis sedimentológico y estratigráfico de los depósitos continentales con los que culmina el Grupo Cuyo en el sector austral de la Cuenca Neuquina. Estas capas rojas, identificadas litoestratigráficamente como Formación Challacó, se presentan en un conjunto de afloramientos ubicados en el sector central de la provincia del Neuquén, vinculados con una serie de estructuras relacionadas con la Dorsal de Huincul. Para el desarrollo de esta tarea se relevaron siete perfiles de detalle (escala 1:100) en los que se identificaron los principales tipos litológicos, las estructuras sedimentarias primarias, la geometría de los cuerpos de rocas, su orientación y jerarquía, la naturaleza de las superficies límites y los contactos de la Formación Challacó con las unidades infra y suprayacentes. También se efectuó en cada uno de los perfiles un muestreo sistemático para la realización de estudios petrográficos y de difracción de rayos X en las pelitas. Sobre la base de las litologías presentes y las estructuras primarias reconocidas se definieron veintiún facies sedimentarias. Las mismas fueron agrupadas de acuerdo con su granulometría predominante en cuatro grupos (conglomerádicas (G), de areniscas conglomerádicas (SG), arenosas (S) y pelíticas (F)). A partir de esta tarea fue posible identificar los procesos dinámicos elementales que llevaron a la acumulación de esta unidad. Dentro del análisis arquitectural de los depósitos se definieron diez tipos de cuerpos sedimentarios o litosomas, sobre la base de su geometría, la granulometría predominante, la asociación de facies, su escala y orientación de sus principales estructuras direccionales. Básicamente se definieron cuerpos de geometría lenticular, de distinta escala y granulometría, asociados con la depositación en diversos tipos de canales fluviales, y cuerpos con geometría tabular, vinculados tanto al desarrollo de barras dentro de canales fluviales, a la depositación en las planicies de inundación como así también a dunas de origen eólico.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Fuente
- Naturalis
- Materia
-
Ciencias Naturales
Geología
Neuquén (Argentina)
Sedimentología
Estratigrafía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4496
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_018e4a8b4a70007a0bbe0e35a12c8f30 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4496 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Estratigrafía y sedimentología de la Formación Challacó, Cuenca Neuquina Austral, República ArgentinaVeiga, Gonzalo DiegoCiencias NaturalesGeologíaNeuquén (Argentina)SedimentologíaEstratigrafíaEste trabajo consistió en el análisis sedimentológico y estratigráfico de los depósitos continentales con los que culmina el Grupo Cuyo en el sector austral de la Cuenca Neuquina. Estas capas rojas, identificadas litoestratigráficamente como Formación Challacó, se presentan en un conjunto de afloramientos ubicados en el sector central de la provincia del Neuquén, vinculados con una serie de estructuras relacionadas con la Dorsal de Huincul. Para el desarrollo de esta tarea se relevaron siete perfiles de detalle (escala 1:100) en los que se identificaron los principales tipos litológicos, las estructuras sedimentarias primarias, la geometría de los cuerpos de rocas, su orientación y jerarquía, la naturaleza de las superficies límites y los contactos de la Formación Challacó con las unidades infra y suprayacentes. También se efectuó en cada uno de los perfiles un muestreo sistemático para la realización de estudios petrográficos y de difracción de rayos X en las pelitas. Sobre la base de las litologías presentes y las estructuras primarias reconocidas se definieron veintiún facies sedimentarias. Las mismas fueron agrupadas de acuerdo con su granulometría predominante en cuatro grupos (conglomerádicas (G), de areniscas conglomerádicas (SG), arenosas (S) y pelíticas (F)). A partir de esta tarea fue posible identificar los procesos dinámicos elementales que llevaron a la acumulación de esta unidad. Dentro del análisis arquitectural de los depósitos se definieron diez tipos de cuerpos sedimentarios o litosomas, sobre la base de su geometría, la granulometría predominante, la asociación de facies, su escala y orientación de sus principales estructuras direccionales. Básicamente se definieron cuerpos de geometría lenticular, de distinta escala y granulometría, asociados con la depositación en diversos tipos de canales fluviales, y cuerpos con geometría tabular, vinculados tanto al desarrollo de barras dentro de canales fluviales, a la depositación en las planicies de inundación como así también a dunas de origen eólico.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoSpalletti, Luis Antonio2000info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4496https://doi.org/10.35537/10915/4496<a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120126000181info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-10T11:52:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4496Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 11:52:56.631SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estratigrafía y sedimentología de la Formación Challacó, Cuenca Neuquina Austral, República Argentina |
title |
Estratigrafía y sedimentología de la Formación Challacó, Cuenca Neuquina Austral, República Argentina |
spellingShingle |
Estratigrafía y sedimentología de la Formación Challacó, Cuenca Neuquina Austral, República Argentina Veiga, Gonzalo Diego Ciencias Naturales Geología Neuquén (Argentina) Sedimentología Estratigrafía |
title_short |
Estratigrafía y sedimentología de la Formación Challacó, Cuenca Neuquina Austral, República Argentina |
title_full |
Estratigrafía y sedimentología de la Formación Challacó, Cuenca Neuquina Austral, República Argentina |
title_fullStr |
Estratigrafía y sedimentología de la Formación Challacó, Cuenca Neuquina Austral, República Argentina |
title_full_unstemmed |
Estratigrafía y sedimentología de la Formación Challacó, Cuenca Neuquina Austral, República Argentina |
title_sort |
Estratigrafía y sedimentología de la Formación Challacó, Cuenca Neuquina Austral, República Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Veiga, Gonzalo Diego |
author |
Veiga, Gonzalo Diego |
author_facet |
Veiga, Gonzalo Diego |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Spalletti, Luis Antonio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Geología Neuquén (Argentina) Sedimentología Estratigrafía |
topic |
Ciencias Naturales Geología Neuquén (Argentina) Sedimentología Estratigrafía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo consistió en el análisis sedimentológico y estratigráfico de los depósitos continentales con los que culmina el Grupo Cuyo en el sector austral de la Cuenca Neuquina. Estas capas rojas, identificadas litoestratigráficamente como Formación Challacó, se presentan en un conjunto de afloramientos ubicados en el sector central de la provincia del Neuquén, vinculados con una serie de estructuras relacionadas con la Dorsal de Huincul. Para el desarrollo de esta tarea se relevaron siete perfiles de detalle (escala 1:100) en los que se identificaron los principales tipos litológicos, las estructuras sedimentarias primarias, la geometría de los cuerpos de rocas, su orientación y jerarquía, la naturaleza de las superficies límites y los contactos de la Formación Challacó con las unidades infra y suprayacentes. También se efectuó en cada uno de los perfiles un muestreo sistemático para la realización de estudios petrográficos y de difracción de rayos X en las pelitas. Sobre la base de las litologías presentes y las estructuras primarias reconocidas se definieron veintiún facies sedimentarias. Las mismas fueron agrupadas de acuerdo con su granulometría predominante en cuatro grupos (conglomerádicas (G), de areniscas conglomerádicas (SG), arenosas (S) y pelíticas (F)). A partir de esta tarea fue posible identificar los procesos dinámicos elementales que llevaron a la acumulación de esta unidad. Dentro del análisis arquitectural de los depósitos se definieron diez tipos de cuerpos sedimentarios o litosomas, sobre la base de su geometría, la granulometría predominante, la asociación de facies, su escala y orientación de sus principales estructuras direccionales. Básicamente se definieron cuerpos de geometría lenticular, de distinta escala y granulometría, asociados con la depositación en diversos tipos de canales fluviales, y cuerpos con geometría tabular, vinculados tanto al desarrollo de barras dentro de canales fluviales, a la depositación en las planicies de inundación como así también a dunas de origen eólico. Doctor en Ciencias Naturales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Este trabajo consistió en el análisis sedimentológico y estratigráfico de los depósitos continentales con los que culmina el Grupo Cuyo en el sector austral de la Cuenca Neuquina. Estas capas rojas, identificadas litoestratigráficamente como Formación Challacó, se presentan en un conjunto de afloramientos ubicados en el sector central de la provincia del Neuquén, vinculados con una serie de estructuras relacionadas con la Dorsal de Huincul. Para el desarrollo de esta tarea se relevaron siete perfiles de detalle (escala 1:100) en los que se identificaron los principales tipos litológicos, las estructuras sedimentarias primarias, la geometría de los cuerpos de rocas, su orientación y jerarquía, la naturaleza de las superficies límites y los contactos de la Formación Challacó con las unidades infra y suprayacentes. También se efectuó en cada uno de los perfiles un muestreo sistemático para la realización de estudios petrográficos y de difracción de rayos X en las pelitas. Sobre la base de las litologías presentes y las estructuras primarias reconocidas se definieron veintiún facies sedimentarias. Las mismas fueron agrupadas de acuerdo con su granulometría predominante en cuatro grupos (conglomerádicas (G), de areniscas conglomerádicas (SG), arenosas (S) y pelíticas (F)). A partir de esta tarea fue posible identificar los procesos dinámicos elementales que llevaron a la acumulación de esta unidad. Dentro del análisis arquitectural de los depósitos se definieron diez tipos de cuerpos sedimentarios o litosomas, sobre la base de su geometría, la granulometría predominante, la asociación de facies, su escala y orientación de sus principales estructuras direccionales. Básicamente se definieron cuerpos de geometría lenticular, de distinta escala y granulometría, asociados con la depositación en diversos tipos de canales fluviales, y cuerpos con geometría tabular, vinculados tanto al desarrollo de barras dentro de canales fluviales, a la depositación en las planicies de inundación como así también a dunas de origen eólico. |
publishDate |
2000 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2000 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4496 https://doi.org/10.35537/10915/4496 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4496 https://doi.org/10.35537/10915/4496 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120126000181 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842903676668084224 |
score |
12.993085 |