La División de Investigaciones de la Policía de Rosario 1906-1912
- Autores
- López, Nicolás
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Videla, Oscar
- Descripción
- La presente investigación se propone estudiar la organización, funcionamiento y prácticas de la División de Investigaciones de la Policía de Rosario en un espacio local específico (la ciudad de Rosario) y en un período que se extiende entre 1906-1912, momento de transición entre un sistema político conservador y la apertura de un ciclo democrático iniciado con las elecciones provinciales de 1912. El problema de la identificación fue una de las mayores preocupaciones de las fuerzas del orden a principios del siglo XX como consecuencia del crecimiento demográfico que se verificó, principalmente aquellas ciudades situadas en el corredor fluvial del Río Paraná - Río de la Plata. En este contexto de transformaciones sociales, se inició al interior de las policías un proceso de modernización denotado por los avances científicos referidos a la identificación personal, la creación de archivos policiales y la profesionalización de sus integrantes, en el que se enmarca la División de Investigaciones de Rosario. Esta sección policial se encargó del control y la vigilancia de un conjunto heterogéneo de trabajadores, militantes y figuras políticas que actuaban a escala local. La periodización propuesta considera como punto de inicio al año 1906, cuando se crea aquella sección y también cuando la policía de Rosario comienza a registrar mediante huellas digitales a hombres y mujeres, y se cierra en 1912, momento en que se llevan adelante las elecciones provinciales, en las cuales se produce un cambio de signo político en la municipalidad de Rosario y la provincia de Santa Fe. Dos temas centrales estructuran el argumento de la investigación: el análisis del control social por parte de la División de Investigaciones, producto de un proceso de modernización policial y cómo estos nuevos dispositivos de vigilancia actuaban sobre un determinado conjunto de la sociedad. Desde este análisis centrado en los aparatos de inteligencias policial de principios de siglo XX, cuyo rol, generalmente, ha sido poco abordado en las explicaciones del período que han tendido a privilegiar los aspectos más visibles de la represión, es que se dedicará una especial atención al trabajo policial de escritorio y como este era llevado a la práctica.
Fil: Fil: López, Nicolás. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Rosario; Argentina - Materia
-
División de investigaciones
Policía de Rosario
Control Social
Anarquismo
Radicalismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/22808
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_ffa85f30cc7e21ecc4457f3aca4407e6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/22808 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
La División de Investigaciones de la Policía de Rosario 1906-1912López, NicolásDivisión de investigacionesPolicía de RosarioControl SocialAnarquismoRadicalismoLa presente investigación se propone estudiar la organización, funcionamiento y prácticas de la División de Investigaciones de la Policía de Rosario en un espacio local específico (la ciudad de Rosario) y en un período que se extiende entre 1906-1912, momento de transición entre un sistema político conservador y la apertura de un ciclo democrático iniciado con las elecciones provinciales de 1912. El problema de la identificación fue una de las mayores preocupaciones de las fuerzas del orden a principios del siglo XX como consecuencia del crecimiento demográfico que se verificó, principalmente aquellas ciudades situadas en el corredor fluvial del Río Paraná - Río de la Plata. En este contexto de transformaciones sociales, se inició al interior de las policías un proceso de modernización denotado por los avances científicos referidos a la identificación personal, la creación de archivos policiales y la profesionalización de sus integrantes, en el que se enmarca la División de Investigaciones de Rosario. Esta sección policial se encargó del control y la vigilancia de un conjunto heterogéneo de trabajadores, militantes y figuras políticas que actuaban a escala local. La periodización propuesta considera como punto de inicio al año 1906, cuando se crea aquella sección y también cuando la policía de Rosario comienza a registrar mediante huellas digitales a hombres y mujeres, y se cierra en 1912, momento en que se llevan adelante las elecciones provinciales, en las cuales se produce un cambio de signo político en la municipalidad de Rosario y la provincia de Santa Fe. Dos temas centrales estructuran el argumento de la investigación: el análisis del control social por parte de la División de Investigaciones, producto de un proceso de modernización policial y cómo estos nuevos dispositivos de vigilancia actuaban sobre un determinado conjunto de la sociedad. Desde este análisis centrado en los aparatos de inteligencias policial de principios de siglo XX, cuyo rol, generalmente, ha sido poco abordado en las explicaciones del período que han tendido a privilegiar los aspectos más visibles de la represión, es que se dedicará una especial atención al trabajo policial de escritorio y como este era llevado a la práctica.Fil: Fil: López, Nicolás. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Rosario; ArgentinaVidela, Oscar2021-03-19info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/22808spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribuciónhttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-11T10:21:13Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/22808instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-11 10:21:13.562RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La División de Investigaciones de la Policía de Rosario 1906-1912 |
title |
La División de Investigaciones de la Policía de Rosario 1906-1912 |
spellingShingle |
La División de Investigaciones de la Policía de Rosario 1906-1912 López, Nicolás División de investigaciones Policía de Rosario Control Social Anarquismo Radicalismo |
title_short |
La División de Investigaciones de la Policía de Rosario 1906-1912 |
title_full |
La División de Investigaciones de la Policía de Rosario 1906-1912 |
title_fullStr |
La División de Investigaciones de la Policía de Rosario 1906-1912 |
title_full_unstemmed |
La División de Investigaciones de la Policía de Rosario 1906-1912 |
title_sort |
La División de Investigaciones de la Policía de Rosario 1906-1912 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
López, Nicolás |
author |
López, Nicolás |
author_facet |
López, Nicolás |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Videla, Oscar |
dc.subject.none.fl_str_mv |
División de investigaciones Policía de Rosario Control Social Anarquismo Radicalismo |
topic |
División de investigaciones Policía de Rosario Control Social Anarquismo Radicalismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente investigación se propone estudiar la organización, funcionamiento y prácticas de la División de Investigaciones de la Policía de Rosario en un espacio local específico (la ciudad de Rosario) y en un período que se extiende entre 1906-1912, momento de transición entre un sistema político conservador y la apertura de un ciclo democrático iniciado con las elecciones provinciales de 1912. El problema de la identificación fue una de las mayores preocupaciones de las fuerzas del orden a principios del siglo XX como consecuencia del crecimiento demográfico que se verificó, principalmente aquellas ciudades situadas en el corredor fluvial del Río Paraná - Río de la Plata. En este contexto de transformaciones sociales, se inició al interior de las policías un proceso de modernización denotado por los avances científicos referidos a la identificación personal, la creación de archivos policiales y la profesionalización de sus integrantes, en el que se enmarca la División de Investigaciones de Rosario. Esta sección policial se encargó del control y la vigilancia de un conjunto heterogéneo de trabajadores, militantes y figuras políticas que actuaban a escala local. La periodización propuesta considera como punto de inicio al año 1906, cuando se crea aquella sección y también cuando la policía de Rosario comienza a registrar mediante huellas digitales a hombres y mujeres, y se cierra en 1912, momento en que se llevan adelante las elecciones provinciales, en las cuales se produce un cambio de signo político en la municipalidad de Rosario y la provincia de Santa Fe. Dos temas centrales estructuran el argumento de la investigación: el análisis del control social por parte de la División de Investigaciones, producto de un proceso de modernización policial y cómo estos nuevos dispositivos de vigilancia actuaban sobre un determinado conjunto de la sociedad. Desde este análisis centrado en los aparatos de inteligencias policial de principios de siglo XX, cuyo rol, generalmente, ha sido poco abordado en las explicaciones del período que han tendido a privilegiar los aspectos más visibles de la represión, es que se dedicará una especial atención al trabajo policial de escritorio y como este era llevado a la práctica. Fil: Fil: López, Nicolás. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Rosario; Argentina |
description |
La presente investigación se propone estudiar la organización, funcionamiento y prácticas de la División de Investigaciones de la Policía de Rosario en un espacio local específico (la ciudad de Rosario) y en un período que se extiende entre 1906-1912, momento de transición entre un sistema político conservador y la apertura de un ciclo democrático iniciado con las elecciones provinciales de 1912. El problema de la identificación fue una de las mayores preocupaciones de las fuerzas del orden a principios del siglo XX como consecuencia del crecimiento demográfico que se verificó, principalmente aquellas ciudades situadas en el corredor fluvial del Río Paraná - Río de la Plata. En este contexto de transformaciones sociales, se inició al interior de las policías un proceso de modernización denotado por los avances científicos referidos a la identificación personal, la creación de archivos policiales y la profesionalización de sus integrantes, en el que se enmarca la División de Investigaciones de Rosario. Esta sección policial se encargó del control y la vigilancia de un conjunto heterogéneo de trabajadores, militantes y figuras políticas que actuaban a escala local. La periodización propuesta considera como punto de inicio al año 1906, cuando se crea aquella sección y también cuando la policía de Rosario comienza a registrar mediante huellas digitales a hombres y mujeres, y se cierra en 1912, momento en que se llevan adelante las elecciones provinciales, en las cuales se produce un cambio de signo político en la municipalidad de Rosario y la provincia de Santa Fe. Dos temas centrales estructuran el argumento de la investigación: el análisis del control social por parte de la División de Investigaciones, producto de un proceso de modernización policial y cómo estos nuevos dispositivos de vigilancia actuaban sobre un determinado conjunto de la sociedad. Desde este análisis centrado en los aparatos de inteligencias policial de principios de siglo XX, cuyo rol, generalmente, ha sido poco abordado en las explicaciones del período que han tendido a privilegiar los aspectos más visibles de la represión, es que se dedicará una especial atención al trabajo policial de escritorio y como este era llevado a la práctica. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-03-19 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/22808 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/22808 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1842975082180247552 |
score |
12.993085 |