Caracterización del Sistema de Salud Argentino. Debate en el contexto Latinoamericano
- Autores
- Maceira, Daniel
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Maceira, Daniel. CEDES. Centro de Estudio de Estado y Sociedad. Área de Economía; Argentina.
La asociación entre la inversión sanitaria y susfrutos en el mantenimiento de la salud, la reducción de la enfermedad y el sostenimientode un modelo de cuidado eficaz, equitativo y decalidad se enfrenta a menudo con realidades quesuperan el espacio estricto del sistema de salud.Los costos crecientes, la expansión de la cobertura y las perspectivas de universalización requieren atender con especial atención los temas dediseño, financiamiento y gobernanza de los sistemas de salud. El objetivo del presente artículo deinvestigación es analizar los modos de financiamiento del sistema del sistema de salud argentino actual e identificar sus fortalezas y desafíos enel contexto de otros sistemas de salud latinoamericanos, proveyendo algunas herramientas parael diagnóstico y la discusión de alternativas de política. La metodología de estudio es descriptiva, basada en el análisis de información de fuentes oficiales y documentos de la Argentina y unaserie de países latinoamericanos incorporadosen el análisis. En el financiamiento del sistemade salud argentino intervienen fuentes diversas,desde impuestos y tasas recogidas por tesoros nacionales, provinciales y municipales, hasta unaparte significativa alimentada por contribuciones de la seguridad social, a su vez que el sistemade seguros prepagos se nutre de pagos directos delos hogares. A pesar de los logros en términos deextensión de la cobertura, subsisten actualmente ineficiencias asignativas con consecuencias enla equidad global del sistema. La construcciónde un modelo de cobertura universal implicatender hacia una homogenización de reglas quefaciliten la mejor asignación de recursos, potenciando la calidad de los servicios brindados y laequidad en su acceso. La persistencia del modelofragmentado requiere converger hacia una seriede consensos básicos, que hagan del enunciadode la garantía del acceso a la salud una realidadobservable para cualquier habitante del país. - Fuente
- Rev Estado Pol Públ. 2020;14:155-179.
- Materia
-
Sistemas de Salud
Argentina
Financiación de la Atención de la Salud
America Latina
Equidad en el Acceso a los Servicios de Salud - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Centro de Estudios de Estado y Sociedad
- OAI Identificador
- oai:repositorio.cedes.org:123456789/4536
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepoCEDES_1afb39f46880992bb145ca9813e09340 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cedes.org:123456789/4536 |
network_acronym_str |
RepoCEDES |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital del CEDES |
spelling |
Caracterización del Sistema de Salud Argentino. Debate en el contexto LatinoamericanoCharacterization of the Argentine Health Care System. A debate under the Latin American contextMaceira, DanielSistemas de SaludArgentinaFinanciación de la Atención de la SaludAmerica LatinaEquidad en el Acceso a los Servicios de SaludFil: Maceira, Daniel. CEDES. Centro de Estudio de Estado y Sociedad. Área de Economía; Argentina.La asociación entre la inversión sanitaria y susfrutos en el mantenimiento de la salud, la reducción de la enfermedad y el sostenimientode un modelo de cuidado eficaz, equitativo y decalidad se enfrenta a menudo con realidades quesuperan el espacio estricto del sistema de salud.Los costos crecientes, la expansión de la cobertura y las perspectivas de universalización requieren atender con especial atención los temas dediseño, financiamiento y gobernanza de los sistemas de salud. El objetivo del presente artículo deinvestigación es analizar los modos de financiamiento del sistema del sistema de salud argentino actual e identificar sus fortalezas y desafíos enel contexto de otros sistemas de salud latinoamericanos, proveyendo algunas herramientas parael diagnóstico y la discusión de alternativas de política. La metodología de estudio es descriptiva, basada en el análisis de información de fuentes oficiales y documentos de la Argentina y unaserie de países latinoamericanos incorporadosen el análisis. En el financiamiento del sistemade salud argentino intervienen fuentes diversas,desde impuestos y tasas recogidas por tesoros nacionales, provinciales y municipales, hasta unaparte significativa alimentada por contribuciones de la seguridad social, a su vez que el sistemade seguros prepagos se nutre de pagos directos delos hogares. A pesar de los logros en términos deextensión de la cobertura, subsisten actualmente ineficiencias asignativas con consecuencias enla equidad global del sistema. La construcciónde un modelo de cobertura universal implicatender hacia una homogenización de reglas quefaciliten la mejor asignación de recursos, potenciando la calidad de los servicios brindados y laequidad en su acceso. La persistencia del modelofragmentado requiere converger hacia una seriede consensos básicos, que hagan del enunciadode la garantía del acceso a la salud una realidadobservable para cualquier habitante del país.2020-06-01T22:52:45Z2020-06-01T22:52:49Z2020-06-01T22:52:45Z2020-06-01T22:52:49Z2020-09info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfMaceira, D. Caracterización del Sistema de Salud Argentino. Debate en el contexto Latinoamericano. Rev Estado Pol Públ. 2020;14:155-179. Disponible en: http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/4536.2310-550Xhttp://repositorio.cedes.org/handle/123456789/4536https://revistaeypp.flacso.org.ar/files/revistas/1590800112_155-179.pdfRev Estado Pol Públ. 2020;14:155-179.reponame:Repositorio Digital del CEDESinstname:Centro de Estudios de Estado y Sociedadinstacron:CEDESspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/2025-10-16T10:46:56Zoai:repositorio.cedes.org:123456789/4536Institucionalhttps://repositorio.cedes.org/Organización no gubernamentalhttps://www.cedes.org/https://repositorio.cedes.org/oai/snrdsandraraiher@cedes.orgArgentinaopendoar:2025-10-16 10:46:57.232Repositorio Digital del CEDES - Centro de Estudios de Estado y Sociedadfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización del Sistema de Salud Argentino. Debate en el contexto Latinoamericano Characterization of the Argentine Health Care System. A debate under the Latin American context |
title |
Caracterización del Sistema de Salud Argentino. Debate en el contexto Latinoamericano |
spellingShingle |
Caracterización del Sistema de Salud Argentino. Debate en el contexto Latinoamericano Maceira, Daniel Sistemas de Salud Argentina Financiación de la Atención de la Salud America Latina Equidad en el Acceso a los Servicios de Salud |
title_short |
Caracterización del Sistema de Salud Argentino. Debate en el contexto Latinoamericano |
title_full |
Caracterización del Sistema de Salud Argentino. Debate en el contexto Latinoamericano |
title_fullStr |
Caracterización del Sistema de Salud Argentino. Debate en el contexto Latinoamericano |
title_full_unstemmed |
Caracterización del Sistema de Salud Argentino. Debate en el contexto Latinoamericano |
title_sort |
Caracterización del Sistema de Salud Argentino. Debate en el contexto Latinoamericano |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Maceira, Daniel |
author |
Maceira, Daniel |
author_facet |
Maceira, Daniel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sistemas de Salud Argentina Financiación de la Atención de la Salud America Latina Equidad en el Acceso a los Servicios de Salud |
topic |
Sistemas de Salud Argentina Financiación de la Atención de la Salud America Latina Equidad en el Acceso a los Servicios de Salud |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Maceira, Daniel. CEDES. Centro de Estudio de Estado y Sociedad. Área de Economía; Argentina. La asociación entre la inversión sanitaria y susfrutos en el mantenimiento de la salud, la reducción de la enfermedad y el sostenimientode un modelo de cuidado eficaz, equitativo y decalidad se enfrenta a menudo con realidades quesuperan el espacio estricto del sistema de salud.Los costos crecientes, la expansión de la cobertura y las perspectivas de universalización requieren atender con especial atención los temas dediseño, financiamiento y gobernanza de los sistemas de salud. El objetivo del presente artículo deinvestigación es analizar los modos de financiamiento del sistema del sistema de salud argentino actual e identificar sus fortalezas y desafíos enel contexto de otros sistemas de salud latinoamericanos, proveyendo algunas herramientas parael diagnóstico y la discusión de alternativas de política. La metodología de estudio es descriptiva, basada en el análisis de información de fuentes oficiales y documentos de la Argentina y unaserie de países latinoamericanos incorporadosen el análisis. En el financiamiento del sistemade salud argentino intervienen fuentes diversas,desde impuestos y tasas recogidas por tesoros nacionales, provinciales y municipales, hasta unaparte significativa alimentada por contribuciones de la seguridad social, a su vez que el sistemade seguros prepagos se nutre de pagos directos delos hogares. A pesar de los logros en términos deextensión de la cobertura, subsisten actualmente ineficiencias asignativas con consecuencias enla equidad global del sistema. La construcciónde un modelo de cobertura universal implicatender hacia una homogenización de reglas quefaciliten la mejor asignación de recursos, potenciando la calidad de los servicios brindados y laequidad en su acceso. La persistencia del modelofragmentado requiere converger hacia una seriede consensos básicos, que hagan del enunciadode la garantía del acceso a la salud una realidadobservable para cualquier habitante del país. |
description |
Fil: Maceira, Daniel. CEDES. Centro de Estudio de Estado y Sociedad. Área de Economía; Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-06-01T22:52:45Z 2020-06-01T22:52:49Z 2020-06-01T22:52:45Z 2020-06-01T22:52:49Z 2020-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
status_str |
publishedVersion |
format |
article |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Maceira, D. Caracterización del Sistema de Salud Argentino. Debate en el contexto Latinoamericano. Rev Estado Pol Públ. 2020;14:155-179. Disponible en: http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/4536. 2310-550X http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/4536 https://revistaeypp.flacso.org.ar/files/revistas/1590800112_155-179.pdf |
identifier_str_mv |
Maceira, D. Caracterización del Sistema de Salud Argentino. Debate en el contexto Latinoamericano. Rev Estado Pol Públ. 2020;14:155-179. Disponible en: http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/4536. 2310-550X |
url |
http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/4536 https://revistaeypp.flacso.org.ar/files/revistas/1590800112_155-179.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Rev Estado Pol Públ. 2020;14:155-179. reponame:Repositorio Digital del CEDES instname:Centro de Estudios de Estado y Sociedad instacron:CEDES |
reponame_str |
Repositorio Digital del CEDES |
collection |
Repositorio Digital del CEDES |
instname_str |
Centro de Estudios de Estado y Sociedad |
instacron_str |
CEDES |
institution |
CEDES |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital del CEDES - Centro de Estudios de Estado y Sociedad |
repository.mail.fl_str_mv |
sandraraiher@cedes.org |
_version_ |
1846147120150609920 |
score |
12.712165 |