Detección de bordes en datos sísmicos con filtros Sobel
- Autores
- Padrón, Angie
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Gómez, Julián Luis
Velis, Danilo Rubén - Descripción
- Los elementos depositacionales en las cuencas sedimentarias productivas son identificados a través de bordes y discontinuidades en secciones que siguen la forma de un horizonte, provenientes del dato sísmico. Mejorar la detección de estos rasgos con atributos sísmicos apropiados es fundamental para la interpretación de la geología del subsuelo. Con el fin de resaltar rasgos de interés, en este trabajo se implementó la metodología de detección de bordes mediante el filtro Sobel. Ampliamente difundido en aplicaciones de procesamiento de imágenes, el filtro Sobel permite estimar la magnitud del gradiente espacial en imágenes. Previo a su implementación, se modificó a los operadores Sobel por medio del incremento de su tamaño convencional de 3x3. Para mejores resultados, los filtros deben ser aplicados en el dominio de Wheeler, en el que se visualizan en cada sección tiempos de igual depositación, relativos a formaciones geológicas. Se aplicaron los filtros Sobel modificados a secciones que siguen la forma de un horizonte de un cubo sintético y dos cubos sísmicos de dominio público, provenientes de Canadá y Nueva Zelanda. El dato fue horizontalizado previamente para la obtención de estas secciones. Esta metodología asegura que los filtros de detección de bordes actúen en la dirección de las estructuras, mitigando los efectos provocados por pliegues y fallas en el dato original. Se compara el desempeño del filtro Sobel estándar y el de sus operadores modificados. Los resultados demuestran que los filtros de detección de bordes modificados producen atributos más limpios y menos ambiguos cuando el dato de entrada posee una relación señal/ruido baja. El flujo de trabajo presentado es útil para estructuras de cualquier sistema depositacional, siempre que estas puedan ser identificadas por sus bordes.
Geofísico
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas - Materia
- Geofísica
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142588
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_0095dcc82094fa0a4b25f58af41f1a56 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142588 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Detección de bordes en datos sísmicos con filtros SobelPadrón, AngieGeofísicaLos elementos depositacionales en las cuencas sedimentarias productivas son identificados a través de bordes y discontinuidades en secciones que siguen la forma de un horizonte, provenientes del dato sísmico. Mejorar la detección de estos rasgos con atributos sísmicos apropiados es fundamental para la interpretación de la geología del subsuelo. Con el fin de resaltar rasgos de interés, en este trabajo se implementó la metodología de detección de bordes mediante el filtro Sobel. Ampliamente difundido en aplicaciones de procesamiento de imágenes, el filtro Sobel permite estimar la magnitud del gradiente espacial en imágenes. Previo a su implementación, se modificó a los operadores Sobel por medio del incremento de su tamaño convencional de 3x3. Para mejores resultados, los filtros deben ser aplicados en el dominio de Wheeler, en el que se visualizan en cada sección tiempos de igual depositación, relativos a formaciones geológicas. Se aplicaron los filtros Sobel modificados a secciones que siguen la forma de un horizonte de un cubo sintético y dos cubos sísmicos de dominio público, provenientes de Canadá y Nueva Zelanda. El dato fue horizontalizado previamente para la obtención de estas secciones. Esta metodología asegura que los filtros de detección de bordes actúen en la dirección de las estructuras, mitigando los efectos provocados por pliegues y fallas en el dato original. Se compara el desempeño del filtro Sobel estándar y el de sus operadores modificados. Los resultados demuestran que los filtros de detección de bordes modificados producen atributos más limpios y menos ambiguos cuando el dato de entrada posee una relación señal/ruido baja. El flujo de trabajo presentado es útil para estructuras de cualquier sistema depositacional, siempre que estas puedan ser identificadas por sus bordes.GeofísicoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasGómez, Julián LuisVelis, Danilo Rubén2022-09-09info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142588spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:28:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142588Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:28:19.611SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Detección de bordes en datos sísmicos con filtros Sobel |
title |
Detección de bordes en datos sísmicos con filtros Sobel |
spellingShingle |
Detección de bordes en datos sísmicos con filtros Sobel Padrón, Angie Geofísica |
title_short |
Detección de bordes en datos sísmicos con filtros Sobel |
title_full |
Detección de bordes en datos sísmicos con filtros Sobel |
title_fullStr |
Detección de bordes en datos sísmicos con filtros Sobel |
title_full_unstemmed |
Detección de bordes en datos sísmicos con filtros Sobel |
title_sort |
Detección de bordes en datos sísmicos con filtros Sobel |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Padrón, Angie |
author |
Padrón, Angie |
author_facet |
Padrón, Angie |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gómez, Julián Luis Velis, Danilo Rubén |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geofísica |
topic |
Geofísica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los elementos depositacionales en las cuencas sedimentarias productivas son identificados a través de bordes y discontinuidades en secciones que siguen la forma de un horizonte, provenientes del dato sísmico. Mejorar la detección de estos rasgos con atributos sísmicos apropiados es fundamental para la interpretación de la geología del subsuelo. Con el fin de resaltar rasgos de interés, en este trabajo se implementó la metodología de detección de bordes mediante el filtro Sobel. Ampliamente difundido en aplicaciones de procesamiento de imágenes, el filtro Sobel permite estimar la magnitud del gradiente espacial en imágenes. Previo a su implementación, se modificó a los operadores Sobel por medio del incremento de su tamaño convencional de 3x3. Para mejores resultados, los filtros deben ser aplicados en el dominio de Wheeler, en el que se visualizan en cada sección tiempos de igual depositación, relativos a formaciones geológicas. Se aplicaron los filtros Sobel modificados a secciones que siguen la forma de un horizonte de un cubo sintético y dos cubos sísmicos de dominio público, provenientes de Canadá y Nueva Zelanda. El dato fue horizontalizado previamente para la obtención de estas secciones. Esta metodología asegura que los filtros de detección de bordes actúen en la dirección de las estructuras, mitigando los efectos provocados por pliegues y fallas en el dato original. Se compara el desempeño del filtro Sobel estándar y el de sus operadores modificados. Los resultados demuestran que los filtros de detección de bordes modificados producen atributos más limpios y menos ambiguos cuando el dato de entrada posee una relación señal/ruido baja. El flujo de trabajo presentado es útil para estructuras de cualquier sistema depositacional, siempre que estas puedan ser identificadas por sus bordes. Geofísico Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas |
description |
Los elementos depositacionales en las cuencas sedimentarias productivas son identificados a través de bordes y discontinuidades en secciones que siguen la forma de un horizonte, provenientes del dato sísmico. Mejorar la detección de estos rasgos con atributos sísmicos apropiados es fundamental para la interpretación de la geología del subsuelo. Con el fin de resaltar rasgos de interés, en este trabajo se implementó la metodología de detección de bordes mediante el filtro Sobel. Ampliamente difundido en aplicaciones de procesamiento de imágenes, el filtro Sobel permite estimar la magnitud del gradiente espacial en imágenes. Previo a su implementación, se modificó a los operadores Sobel por medio del incremento de su tamaño convencional de 3x3. Para mejores resultados, los filtros deben ser aplicados en el dominio de Wheeler, en el que se visualizan en cada sección tiempos de igual depositación, relativos a formaciones geológicas. Se aplicaron los filtros Sobel modificados a secciones que siguen la forma de un horizonte de un cubo sintético y dos cubos sísmicos de dominio público, provenientes de Canadá y Nueva Zelanda. El dato fue horizontalizado previamente para la obtención de estas secciones. Esta metodología asegura que los filtros de detección de bordes actúen en la dirección de las estructuras, mitigando los efectos provocados por pliegues y fallas en el dato original. Se compara el desempeño del filtro Sobel estándar y el de sus operadores modificados. Los resultados demuestran que los filtros de detección de bordes modificados producen atributos más limpios y menos ambiguos cuando el dato de entrada posee una relación señal/ruido baja. El flujo de trabajo presentado es útil para estructuras de cualquier sistema depositacional, siempre que estas puedan ser identificadas por sus bordes. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-09-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142588 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142588 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064327249887232 |
score |
13.22299 |