“Infancia(s): Modos actuales de destitución”. Un ensayo psicoanalítico

Autores
Alassia, María Susana
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bourband, Luisina
Descripción
La presente investigación se presenta a modo de ensayo psicoanalítico, interrogándose sobre las infancias y los posibles nuevos modos de destitución, abordados en función de tres ejes: la hiper-pedagogización, con la consecuente medicalización, sustentada desde los diagnósticos invalidantes, pensadas desde las instituciones educativas; la implementación de la ley provincial integral de promoción y protección de derechos de los niños, niñas y adolescentes n° 12.967 a partir de la práctica y la situación actual expuesta en periódicos y experiencias compartidas; y las consecuencias de las políticas neoliberales en la actualidad que atraviesan e inciden sobre los puntos anteriores. Hablar de infancias en plural, permite pensarlas en sus contextos y modos de manifestarse, confrontando el ideal de una infancia única y estereotipada. A través del recorrido por estos tres ejes y la lectura de las infancias en relación a la particularidad de sus devenires como del momento social e histórico, se propone como alternativa rescatar la experiencia de lo común, reconociendo las diferencias, a través de la emancipación y el discurso analítico como alternativas que propician (no anulan) lo subjetivo, el deseo de cada sujeto implicado, asumiendo la incompletud y la lógica del no-todo para persistir y rescatar la singularidad desde una experiencia colectiva.
Fil: Fil: Alassia, María Susana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Psicología. Rosario; Argentina.
Materia
Infancia
Destitución
Emancipación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
No Comercial.
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21346

id RepHipUNR_ffbde1ea0008f9319137be45c7bf82c1
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21346
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling “Infancia(s): Modos actuales de destitución”. Un ensayo psicoanalíticoAlassia, María SusanaInfanciaDestituciónEmancipaciónLa presente investigación se presenta a modo de ensayo psicoanalítico, interrogándose sobre las infancias y los posibles nuevos modos de destitución, abordados en función de tres ejes: la hiper-pedagogización, con la consecuente medicalización, sustentada desde los diagnósticos invalidantes, pensadas desde las instituciones educativas; la implementación de la ley provincial integral de promoción y protección de derechos de los niños, niñas y adolescentes n° 12.967 a partir de la práctica y la situación actual expuesta en periódicos y experiencias compartidas; y las consecuencias de las políticas neoliberales en la actualidad que atraviesan e inciden sobre los puntos anteriores. Hablar de infancias en plural, permite pensarlas en sus contextos y modos de manifestarse, confrontando el ideal de una infancia única y estereotipada. A través del recorrido por estos tres ejes y la lectura de las infancias en relación a la particularidad de sus devenires como del momento social e histórico, se propone como alternativa rescatar la experiencia de lo común, reconociendo las diferencias, a través de la emancipación y el discurso analítico como alternativas que propician (no anulan) lo subjetivo, el deseo de cada sujeto implicado, asumiendo la incompletud y la lógica del no-todo para persistir y rescatar la singularidad desde una experiencia colectiva.Fil: Fil: Alassia, María Susana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Psicología. Rosario; Argentina.Bourband, Luisina2020-12-09info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/21346spainfo:eu-repo/semantics/openAccessNo Comercial.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-18T10:07:13Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/21346instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-18 10:07:13.775RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv “Infancia(s): Modos actuales de destitución”. Un ensayo psicoanalítico
title “Infancia(s): Modos actuales de destitución”. Un ensayo psicoanalítico
spellingShingle “Infancia(s): Modos actuales de destitución”. Un ensayo psicoanalítico
Alassia, María Susana
Infancia
Destitución
Emancipación
title_short “Infancia(s): Modos actuales de destitución”. Un ensayo psicoanalítico
title_full “Infancia(s): Modos actuales de destitución”. Un ensayo psicoanalítico
title_fullStr “Infancia(s): Modos actuales de destitución”. Un ensayo psicoanalítico
title_full_unstemmed “Infancia(s): Modos actuales de destitución”. Un ensayo psicoanalítico
title_sort “Infancia(s): Modos actuales de destitución”. Un ensayo psicoanalítico
dc.creator.none.fl_str_mv Alassia, María Susana
author Alassia, María Susana
author_facet Alassia, María Susana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bourband, Luisina
dc.subject.none.fl_str_mv Infancia
Destitución
Emancipación
topic Infancia
Destitución
Emancipación
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación se presenta a modo de ensayo psicoanalítico, interrogándose sobre las infancias y los posibles nuevos modos de destitución, abordados en función de tres ejes: la hiper-pedagogización, con la consecuente medicalización, sustentada desde los diagnósticos invalidantes, pensadas desde las instituciones educativas; la implementación de la ley provincial integral de promoción y protección de derechos de los niños, niñas y adolescentes n° 12.967 a partir de la práctica y la situación actual expuesta en periódicos y experiencias compartidas; y las consecuencias de las políticas neoliberales en la actualidad que atraviesan e inciden sobre los puntos anteriores. Hablar de infancias en plural, permite pensarlas en sus contextos y modos de manifestarse, confrontando el ideal de una infancia única y estereotipada. A través del recorrido por estos tres ejes y la lectura de las infancias en relación a la particularidad de sus devenires como del momento social e histórico, se propone como alternativa rescatar la experiencia de lo común, reconociendo las diferencias, a través de la emancipación y el discurso analítico como alternativas que propician (no anulan) lo subjetivo, el deseo de cada sujeto implicado, asumiendo la incompletud y la lógica del no-todo para persistir y rescatar la singularidad desde una experiencia colectiva.
Fil: Fil: Alassia, María Susana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Psicología. Rosario; Argentina.
description La presente investigación se presenta a modo de ensayo psicoanalítico, interrogándose sobre las infancias y los posibles nuevos modos de destitución, abordados en función de tres ejes: la hiper-pedagogización, con la consecuente medicalización, sustentada desde los diagnósticos invalidantes, pensadas desde las instituciones educativas; la implementación de la ley provincial integral de promoción y protección de derechos de los niños, niñas y adolescentes n° 12.967 a partir de la práctica y la situación actual expuesta en periódicos y experiencias compartidas; y las consecuencias de las políticas neoliberales en la actualidad que atraviesan e inciden sobre los puntos anteriores. Hablar de infancias en plural, permite pensarlas en sus contextos y modos de manifestarse, confrontando el ideal de una infancia única y estereotipada. A través del recorrido por estos tres ejes y la lectura de las infancias en relación a la particularidad de sus devenires como del momento social e histórico, se propone como alternativa rescatar la experiencia de lo común, reconociendo las diferencias, a través de la emancipación y el discurso analítico como alternativas que propician (no anulan) lo subjetivo, el deseo de cada sujeto implicado, asumiendo la incompletud y la lógica del no-todo para persistir y rescatar la singularidad desde una experiencia colectiva.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/21346
url http://hdl.handle.net/2133/21346
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
No Comercial.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv No Comercial.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1843608795301806080
score 13.001348