Microhimenópteros parasitoides de huevos de insectos y arañas: estudio sistemático y biológico de potenciales agentes de control integrado de plagas
- Autores
- Margaría, Cecilia Beatriz
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Loiácono, Marta Susana
Lanteri, Analía Alicia - Descripción
- En este trabajo de tesis se estudiaron 46 especies de Scelionidae, pertenecientes a los géneros de mayor importancia para el control integrado de plagas a nivel regional: Scelio (Scelionini) parasitoides de ortópteros Acrididae; Baeus (Baeini) parasitoides de arañas de los familias Araneidae y Theridiidae; Gryon (Gryonini) parasitoides de hemípteros fitófagos, principalmente Pentatomidae, Coreidae y Scutelleridae; Trissolcus, Phanuropsis y Telenomus (Telenomini) parasitoides de hemípteros fitófagos, hematófagos y depredadores (Pentatomidae, Reduviidae, etc.) y de lepidópteros. Se estudió material de diferentes colecciones entomológicas, en especial la del Museo de La Plata, que aloja numerosos ejemplares tipo de especies descriptas por los especialistas Alejandro Ogloblin, Luis De Santis y Marta Loiácono. Todos los ejemplares examinados proceden de posturas de hospedadores previamente identificados. En algunos casos las posturas de hospedadores con signos de parasitoidismo recolectadas a campo fueron mantenidas en el laboratorio bajo condiciones controladas, hasta la emergencia de los parasitoides. El tratamiento taxonómico realizado se basó en datos morfológicos externos e internos (genitales de hembras y machos), e incluye diagnosis de todas las tribus y los géneros tratados, redescripciones o descripciones de las especies de Scelio y de Baeus presentes en la Argentina, y diagnosis de las especies de Gryon, Trissolcus, Phanuropsis y Telenomus, de mayor importancia para el control de plagas en el país. Para cada género se brinda una clave de especies y en el caso de Telenomus se hicieron dos claves, una para determinar las especies que parasitoidizan posturas de redúvidos vectores del mal de Chagas y otra, para identificar parasitoides de posturas de lepidópteros plaga (Lymantriidae, Nymphalidae, Pyralidae, Saturniidae y Sphingidae). Además, se diseñó una clave para determinar las especies de Gryon, Trissolcus, Phanuropsis y Telenomus asociadas con los heterópteros fitófagos de mayor importancia fitosanitaria en la Argentina. Para cada género y especie tratados se brinda su nombre válido, sinonimia, datos de distribución geográfica, hospedadores, material examinado y otros datos biológicos u observaciones de interés. El hábito de la mayoría de las especies estudiadas se ilustró mediante fotografías y los caracteres genitales de machos y hembras se ilustraron mediante dibujos lineales. Desde el punto de vista aplicado al control biológico de insectos plagas o de interés sanitario, en Argentina y países limítrofes, de esta tesis surgen las siguientes asociaciones de interés: • Tres especies de Gryon (G. scutellatum, G. variicornis y G. vitripenne) parasitoidizan especies de heterópteros de los géneros Antiteuchus, Edessa y Holhymenia, plagas de soja y otras leguminosas, arroz y pasturas, entre otros cultivos. • Varias especies de Telenomus (T. alecto, T. dolichocerus, T. podisi y T. solitus) y de Trissolcus (T. basalis, T. leviventris, T. teretis y T. urichi) podrían emplearse en el control biológico de hemípteros de los géneros Dichelops, Loxa, Pellaea, Podisus, Tibraca y Holhymenia y de lepidópteros de los géneros Tolype y Caligo, plagas de soja, maíz, arroz, leguminosas forrajeras, bananeros, árboles frutales y ornamentales. • Cuatro especies de Baeus (B. anelosimus, B. cjabaquara, B. cyclosae, B. metazygiae) podrían ser de utilidad para el control de araneidos y terídidos de los géneros Anelosimus, Cyclosa y Alpaida.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Fuente
- Naturalis
- Materia
-
Ciencias Naturales
Zoología
Parásitos
Parasitología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4393
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_0082f737e79ee53654151936b14db22f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4393 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Microhimenópteros parasitoides de huevos de insectos y arañas: estudio sistemático y biológico de potenciales agentes de control integrado de plagasMargaría, Cecilia BeatrizCiencias NaturalesZoologíaParásitosParasitologíaEn este trabajo de tesis se estudiaron 46 especies de Scelionidae, pertenecientes a los géneros de mayor importancia para el control integrado de plagas a nivel regional: Scelio (Scelionini) parasitoides de ortópteros Acrididae; Baeus (Baeini) parasitoides de arañas de los familias Araneidae y Theridiidae; Gryon (Gryonini) parasitoides de hemípteros fitófagos, principalmente Pentatomidae, Coreidae y Scutelleridae; Trissolcus, Phanuropsis y Telenomus (Telenomini) parasitoides de hemípteros fitófagos, hematófagos y depredadores (Pentatomidae, Reduviidae, etc.) y de lepidópteros. Se estudió material de diferentes colecciones entomológicas, en especial la del Museo de La Plata, que aloja numerosos ejemplares tipo de especies descriptas por los especialistas Alejandro Ogloblin, Luis De Santis y Marta Loiácono. Todos los ejemplares examinados proceden de posturas de hospedadores previamente identificados. En algunos casos las posturas de hospedadores con signos de parasitoidismo recolectadas a campo fueron mantenidas en el laboratorio bajo condiciones controladas, hasta la emergencia de los parasitoides. El tratamiento taxonómico realizado se basó en datos morfológicos externos e internos (genitales de hembras y machos), e incluye diagnosis de todas las tribus y los géneros tratados, redescripciones o descripciones de las especies de Scelio y de Baeus presentes en la Argentina, y diagnosis de las especies de Gryon, Trissolcus, Phanuropsis y Telenomus, de mayor importancia para el control de plagas en el país. Para cada género se brinda una clave de especies y en el caso de Telenomus se hicieron dos claves, una para determinar las especies que parasitoidizan posturas de redúvidos vectores del mal de Chagas y otra, para identificar parasitoides de posturas de lepidópteros plaga (Lymantriidae, Nymphalidae, Pyralidae, Saturniidae y Sphingidae). Además, se diseñó una clave para determinar las especies de Gryon, Trissolcus, Phanuropsis y Telenomus asociadas con los heterópteros fitófagos de mayor importancia fitosanitaria en la Argentina. Para cada género y especie tratados se brinda su nombre válido, sinonimia, datos de distribución geográfica, hospedadores, material examinado y otros datos biológicos u observaciones de interés. El hábito de la mayoría de las especies estudiadas se ilustró mediante fotografías y los caracteres genitales de machos y hembras se ilustraron mediante dibujos lineales. Desde el punto de vista aplicado al control biológico de insectos plagas o de interés sanitario, en Argentina y países limítrofes, de esta tesis surgen las siguientes asociaciones de interés: • Tres especies de Gryon (G. scutellatum, G. variicornis y G. vitripenne) parasitoidizan especies de heterópteros de los géneros Antiteuchus, Edessa y Holhymenia, plagas de soja y otras leguminosas, arroz y pasturas, entre otros cultivos. • Varias especies de Telenomus (T. alecto, T. dolichocerus, T. podisi y T. solitus) y de Trissolcus (T. basalis, T. leviventris, T. teretis y T. urichi) podrían emplearse en el control biológico de hemípteros de los géneros Dichelops, Loxa, Pellaea, Podisus, Tibraca y Holhymenia y de lepidópteros de los géneros Tolype y Caligo, plagas de soja, maíz, arroz, leguminosas forrajeras, bananeros, árboles frutales y ornamentales. • Cuatro especies de Baeus (B. anelosimus, B. cjabaquara, B. cyclosae, B. metazygiae) podrían ser de utilidad para el control de araneidos y terídidos de los géneros Anelosimus, Cyclosa y Alpaida.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoLoiácono, Marta SusanaLanteri, Analía Alicia2008info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4393https://doi.org/10.35537/10915/4393<a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/?id=20120126000927info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T10:49:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4393Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:32.767SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Microhimenópteros parasitoides de huevos de insectos y arañas: estudio sistemático y biológico de potenciales agentes de control integrado de plagas |
title |
Microhimenópteros parasitoides de huevos de insectos y arañas: estudio sistemático y biológico de potenciales agentes de control integrado de plagas |
spellingShingle |
Microhimenópteros parasitoides de huevos de insectos y arañas: estudio sistemático y biológico de potenciales agentes de control integrado de plagas Margaría, Cecilia Beatriz Ciencias Naturales Zoología Parásitos Parasitología |
title_short |
Microhimenópteros parasitoides de huevos de insectos y arañas: estudio sistemático y biológico de potenciales agentes de control integrado de plagas |
title_full |
Microhimenópteros parasitoides de huevos de insectos y arañas: estudio sistemático y biológico de potenciales agentes de control integrado de plagas |
title_fullStr |
Microhimenópteros parasitoides de huevos de insectos y arañas: estudio sistemático y biológico de potenciales agentes de control integrado de plagas |
title_full_unstemmed |
Microhimenópteros parasitoides de huevos de insectos y arañas: estudio sistemático y biológico de potenciales agentes de control integrado de plagas |
title_sort |
Microhimenópteros parasitoides de huevos de insectos y arañas: estudio sistemático y biológico de potenciales agentes de control integrado de plagas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Margaría, Cecilia Beatriz |
author |
Margaría, Cecilia Beatriz |
author_facet |
Margaría, Cecilia Beatriz |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Loiácono, Marta Susana Lanteri, Analía Alicia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Zoología Parásitos Parasitología |
topic |
Ciencias Naturales Zoología Parásitos Parasitología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo de tesis se estudiaron 46 especies de Scelionidae, pertenecientes a los géneros de mayor importancia para el control integrado de plagas a nivel regional: Scelio (Scelionini) parasitoides de ortópteros Acrididae; Baeus (Baeini) parasitoides de arañas de los familias Araneidae y Theridiidae; Gryon (Gryonini) parasitoides de hemípteros fitófagos, principalmente Pentatomidae, Coreidae y Scutelleridae; Trissolcus, Phanuropsis y Telenomus (Telenomini) parasitoides de hemípteros fitófagos, hematófagos y depredadores (Pentatomidae, Reduviidae, etc.) y de lepidópteros. Se estudió material de diferentes colecciones entomológicas, en especial la del Museo de La Plata, que aloja numerosos ejemplares tipo de especies descriptas por los especialistas Alejandro Ogloblin, Luis De Santis y Marta Loiácono. Todos los ejemplares examinados proceden de posturas de hospedadores previamente identificados. En algunos casos las posturas de hospedadores con signos de parasitoidismo recolectadas a campo fueron mantenidas en el laboratorio bajo condiciones controladas, hasta la emergencia de los parasitoides. El tratamiento taxonómico realizado se basó en datos morfológicos externos e internos (genitales de hembras y machos), e incluye diagnosis de todas las tribus y los géneros tratados, redescripciones o descripciones de las especies de Scelio y de Baeus presentes en la Argentina, y diagnosis de las especies de Gryon, Trissolcus, Phanuropsis y Telenomus, de mayor importancia para el control de plagas en el país. Para cada género se brinda una clave de especies y en el caso de Telenomus se hicieron dos claves, una para determinar las especies que parasitoidizan posturas de redúvidos vectores del mal de Chagas y otra, para identificar parasitoides de posturas de lepidópteros plaga (Lymantriidae, Nymphalidae, Pyralidae, Saturniidae y Sphingidae). Además, se diseñó una clave para determinar las especies de Gryon, Trissolcus, Phanuropsis y Telenomus asociadas con los heterópteros fitófagos de mayor importancia fitosanitaria en la Argentina. Para cada género y especie tratados se brinda su nombre válido, sinonimia, datos de distribución geográfica, hospedadores, material examinado y otros datos biológicos u observaciones de interés. El hábito de la mayoría de las especies estudiadas se ilustró mediante fotografías y los caracteres genitales de machos y hembras se ilustraron mediante dibujos lineales. Desde el punto de vista aplicado al control biológico de insectos plagas o de interés sanitario, en Argentina y países limítrofes, de esta tesis surgen las siguientes asociaciones de interés: • Tres especies de Gryon (G. scutellatum, G. variicornis y G. vitripenne) parasitoidizan especies de heterópteros de los géneros Antiteuchus, Edessa y Holhymenia, plagas de soja y otras leguminosas, arroz y pasturas, entre otros cultivos. • Varias especies de Telenomus (T. alecto, T. dolichocerus, T. podisi y T. solitus) y de Trissolcus (T. basalis, T. leviventris, T. teretis y T. urichi) podrían emplearse en el control biológico de hemípteros de los géneros Dichelops, Loxa, Pellaea, Podisus, Tibraca y Holhymenia y de lepidópteros de los géneros Tolype y Caligo, plagas de soja, maíz, arroz, leguminosas forrajeras, bananeros, árboles frutales y ornamentales. • Cuatro especies de Baeus (B. anelosimus, B. cjabaquara, B. cyclosae, B. metazygiae) podrían ser de utilidad para el control de araneidos y terídidos de los géneros Anelosimus, Cyclosa y Alpaida. Doctor en Ciencias Naturales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
En este trabajo de tesis se estudiaron 46 especies de Scelionidae, pertenecientes a los géneros de mayor importancia para el control integrado de plagas a nivel regional: Scelio (Scelionini) parasitoides de ortópteros Acrididae; Baeus (Baeini) parasitoides de arañas de los familias Araneidae y Theridiidae; Gryon (Gryonini) parasitoides de hemípteros fitófagos, principalmente Pentatomidae, Coreidae y Scutelleridae; Trissolcus, Phanuropsis y Telenomus (Telenomini) parasitoides de hemípteros fitófagos, hematófagos y depredadores (Pentatomidae, Reduviidae, etc.) y de lepidópteros. Se estudió material de diferentes colecciones entomológicas, en especial la del Museo de La Plata, que aloja numerosos ejemplares tipo de especies descriptas por los especialistas Alejandro Ogloblin, Luis De Santis y Marta Loiácono. Todos los ejemplares examinados proceden de posturas de hospedadores previamente identificados. En algunos casos las posturas de hospedadores con signos de parasitoidismo recolectadas a campo fueron mantenidas en el laboratorio bajo condiciones controladas, hasta la emergencia de los parasitoides. El tratamiento taxonómico realizado se basó en datos morfológicos externos e internos (genitales de hembras y machos), e incluye diagnosis de todas las tribus y los géneros tratados, redescripciones o descripciones de las especies de Scelio y de Baeus presentes en la Argentina, y diagnosis de las especies de Gryon, Trissolcus, Phanuropsis y Telenomus, de mayor importancia para el control de plagas en el país. Para cada género se brinda una clave de especies y en el caso de Telenomus se hicieron dos claves, una para determinar las especies que parasitoidizan posturas de redúvidos vectores del mal de Chagas y otra, para identificar parasitoides de posturas de lepidópteros plaga (Lymantriidae, Nymphalidae, Pyralidae, Saturniidae y Sphingidae). Además, se diseñó una clave para determinar las especies de Gryon, Trissolcus, Phanuropsis y Telenomus asociadas con los heterópteros fitófagos de mayor importancia fitosanitaria en la Argentina. Para cada género y especie tratados se brinda su nombre válido, sinonimia, datos de distribución geográfica, hospedadores, material examinado y otros datos biológicos u observaciones de interés. El hábito de la mayoría de las especies estudiadas se ilustró mediante fotografías y los caracteres genitales de machos y hembras se ilustraron mediante dibujos lineales. Desde el punto de vista aplicado al control biológico de insectos plagas o de interés sanitario, en Argentina y países limítrofes, de esta tesis surgen las siguientes asociaciones de interés: • Tres especies de Gryon (G. scutellatum, G. variicornis y G. vitripenne) parasitoidizan especies de heterópteros de los géneros Antiteuchus, Edessa y Holhymenia, plagas de soja y otras leguminosas, arroz y pasturas, entre otros cultivos. • Varias especies de Telenomus (T. alecto, T. dolichocerus, T. podisi y T. solitus) y de Trissolcus (T. basalis, T. leviventris, T. teretis y T. urichi) podrían emplearse en el control biológico de hemípteros de los géneros Dichelops, Loxa, Pellaea, Podisus, Tibraca y Holhymenia y de lepidópteros de los géneros Tolype y Caligo, plagas de soja, maíz, arroz, leguminosas forrajeras, bananeros, árboles frutales y ornamentales. • Cuatro especies de Baeus (B. anelosimus, B. cjabaquara, B. cyclosae, B. metazygiae) podrían ser de utilidad para el control de araneidos y terídidos de los géneros Anelosimus, Cyclosa y Alpaida. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4393 https://doi.org/10.35537/10915/4393 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4393 https://doi.org/10.35537/10915/4393 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/?id=20120126000927 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615749071536128 |
score |
13.070432 |