La formación de los estudios de comunicación en Argentina : intelectuales y medios masivos en los años sesenta - setenta

Autores
Diviani, Ricardo
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Valdettaro, Sandra
Descripción
La presente investigación aborda el proceso de formación del campo de estudios sobre la comunicación en la Argentina, en las décadas del sesenta y setenta, a partir del análisis de una serie de textos sobre medios masivos y productos de la cultura de masas y popular realizados por una franja de la intelectualidad crítica de izquierda. La misma dialoga y confronta críticamente con dos posturas. Por un lado, la que ha sostenido que los teóricos de aquel momento no podían ver en los medios masivos más que instrumentos de dominación y manipulación y en los productos mediáticos mecanismos de alienación ideológica. Por el otro, la perspectiva, más interesante pero no por eso menos errónea, que ha propuesto el rescate de algunos trabajos sosteniendo que en ellos se expresaba de modo anticipado lo que en los años ochenta serían los estudios culturales cercanos a Birmingham. Teniendo en cuenta que nos proponemos analizar escritos producidos por actores del campo intelectual en una situación socio-histórica determinada, esta investigación se puede inscribir dentro de la historia de las ideas, historia del pensamiento o historia intelectual. La metodología elegida, en este sentido, procura interpretar los textos del pasado a partir del análisis del “contexto” y la “intencionalidad” de las intervenciones de los agentes en una situación determinada. La tesis se ha organizado en tres partes que, a su vez, han sido divididas en diferentes capítulos. En la primera se describe el contexto de producción de los textos, que coincide con un momento particular del desarrollo de la cultura de masas y la emergencia de una nueva camada de intelectuales críticos. En la segunda, se analizan las intervenciones de los intelectuales sobre diferentes problemáticas referidas a los medios y a los distintos productos de la industria cultural y la cultura popular. La tercera indaga sobre el incipiente proceso de institucionalización de los estudios de comunicación a partir de una serie de revistas específicas y de un caso particular: la creación de la carrera de Comunicación Social dependiente de la Universidad Nacional de Rosario en 1973
This research addresses the formation process of the Communication Studies field in Argentina, during the sixties and seventies, analyzing a number of texts about mass media and popular culture, written by a sector of critical left intellectuals. The research inquires and critically confronts with two different positions. On one side, a point of view that held that theorists at that time weren‟t able to see in Mass Media anything else than a domination and manipulation tool and in Mass Media products nothing further than instruments for ideological alienation. On the other hand, the more interesting but no less wrong perspective, which has proposed looking up into some research works of that time, arguing that they were expressing, beforehand, what it would be during the eighties the Cultural Studies close to the Birmingham School approach. Given the fact that we intend to analyze written texts produced by intellectuals on a particular socio-historical situation, this research can be inscribed within the history of ideas, history of thought or intellectual history. In this sense, the chosen methodology attempts to interpret those texts of the past, approaching them from the analysis of the "context" and "intent" of the interventions of those agents in a given situation. The thesis has been organized in three different parts, each of which is divided in three chapters. The first one describes the context of production of those texts, which is coincident with a particular moment on the development of Mass Culture and the emergence of a new breed of critical intellectuals. In the second it analyzes the interventions of intellectuals on different kinds of issues referred to Mass Medias, Cultural Industry products and Popular Culture. The third one inquires on the incipient institutionalization process of the Communications Studies, based on the review of a number of specific magazines and one particular case: The creation of the career on Social Communication Studies, belonging to the Universidad Nacional de Rosario, in 1973
Fil: Fil: Diviani, Ricardo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Centro de Investigaciones en Mediatizaciones; Argentina.
Materia
Comunicación
Intelectuales
Historia
Medios de comunicación
Argentina
Ciencia
Arte
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/9252

id RepHipUNR_fa3f4c2e29c48b4ceb00c63cba64257c
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/9252
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling La formación de los estudios de comunicación en Argentina : intelectuales y medios masivos en los años sesenta - setentaDiviani, RicardoComunicaciónIntelectualesHistoriaMedios de comunicaciónArgentinaCienciaArteLa presente investigación aborda el proceso de formación del campo de estudios sobre la comunicación en la Argentina, en las décadas del sesenta y setenta, a partir del análisis de una serie de textos sobre medios masivos y productos de la cultura de masas y popular realizados por una franja de la intelectualidad crítica de izquierda. La misma dialoga y confronta críticamente con dos posturas. Por un lado, la que ha sostenido que los teóricos de aquel momento no podían ver en los medios masivos más que instrumentos de dominación y manipulación y en los productos mediáticos mecanismos de alienación ideológica. Por el otro, la perspectiva, más interesante pero no por eso menos errónea, que ha propuesto el rescate de algunos trabajos sosteniendo que en ellos se expresaba de modo anticipado lo que en los años ochenta serían los estudios culturales cercanos a Birmingham. Teniendo en cuenta que nos proponemos analizar escritos producidos por actores del campo intelectual en una situación socio-histórica determinada, esta investigación se puede inscribir dentro de la historia de las ideas, historia del pensamiento o historia intelectual. La metodología elegida, en este sentido, procura interpretar los textos del pasado a partir del análisis del “contexto” y la “intencionalidad” de las intervenciones de los agentes en una situación determinada. La tesis se ha organizado en tres partes que, a su vez, han sido divididas en diferentes capítulos. En la primera se describe el contexto de producción de los textos, que coincide con un momento particular del desarrollo de la cultura de masas y la emergencia de una nueva camada de intelectuales críticos. En la segunda, se analizan las intervenciones de los intelectuales sobre diferentes problemáticas referidas a los medios y a los distintos productos de la industria cultural y la cultura popular. La tercera indaga sobre el incipiente proceso de institucionalización de los estudios de comunicación a partir de una serie de revistas específicas y de un caso particular: la creación de la carrera de Comunicación Social dependiente de la Universidad Nacional de Rosario en 1973This research addresses the formation process of the Communication Studies field in Argentina, during the sixties and seventies, analyzing a number of texts about mass media and popular culture, written by a sector of critical left intellectuals. The research inquires and critically confronts with two different positions. On one side, a point of view that held that theorists at that time weren‟t able to see in Mass Media anything else than a domination and manipulation tool and in Mass Media products nothing further than instruments for ideological alienation. On the other hand, the more interesting but no less wrong perspective, which has proposed looking up into some research works of that time, arguing that they were expressing, beforehand, what it would be during the eighties the Cultural Studies close to the Birmingham School approach. Given the fact that we intend to analyze written texts produced by intellectuals on a particular socio-historical situation, this research can be inscribed within the history of ideas, history of thought or intellectual history. In this sense, the chosen methodology attempts to interpret those texts of the past, approaching them from the analysis of the "context" and "intent" of the interventions of those agents in a given situation. The thesis has been organized in three different parts, each of which is divided in three chapters. The first one describes the context of production of those texts, which is coincident with a particular moment on the development of Mass Culture and the emergence of a new breed of critical intellectuals. In the second it analyzes the interventions of intellectuals on different kinds of issues referred to Mass Medias, Cultural Industry products and Popular Culture. The third one inquires on the incipient institutionalization process of the Communications Studies, based on the review of a number of specific magazines and one particular case: The creation of the career on Social Communication Studies, belonging to the Universidad Nacional de Rosario, in 1973Fil: Fil: Diviani, Ricardo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Centro de Investigaciones en Mediatizaciones; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesValdettaro, Sandra2013-06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/9252spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra originalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-11T10:19:28Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/9252instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-11 10:19:28.508RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv La formación de los estudios de comunicación en Argentina : intelectuales y medios masivos en los años sesenta - setenta
title La formación de los estudios de comunicación en Argentina : intelectuales y medios masivos en los años sesenta - setenta
spellingShingle La formación de los estudios de comunicación en Argentina : intelectuales y medios masivos en los años sesenta - setenta
Diviani, Ricardo
Comunicación
Intelectuales
Historia
Medios de comunicación
Argentina
Ciencia
Arte
title_short La formación de los estudios de comunicación en Argentina : intelectuales y medios masivos en los años sesenta - setenta
title_full La formación de los estudios de comunicación en Argentina : intelectuales y medios masivos en los años sesenta - setenta
title_fullStr La formación de los estudios de comunicación en Argentina : intelectuales y medios masivos en los años sesenta - setenta
title_full_unstemmed La formación de los estudios de comunicación en Argentina : intelectuales y medios masivos en los años sesenta - setenta
title_sort La formación de los estudios de comunicación en Argentina : intelectuales y medios masivos en los años sesenta - setenta
dc.creator.none.fl_str_mv Diviani, Ricardo
author Diviani, Ricardo
author_facet Diviani, Ricardo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Valdettaro, Sandra
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Intelectuales
Historia
Medios de comunicación
Argentina
Ciencia
Arte
topic Comunicación
Intelectuales
Historia
Medios de comunicación
Argentina
Ciencia
Arte
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación aborda el proceso de formación del campo de estudios sobre la comunicación en la Argentina, en las décadas del sesenta y setenta, a partir del análisis de una serie de textos sobre medios masivos y productos de la cultura de masas y popular realizados por una franja de la intelectualidad crítica de izquierda. La misma dialoga y confronta críticamente con dos posturas. Por un lado, la que ha sostenido que los teóricos de aquel momento no podían ver en los medios masivos más que instrumentos de dominación y manipulación y en los productos mediáticos mecanismos de alienación ideológica. Por el otro, la perspectiva, más interesante pero no por eso menos errónea, que ha propuesto el rescate de algunos trabajos sosteniendo que en ellos se expresaba de modo anticipado lo que en los años ochenta serían los estudios culturales cercanos a Birmingham. Teniendo en cuenta que nos proponemos analizar escritos producidos por actores del campo intelectual en una situación socio-histórica determinada, esta investigación se puede inscribir dentro de la historia de las ideas, historia del pensamiento o historia intelectual. La metodología elegida, en este sentido, procura interpretar los textos del pasado a partir del análisis del “contexto” y la “intencionalidad” de las intervenciones de los agentes en una situación determinada. La tesis se ha organizado en tres partes que, a su vez, han sido divididas en diferentes capítulos. En la primera se describe el contexto de producción de los textos, que coincide con un momento particular del desarrollo de la cultura de masas y la emergencia de una nueva camada de intelectuales críticos. En la segunda, se analizan las intervenciones de los intelectuales sobre diferentes problemáticas referidas a los medios y a los distintos productos de la industria cultural y la cultura popular. La tercera indaga sobre el incipiente proceso de institucionalización de los estudios de comunicación a partir de una serie de revistas específicas y de un caso particular: la creación de la carrera de Comunicación Social dependiente de la Universidad Nacional de Rosario en 1973
This research addresses the formation process of the Communication Studies field in Argentina, during the sixties and seventies, analyzing a number of texts about mass media and popular culture, written by a sector of critical left intellectuals. The research inquires and critically confronts with two different positions. On one side, a point of view that held that theorists at that time weren‟t able to see in Mass Media anything else than a domination and manipulation tool and in Mass Media products nothing further than instruments for ideological alienation. On the other hand, the more interesting but no less wrong perspective, which has proposed looking up into some research works of that time, arguing that they were expressing, beforehand, what it would be during the eighties the Cultural Studies close to the Birmingham School approach. Given the fact that we intend to analyze written texts produced by intellectuals on a particular socio-historical situation, this research can be inscribed within the history of ideas, history of thought or intellectual history. In this sense, the chosen methodology attempts to interpret those texts of the past, approaching them from the analysis of the "context" and "intent" of the interventions of those agents in a given situation. The thesis has been organized in three different parts, each of which is divided in three chapters. The first one describes the context of production of those texts, which is coincident with a particular moment on the development of Mass Culture and the emergence of a new breed of critical intellectuals. In the second it analyzes the interventions of intellectuals on different kinds of issues referred to Mass Medias, Cultural Industry products and Popular Culture. The third one inquires on the incipient institutionalization process of the Communications Studies, based on the review of a number of specific magazines and one particular case: The creation of the career on Social Communication Studies, belonging to the Universidad Nacional de Rosario, in 1973
Fil: Fil: Diviani, Ricardo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Centro de Investigaciones en Mediatizaciones; Argentina.
description La presente investigación aborda el proceso de formación del campo de estudios sobre la comunicación en la Argentina, en las décadas del sesenta y setenta, a partir del análisis de una serie de textos sobre medios masivos y productos de la cultura de masas y popular realizados por una franja de la intelectualidad crítica de izquierda. La misma dialoga y confronta críticamente con dos posturas. Por un lado, la que ha sostenido que los teóricos de aquel momento no podían ver en los medios masivos más que instrumentos de dominación y manipulación y en los productos mediáticos mecanismos de alienación ideológica. Por el otro, la perspectiva, más interesante pero no por eso menos errónea, que ha propuesto el rescate de algunos trabajos sosteniendo que en ellos se expresaba de modo anticipado lo que en los años ochenta serían los estudios culturales cercanos a Birmingham. Teniendo en cuenta que nos proponemos analizar escritos producidos por actores del campo intelectual en una situación socio-histórica determinada, esta investigación se puede inscribir dentro de la historia de las ideas, historia del pensamiento o historia intelectual. La metodología elegida, en este sentido, procura interpretar los textos del pasado a partir del análisis del “contexto” y la “intencionalidad” de las intervenciones de los agentes en una situación determinada. La tesis se ha organizado en tres partes que, a su vez, han sido divididas en diferentes capítulos. En la primera se describe el contexto de producción de los textos, que coincide con un momento particular del desarrollo de la cultura de masas y la emergencia de una nueva camada de intelectuales críticos. En la segunda, se analizan las intervenciones de los intelectuales sobre diferentes problemáticas referidas a los medios y a los distintos productos de la industria cultural y la cultura popular. La tercera indaga sobre el incipiente proceso de institucionalización de los estudios de comunicación a partir de una serie de revistas específicas y de un caso particular: la creación de la carrera de Comunicación Social dependiente de la Universidad Nacional de Rosario en 1973
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/9252
url http://hdl.handle.net/2133/9252
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842975054903640064
score 12.993085