Algunas reflexiones sobre la experiencia del cuerpo discapacitado

Autores
Ferrante, Carolina
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
¿Al sostener que la discapacidad es una construcción social no caemos en el riesgo de sociologizar la discapacidad y negar que la misma posee como anclaje un cuerpo fisiológico? Como señalan Arthur Kleinman y Joan Kleinman (1991) las consecuencias de caer en tal determinismo no son éticamente más aceptables que aquellas derivadas del reduccionismo biologicista. En todo caso, lo que parece evidente, es que el abordaje de la discapacidad so riesgo de caer en una caricatura de la experiencia humana (Kleinman y Kleinman, 1991), requiere una concepción del cuerpo que no lo reduzca ni a un conjunto yuxtapuesto de órganos ni a una mera representación psicológica. Se hace necesaria, una perspectiva que comprenda al cuerpo como un producto social (Bourdieu, 1991, Mauss 1979), pero, principalmente, como “pivote” de la experiencia, es decir, como medio a partir del cual adherimos a un mundo intersubjetivo (Merleau-Ponty, 1975). En este sentido, consideramos que la teoría de la práctica de Pierre Bourdieu (1991,1999) a la luz de los aportes de la obra de Maurice Merleau-Ponty (1975) nos brinda elementos para tensionar la relación entre individuo/ sociedad, naturaleza/cultura, deficiencia/discapacidad.
Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
Discapacidad
Cuerpo
Producto social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/99837

id SEDICI_0170fe6311c46de2b4a34ed91dc7a787
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/99837
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Algunas reflexiones sobre la experiencia del cuerpo discapacitadoFerrante, CarolinaSociologíaDiscapacidadCuerpoProducto social¿Al sostener que la discapacidad es una construcción social no caemos en el riesgo de sociologizar la discapacidad y negar que la misma posee como anclaje un cuerpo fisiológico? Como señalan Arthur Kleinman y Joan Kleinman (1991) las consecuencias de caer en tal determinismo no son éticamente más aceptables que aquellas derivadas del reduccionismo biologicista. En todo caso, lo que parece evidente, es que el abordaje de la discapacidad so riesgo de caer en una caricatura de la experiencia humana (Kleinman y Kleinman, 1991), requiere una concepción del cuerpo que no lo reduzca ni a un conjunto yuxtapuesto de órganos ni a una mera representación psicológica. Se hace necesaria, una perspectiva que comprenda al cuerpo como un producto social (Bourdieu, 1991, Mauss 1979), pero, principalmente, como “pivote” de la experiencia, es decir, como medio a partir del cual adherimos a un mundo intersubjetivo (Merleau-Ponty, 1975). En este sentido, consideramos que la teoría de la práctica de Pierre Bourdieu (1991,1999) a la luz de los aportes de la obra de Maurice Merleau-Ponty (1975) nos brinda elementos para tensionar la relación entre individuo/ sociedad, naturaleza/cultura, deficiencia/discapacidad.Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2008-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1-20http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/99837<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6044/ev.6044.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-10-15T11:13:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/99837Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:13:15.369SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Algunas reflexiones sobre la experiencia del cuerpo discapacitado
title Algunas reflexiones sobre la experiencia del cuerpo discapacitado
spellingShingle Algunas reflexiones sobre la experiencia del cuerpo discapacitado
Ferrante, Carolina
Sociología
Discapacidad
Cuerpo
Producto social
title_short Algunas reflexiones sobre la experiencia del cuerpo discapacitado
title_full Algunas reflexiones sobre la experiencia del cuerpo discapacitado
title_fullStr Algunas reflexiones sobre la experiencia del cuerpo discapacitado
title_full_unstemmed Algunas reflexiones sobre la experiencia del cuerpo discapacitado
title_sort Algunas reflexiones sobre la experiencia del cuerpo discapacitado
dc.creator.none.fl_str_mv Ferrante, Carolina
author Ferrante, Carolina
author_facet Ferrante, Carolina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Discapacidad
Cuerpo
Producto social
topic Sociología
Discapacidad
Cuerpo
Producto social
dc.description.none.fl_txt_mv ¿Al sostener que la discapacidad es una construcción social no caemos en el riesgo de sociologizar la discapacidad y negar que la misma posee como anclaje un cuerpo fisiológico? Como señalan Arthur Kleinman y Joan Kleinman (1991) las consecuencias de caer en tal determinismo no son éticamente más aceptables que aquellas derivadas del reduccionismo biologicista. En todo caso, lo que parece evidente, es que el abordaje de la discapacidad so riesgo de caer en una caricatura de la experiencia humana (Kleinman y Kleinman, 1991), requiere una concepción del cuerpo que no lo reduzca ni a un conjunto yuxtapuesto de órganos ni a una mera representación psicológica. Se hace necesaria, una perspectiva que comprenda al cuerpo como un producto social (Bourdieu, 1991, Mauss 1979), pero, principalmente, como “pivote” de la experiencia, es decir, como medio a partir del cual adherimos a un mundo intersubjetivo (Merleau-Ponty, 1975). En este sentido, consideramos que la teoría de la práctica de Pierre Bourdieu (1991,1999) a la luz de los aportes de la obra de Maurice Merleau-Ponty (1975) nos brinda elementos para tensionar la relación entre individuo/ sociedad, naturaleza/cultura, deficiencia/discapacidad.
Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description ¿Al sostener que la discapacidad es una construcción social no caemos en el riesgo de sociologizar la discapacidad y negar que la misma posee como anclaje un cuerpo fisiológico? Como señalan Arthur Kleinman y Joan Kleinman (1991) las consecuencias de caer en tal determinismo no son éticamente más aceptables que aquellas derivadas del reduccionismo biologicista. En todo caso, lo que parece evidente, es que el abordaje de la discapacidad so riesgo de caer en una caricatura de la experiencia humana (Kleinman y Kleinman, 1991), requiere una concepción del cuerpo que no lo reduzca ni a un conjunto yuxtapuesto de órganos ni a una mera representación psicológica. Se hace necesaria, una perspectiva que comprenda al cuerpo como un producto social (Bourdieu, 1991, Mauss 1979), pero, principalmente, como “pivote” de la experiencia, es decir, como medio a partir del cual adherimos a un mundo intersubjetivo (Merleau-Ponty, 1975). En este sentido, consideramos que la teoría de la práctica de Pierre Bourdieu (1991,1999) a la luz de los aportes de la obra de Maurice Merleau-Ponty (1975) nos brinda elementos para tensionar la relación entre individuo/ sociedad, naturaleza/cultura, deficiencia/discapacidad.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/99837
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/99837
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6044/ev.6044.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
1-20
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064190889918464
score 13.216834