Dónde está "lo abierto" en las Humanidades Digitales?

Autores
del Rio Riande, Gimena; Brussa, Virginia; Hathcock, April
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Cuando se trata de promover la importancia del acceso abierto al conocimiento, América Latina y el Caribe se destacan en el sentido de que el concepto de "apertura" es generalmente aceptado en toda la región. Varios países, como Perú, Argentina, Brasil y México, han mostrado avances significativos en términos de leyes nacionales que buscan hacer que el conocimiento producido con fondos públicos sea un bien común administrado por la comunidad académica. También podemos destacar proyectos regionales tales como Scielo y redalyc.org que han desempeñado un papel único para que la producción publicada en revistas iberoamericanas y latinoamericanas esté disponible de forma gratuita y abierta. El acceso abierto se ha establecido en América Latina y el Caribe como el modelo de comunicación más extendido en la comunidad académica, dando visibilidad y valor a la producción científica a nivel regional y global. Sin embargo, la pregunta sigue siendo hasta qué punto esta amplia aceptación de lo abierto influyó en el trabajo de los humanistas digitales en América Latina y el Caribe, además de otros países. Gran parte del trabajo de las Humanidades Digitales tiende a centrarse miopemente en proyectos de América del Norte y Europa occidental. Y a pesar de los esfuerzos de grupos como Global Outlook::Digital Humanities (GO :: DH), en general, las Humanidades Digitales siguen siendo Digital Humanities, o sea, una disciplina muy centrada en las formas de trabajo de las academias del Norte. ¿Qué se necesita para llevar a las Humanidades Digitales a una apertura más global, no solo en términos de acceso, sino también en términos de métodos, mejores prácticas y oportunidades de colaboración? ¿Y qué aspecto podría tener esta apertura en el contexto del movimiento de acceso abierto, de larga data y altamente desarrollado de América Latina y el Caribe? El taller analizará estos desafíos, resaltará las iniciativas y explorará opciones para avanzar en las Humanidades Digitales abiertas en América Latina y el Caribe, así como en el contexto global, y presentar un enfoque práctico para tratar con los "diferentes accesos en el mundo ". Luego, pasará a centrarse en las formas en que se pueden implementar estas diversas infraestructuras para abrir para construir unas Humanidades Digitales más globalmente abiertas. Además, el taller destacará proyectos de Humanidades Digitales que han comenzado a construir apertura, en términos de acceso, métodos y colaboración, como el proyecto LEARN (http://www.learn-rdm.eu/), las actividades de CLACSO (https://clacso.org.ar/) , Red Argentina de Educación Abierta (AREA. Http://a-rea.org/), Cientópolis (https://www.cientopolis.org/), Acta Académica (https://www.aacademica.org/), Humanities Commons (https://hcommons.org), OpenCon (http://www.opencon2017.org/), FORCE11 (https://www.force11.org/), DARIAH (https: //www.dariah. eu /), entre otros, para empezar a construir un conjunto de buenas prácticas, incluyendo ejemplos de políticas institucionales y recomendaciones prácticas para Europa y América Latina y el Caribe dedicadas específicamente a proyectos de Humanidades Digitales. Finalmente, el taller colocará propondrá modelos de trabajo abierto, desde proyectos web colaborativos hasta publicaciones tradicionales y producción y uso de datos de investigación, en el contexto del movimiento de acceso abierto global.
Fil: Fil: del Rio Riande, Gimena. Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Humanidades digitales
Apertura
Ciencia abierta
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/13836

id RepHipUNR_fef5a7faa198904e3fbe066b8d160d60
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/13836
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Dónde está "lo abierto" en las Humanidades Digitales?del Rio Riande, GimenaBrussa, VirginiaHathcock, AprilHumanidades digitalesAperturaCiencia abiertaCuando se trata de promover la importancia del acceso abierto al conocimiento, América Latina y el Caribe se destacan en el sentido de que el concepto de "apertura" es generalmente aceptado en toda la región. Varios países, como Perú, Argentina, Brasil y México, han mostrado avances significativos en términos de leyes nacionales que buscan hacer que el conocimiento producido con fondos públicos sea un bien común administrado por la comunidad académica. También podemos destacar proyectos regionales tales como Scielo y redalyc.org que han desempeñado un papel único para que la producción publicada en revistas iberoamericanas y latinoamericanas esté disponible de forma gratuita y abierta. El acceso abierto se ha establecido en América Latina y el Caribe como el modelo de comunicación más extendido en la comunidad académica, dando visibilidad y valor a la producción científica a nivel regional y global. Sin embargo, la pregunta sigue siendo hasta qué punto esta amplia aceptación de lo abierto influyó en el trabajo de los humanistas digitales en América Latina y el Caribe, además de otros países. Gran parte del trabajo de las Humanidades Digitales tiende a centrarse miopemente en proyectos de América del Norte y Europa occidental. Y a pesar de los esfuerzos de grupos como Global Outlook::Digital Humanities (GO :: DH), en general, las Humanidades Digitales siguen siendo Digital Humanities, o sea, una disciplina muy centrada en las formas de trabajo de las academias del Norte. ¿Qué se necesita para llevar a las Humanidades Digitales a una apertura más global, no solo en términos de acceso, sino también en términos de métodos, mejores prácticas y oportunidades de colaboración? ¿Y qué aspecto podría tener esta apertura en el contexto del movimiento de acceso abierto, de larga data y altamente desarrollado de América Latina y el Caribe? El taller analizará estos desafíos, resaltará las iniciativas y explorará opciones para avanzar en las Humanidades Digitales abiertas en América Latina y el Caribe, así como en el contexto global, y presentar un enfoque práctico para tratar con los "diferentes accesos en el mundo ". Luego, pasará a centrarse en las formas en que se pueden implementar estas diversas infraestructuras para abrir para construir unas Humanidades Digitales más globalmente abiertas. Además, el taller destacará proyectos de Humanidades Digitales que han comenzado a construir apertura, en términos de acceso, métodos y colaboración, como el proyecto LEARN (http://www.learn-rdm.eu/), las actividades de CLACSO (https://clacso.org.ar/) , Red Argentina de Educación Abierta (AREA. Http://a-rea.org/), Cientópolis (https://www.cientopolis.org/), Acta Académica (https://www.aacademica.org/), Humanities Commons (https://hcommons.org), OpenCon (http://www.opencon2017.org/), FORCE11 (https://www.force11.org/), DARIAH (https: //www.dariah. eu /), entre otros, para empezar a construir un conjunto de buenas prácticas, incluyendo ejemplos de políticas institucionales y recomendaciones prácticas para Europa y América Latina y el Caribe dedicadas específicamente a proyectos de Humanidades Digitales. Finalmente, el taller colocará propondrá modelos de trabajo abierto, desde proyectos web colaborativos hasta publicaciones tradicionales y producción y uso de datos de investigación, en el contexto del movimiento de acceso abierto global.Fil: Fil: del Rio Riande, Gimena. Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y ArtesAsociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD). Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)2018-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/13836spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.eshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-16T09:27:28Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/13836instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-16 09:27:29.154RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Dónde está "lo abierto" en las Humanidades Digitales?
title Dónde está "lo abierto" en las Humanidades Digitales?
spellingShingle Dónde está "lo abierto" en las Humanidades Digitales?
del Rio Riande, Gimena
Humanidades digitales
Apertura
Ciencia abierta
title_short Dónde está "lo abierto" en las Humanidades Digitales?
title_full Dónde está "lo abierto" en las Humanidades Digitales?
title_fullStr Dónde está "lo abierto" en las Humanidades Digitales?
title_full_unstemmed Dónde está "lo abierto" en las Humanidades Digitales?
title_sort Dónde está "lo abierto" en las Humanidades Digitales?
dc.creator.none.fl_str_mv del Rio Riande, Gimena
Brussa, Virginia
Hathcock, April
author del Rio Riande, Gimena
author_facet del Rio Riande, Gimena
Brussa, Virginia
Hathcock, April
author_role author
author2 Brussa, Virginia
Hathcock, April
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD). Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades digitales
Apertura
Ciencia abierta
topic Humanidades digitales
Apertura
Ciencia abierta
dc.description.none.fl_txt_mv Cuando se trata de promover la importancia del acceso abierto al conocimiento, América Latina y el Caribe se destacan en el sentido de que el concepto de "apertura" es generalmente aceptado en toda la región. Varios países, como Perú, Argentina, Brasil y México, han mostrado avances significativos en términos de leyes nacionales que buscan hacer que el conocimiento producido con fondos públicos sea un bien común administrado por la comunidad académica. También podemos destacar proyectos regionales tales como Scielo y redalyc.org que han desempeñado un papel único para que la producción publicada en revistas iberoamericanas y latinoamericanas esté disponible de forma gratuita y abierta. El acceso abierto se ha establecido en América Latina y el Caribe como el modelo de comunicación más extendido en la comunidad académica, dando visibilidad y valor a la producción científica a nivel regional y global. Sin embargo, la pregunta sigue siendo hasta qué punto esta amplia aceptación de lo abierto influyó en el trabajo de los humanistas digitales en América Latina y el Caribe, además de otros países. Gran parte del trabajo de las Humanidades Digitales tiende a centrarse miopemente en proyectos de América del Norte y Europa occidental. Y a pesar de los esfuerzos de grupos como Global Outlook::Digital Humanities (GO :: DH), en general, las Humanidades Digitales siguen siendo Digital Humanities, o sea, una disciplina muy centrada en las formas de trabajo de las academias del Norte. ¿Qué se necesita para llevar a las Humanidades Digitales a una apertura más global, no solo en términos de acceso, sino también en términos de métodos, mejores prácticas y oportunidades de colaboración? ¿Y qué aspecto podría tener esta apertura en el contexto del movimiento de acceso abierto, de larga data y altamente desarrollado de América Latina y el Caribe? El taller analizará estos desafíos, resaltará las iniciativas y explorará opciones para avanzar en las Humanidades Digitales abiertas en América Latina y el Caribe, así como en el contexto global, y presentar un enfoque práctico para tratar con los "diferentes accesos en el mundo ". Luego, pasará a centrarse en las formas en que se pueden implementar estas diversas infraestructuras para abrir para construir unas Humanidades Digitales más globalmente abiertas. Además, el taller destacará proyectos de Humanidades Digitales que han comenzado a construir apertura, en términos de acceso, métodos y colaboración, como el proyecto LEARN (http://www.learn-rdm.eu/), las actividades de CLACSO (https://clacso.org.ar/) , Red Argentina de Educación Abierta (AREA. Http://a-rea.org/), Cientópolis (https://www.cientopolis.org/), Acta Académica (https://www.aacademica.org/), Humanities Commons (https://hcommons.org), OpenCon (http://www.opencon2017.org/), FORCE11 (https://www.force11.org/), DARIAH (https: //www.dariah. eu /), entre otros, para empezar a construir un conjunto de buenas prácticas, incluyendo ejemplos de políticas institucionales y recomendaciones prácticas para Europa y América Latina y el Caribe dedicadas específicamente a proyectos de Humanidades Digitales. Finalmente, el taller colocará propondrá modelos de trabajo abierto, desde proyectos web colaborativos hasta publicaciones tradicionales y producción y uso de datos de investigación, en el contexto del movimiento de acceso abierto global.
Fil: Fil: del Rio Riande, Gimena. Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Cuando se trata de promover la importancia del acceso abierto al conocimiento, América Latina y el Caribe se destacan en el sentido de que el concepto de "apertura" es generalmente aceptado en toda la región. Varios países, como Perú, Argentina, Brasil y México, han mostrado avances significativos en términos de leyes nacionales que buscan hacer que el conocimiento producido con fondos públicos sea un bien común administrado por la comunidad académica. También podemos destacar proyectos regionales tales como Scielo y redalyc.org que han desempeñado un papel único para que la producción publicada en revistas iberoamericanas y latinoamericanas esté disponible de forma gratuita y abierta. El acceso abierto se ha establecido en América Latina y el Caribe como el modelo de comunicación más extendido en la comunidad académica, dando visibilidad y valor a la producción científica a nivel regional y global. Sin embargo, la pregunta sigue siendo hasta qué punto esta amplia aceptación de lo abierto influyó en el trabajo de los humanistas digitales en América Latina y el Caribe, además de otros países. Gran parte del trabajo de las Humanidades Digitales tiende a centrarse miopemente en proyectos de América del Norte y Europa occidental. Y a pesar de los esfuerzos de grupos como Global Outlook::Digital Humanities (GO :: DH), en general, las Humanidades Digitales siguen siendo Digital Humanities, o sea, una disciplina muy centrada en las formas de trabajo de las academias del Norte. ¿Qué se necesita para llevar a las Humanidades Digitales a una apertura más global, no solo en términos de acceso, sino también en términos de métodos, mejores prácticas y oportunidades de colaboración? ¿Y qué aspecto podría tener esta apertura en el contexto del movimiento de acceso abierto, de larga data y altamente desarrollado de América Latina y el Caribe? El taller analizará estos desafíos, resaltará las iniciativas y explorará opciones para avanzar en las Humanidades Digitales abiertas en América Latina y el Caribe, así como en el contexto global, y presentar un enfoque práctico para tratar con los "diferentes accesos en el mundo ". Luego, pasará a centrarse en las formas en que se pueden implementar estas diversas infraestructuras para abrir para construir unas Humanidades Digitales más globalmente abiertas. Además, el taller destacará proyectos de Humanidades Digitales que han comenzado a construir apertura, en términos de acceso, métodos y colaboración, como el proyecto LEARN (http://www.learn-rdm.eu/), las actividades de CLACSO (https://clacso.org.ar/) , Red Argentina de Educación Abierta (AREA. Http://a-rea.org/), Cientópolis (https://www.cientopolis.org/), Acta Académica (https://www.aacademica.org/), Humanities Commons (https://hcommons.org), OpenCon (http://www.opencon2017.org/), FORCE11 (https://www.force11.org/), DARIAH (https: //www.dariah. eu /), entre otros, para empezar a construir un conjunto de buenas prácticas, incluyendo ejemplos de políticas institucionales y recomendaciones prácticas para Europa y América Latina y el Caribe dedicadas específicamente a proyectos de Humanidades Digitales. Finalmente, el taller colocará propondrá modelos de trabajo abierto, desde proyectos web colaborativos hasta publicaciones tradicionales y producción y uso de datos de investigación, en el contexto del movimiento de acceso abierto global.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/13836
url http://hdl.handle.net/2133/13836
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1846142885657837568
score 12.712165