Un sátelite argentino en el espacio

Autores
Gebhard, Jorge Arnoldo
Año de publicación
2002
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El lanzamiento al espacio de satélites tripulados y no tripulados por parte de los Estados Unidos de América y la ex Unión Soviética comienza en la década de 1950. Las actividades espaciales de los rusos se desarrollaban en el máximo secreto; no obstante se conocía a través de algunas noticias periodísticas, que sus satélites descendían suavemente sobre el continente y en el caso de los americanos, de los que se tenía más información, bajaban en el mar. Por lo tanto ello permitía suponer que esos países habían desarrollado una tecnología similar o al menos comparable. Durante la Segunda Guerra Mundial, Alemania tenía dos grupos de científicos que trabajaban con los cohetes VI y V2, conocidos como “bombas voladoras”, y también habían avanzado en investigaciones con relación a futuros viajes espaciales, diseñando una cápsula presurizada adaptable a la V2 para colocarla en el espacio. En 1945, finalizada la Segunda Guerra Mundial, más de un centenar de científicos y técnicos emigraron a los Estados Unidos de América, donde trabajaron bajo la dirección de Wernher von Braun. Otro grupo de expertos, dirigidos por Helmut Grottrup fue destinado a la Unión Soviética (Erickson, 1991).
Fundación Museo La Plata
Materia
Ciencias Naturales
Satélite
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49816

id SEDICI_00646b5793f25b1a9072bb38403a9ce7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49816
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Un sátelite argentino en el espacioGebhard, Jorge ArnoldoCiencias NaturalesSatéliteEl lanzamiento al espacio de satélites tripulados y no tripulados por parte de los Estados Unidos de América y la ex Unión Soviética comienza en la década de 1950. Las actividades espaciales de los rusos se desarrollaban en el máximo secreto; no obstante se conocía a través de algunas noticias periodísticas, que sus satélites descendían suavemente sobre el continente y en el caso de los americanos, de los que se tenía más información, bajaban en el mar. Por lo tanto ello permitía suponer que esos países habían desarrollado una tecnología similar o al menos comparable. Durante la Segunda Guerra Mundial, Alemania tenía dos grupos de científicos que trabajaban con los cohetes VI y V2, conocidos como “bombas voladoras”, y también habían avanzado en investigaciones con relación a futuros viajes espaciales, diseñando una cápsula presurizada adaptable a la V2 para colocarla en el espacio. En 1945, finalizada la Segunda Guerra Mundial, más de un centenar de científicos y técnicos emigraron a los Estados Unidos de América, donde trabajaron bajo la dirección de Wernher von Braun. Otro grupo de expertos, dirigidos por Helmut Grottrup fue destinado a la Unión Soviética (Erickson, 1991).Fundación Museo La Plata2002-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf41-42http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49816spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:36:23Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49816Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:36:23.962SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Un sátelite argentino en el espacio
title Un sátelite argentino en el espacio
spellingShingle Un sátelite argentino en el espacio
Gebhard, Jorge Arnoldo
Ciencias Naturales
Satélite
title_short Un sátelite argentino en el espacio
title_full Un sátelite argentino en el espacio
title_fullStr Un sátelite argentino en el espacio
title_full_unstemmed Un sátelite argentino en el espacio
title_sort Un sátelite argentino en el espacio
dc.creator.none.fl_str_mv Gebhard, Jorge Arnoldo
author Gebhard, Jorge Arnoldo
author_facet Gebhard, Jorge Arnoldo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Satélite
topic Ciencias Naturales
Satélite
dc.description.none.fl_txt_mv El lanzamiento al espacio de satélites tripulados y no tripulados por parte de los Estados Unidos de América y la ex Unión Soviética comienza en la década de 1950. Las actividades espaciales de los rusos se desarrollaban en el máximo secreto; no obstante se conocía a través de algunas noticias periodísticas, que sus satélites descendían suavemente sobre el continente y en el caso de los americanos, de los que se tenía más información, bajaban en el mar. Por lo tanto ello permitía suponer que esos países habían desarrollado una tecnología similar o al menos comparable. Durante la Segunda Guerra Mundial, Alemania tenía dos grupos de científicos que trabajaban con los cohetes VI y V2, conocidos como “bombas voladoras”, y también habían avanzado en investigaciones con relación a futuros viajes espaciales, diseñando una cápsula presurizada adaptable a la V2 para colocarla en el espacio. En 1945, finalizada la Segunda Guerra Mundial, más de un centenar de científicos y técnicos emigraron a los Estados Unidos de América, donde trabajaron bajo la dirección de Wernher von Braun. Otro grupo de expertos, dirigidos por Helmut Grottrup fue destinado a la Unión Soviética (Erickson, 1991).
Fundación Museo La Plata
description El lanzamiento al espacio de satélites tripulados y no tripulados por parte de los Estados Unidos de América y la ex Unión Soviética comienza en la década de 1950. Las actividades espaciales de los rusos se desarrollaban en el máximo secreto; no obstante se conocía a través de algunas noticias periodísticas, que sus satélites descendían suavemente sobre el continente y en el caso de los americanos, de los que se tenía más información, bajaban en el mar. Por lo tanto ello permitía suponer que esos países habían desarrollado una tecnología similar o al menos comparable. Durante la Segunda Guerra Mundial, Alemania tenía dos grupos de científicos que trabajaban con los cohetes VI y V2, conocidos como “bombas voladoras”, y también habían avanzado en investigaciones con relación a futuros viajes espaciales, diseñando una cápsula presurizada adaptable a la V2 para colocarla en el espacio. En 1945, finalizada la Segunda Guerra Mundial, más de un centenar de científicos y técnicos emigraron a los Estados Unidos de América, donde trabajaron bajo la dirección de Wernher von Braun. Otro grupo de expertos, dirigidos por Helmut Grottrup fue destinado a la Unión Soviética (Erickson, 1991).
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49816
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49816
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
41-42
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260218614906880
score 13.13397