La agonía del corcel. Una interpretación espacial sobre el Guernica de Pablo Picasso

Autores
Vicente, Pablo
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La tarde del lunes 26 de abril de 1937, la Legión Cóndor de la aviación alemana y la Aviación Legionaria italiana bombardearon durante tres horas la población vasca de Guernica. La repercusión internacional del bombardeo producida por las crónicas periodísticas de corresponsales extranjeros hizo visible la participación en la guerra civil española de las fuerzas armadas fascistas italianas y nacional-socialistas alemanas en el bando insurgente. El gobierno español, en su campaña para presentar sus valores republicanos al mundo, nombra una comisión encargada de la preparación de la presencia española en la Exposición Internacional de París de ese mismo año, la que nombra a los arquitectos Sert y Lacasa para la ejecución de un pabellón y, entre otros artistas plásticos, a Pablo Picaso –residente en París por mas de una década – para la producción de un cuadro que expresara la tragedia de Guernica. Con el uso del negro, el blanco y una variedad de tonos de gris, Pablo Picasso pintó el cuadro Guernica con la misma paleta que el cinematógrafo de su tiempo. A diferencia que el cine, que utiliza muchas imágenes secuenciadas –24 cuadros por segundo –para contar una historia expresando el espacio en el tiempo, Picasso utiliza un solo plano con diversas imágenes simultáneas, conjuntas, superpuestas, que expresan tiempos también superpuestos: el tiempo de la tragedia que origina su relato –casi presente para él, por la magnitud del suceso y su carácter reciente – los de los personajes, y también el tiempo que le insume a un observador transformar su posición pasiva en una activa y de mirada dirigida: al tiempo que se compromete con lo que ve, puede verlo con más precisión. El presente trabajo se propone intervenir críticamente sobre la producción de Picasso con un enfoque específico, haciendo énfasis en las componentes espaciales de la representación, así como de su emplazamiento en el sitio destinado para su exposición durante la Exposición Internacional de París en 1937.
Monday afternoon April 26, 1937. The Condor Legion of the German Aviation and the Italian Legionary Aviation bombed the Basque town of Guernica for three hours. The international impact of the bombing produced by newspaper accounts of foreign correspondents made visible participation in the Spanish Civil War of Italian fascist armed forces and National Socialist German in the insurgent side. The Spanish government, in its campaign to present his Republican values to the world, appoints a commission preparing the Spanish presence at the International Exhibition of Paris of that year, which appoints the Sert and Lacasa architects for the execution of a pavilion and, among other artists, Pablo Picasso -resident in Paris for more than a decade - to produce a paint that expresses the tragedy of Guernica. With the use of black, white and various shades of gray, Pablo Picasso made Guernica painting with the same palette as the cinematographer of his time. Unlike that film, which uses many sequenced images -24 frames per second -to tell a story expressing the space in time, Picasso uses a single plane with several simultaneous, joint, overlapping images, expressing also overlapping time: the time of the tragedy that causes his story almost present for him, by the magnitude of the event and its recent character, the characters, and also time consuming him an observer transform its passive position to an active and gaze directed: while agrees with what you see, you can see more accurately. This paper aims to critically intervene on the production of Picasso with a specific focus, emphasizing the spatial components of representation, as well as its location on the site intended for exhibition at the International Exhibition in Paris in 1937.
Fil: Fill: Pablo Vicente, FAPyD-UNR
Materia
Guernica
Imagen
Pintura
Espacio
Representación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/6973

id RepHipUNR_f29cda65900a36857233aa4ac98dc10a
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/6973
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling La agonía del corcel. Una interpretación espacial sobre el Guernica de Pablo PicassoVicente, PabloGuernicaImagenPinturaEspacioRepresentaciónLa tarde del lunes 26 de abril de 1937, la Legión Cóndor de la aviación alemana y la Aviación Legionaria italiana bombardearon durante tres horas la población vasca de Guernica. La repercusión internacional del bombardeo producida por las crónicas periodísticas de corresponsales extranjeros hizo visible la participación en la guerra civil española de las fuerzas armadas fascistas italianas y nacional-socialistas alemanas en el bando insurgente. El gobierno español, en su campaña para presentar sus valores republicanos al mundo, nombra una comisión encargada de la preparación de la presencia española en la Exposición Internacional de París de ese mismo año, la que nombra a los arquitectos Sert y Lacasa para la ejecución de un pabellón y, entre otros artistas plásticos, a Pablo Picaso –residente en París por mas de una década – para la producción de un cuadro que expresara la tragedia de Guernica. Con el uso del negro, el blanco y una variedad de tonos de gris, Pablo Picasso pintó el cuadro Guernica con la misma paleta que el cinematógrafo de su tiempo. A diferencia que el cine, que utiliza muchas imágenes secuenciadas –24 cuadros por segundo –para contar una historia expresando el espacio en el tiempo, Picasso utiliza un solo plano con diversas imágenes simultáneas, conjuntas, superpuestas, que expresan tiempos también superpuestos: el tiempo de la tragedia que origina su relato –casi presente para él, por la magnitud del suceso y su carácter reciente – los de los personajes, y también el tiempo que le insume a un observador transformar su posición pasiva en una activa y de mirada dirigida: al tiempo que se compromete con lo que ve, puede verlo con más precisión. El presente trabajo se propone intervenir críticamente sobre la producción de Picasso con un enfoque específico, haciendo énfasis en las componentes espaciales de la representación, así como de su emplazamiento en el sitio destinado para su exposición durante la Exposición Internacional de París en 1937.Monday afternoon April 26, 1937. The Condor Legion of the German Aviation and the Italian Legionary Aviation bombed the Basque town of Guernica for three hours. The international impact of the bombing produced by newspaper accounts of foreign correspondents made visible participation in the Spanish Civil War of Italian fascist armed forces and National Socialist German in the insurgent side. The Spanish government, in its campaign to present his Republican values to the world, appoints a commission preparing the Spanish presence at the International Exhibition of Paris of that year, which appoints the Sert and Lacasa architects for the execution of a pavilion and, among other artists, Pablo Picasso -resident in Paris for more than a decade - to produce a paint that expresses the tragedy of Guernica. With the use of black, white and various shades of gray, Pablo Picasso made Guernica painting with the same palette as the cinematographer of his time. Unlike that film, which uses many sequenced images -24 frames per second -to tell a story expressing the space in time, Picasso uses a single plane with several simultaneous, joint, overlapping images, expressing also overlapping time: the time of the tragedy that causes his story almost present for him, by the magnitude of the event and its recent character, the characters, and also time consuming him an observer transform its passive position to an active and gaze directed: while agrees with what you see, you can see more accurately. This paper aims to critically intervene on the production of Picasso with a specific focus, emphasizing the spatial components of representation, as well as its location on the site intended for exhibition at the International Exhibition in Paris in 1937.Fil: Fill: Pablo Vicente, FAPyD-UNRSecretaría de Ciencia y Tecnología, FAPyD-UNR2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/6973spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:47Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/6973instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:47.835RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv La agonía del corcel. Una interpretación espacial sobre el Guernica de Pablo Picasso
title La agonía del corcel. Una interpretación espacial sobre el Guernica de Pablo Picasso
spellingShingle La agonía del corcel. Una interpretación espacial sobre el Guernica de Pablo Picasso
Vicente, Pablo
Guernica
Imagen
Pintura
Espacio
Representación
title_short La agonía del corcel. Una interpretación espacial sobre el Guernica de Pablo Picasso
title_full La agonía del corcel. Una interpretación espacial sobre el Guernica de Pablo Picasso
title_fullStr La agonía del corcel. Una interpretación espacial sobre el Guernica de Pablo Picasso
title_full_unstemmed La agonía del corcel. Una interpretación espacial sobre el Guernica de Pablo Picasso
title_sort La agonía del corcel. Una interpretación espacial sobre el Guernica de Pablo Picasso
dc.creator.none.fl_str_mv Vicente, Pablo
author Vicente, Pablo
author_facet Vicente, Pablo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Secretaría de Ciencia y Tecnología, FAPyD-UNR
dc.subject.none.fl_str_mv Guernica
Imagen
Pintura
Espacio
Representación
topic Guernica
Imagen
Pintura
Espacio
Representación
dc.description.none.fl_txt_mv La tarde del lunes 26 de abril de 1937, la Legión Cóndor de la aviación alemana y la Aviación Legionaria italiana bombardearon durante tres horas la población vasca de Guernica. La repercusión internacional del bombardeo producida por las crónicas periodísticas de corresponsales extranjeros hizo visible la participación en la guerra civil española de las fuerzas armadas fascistas italianas y nacional-socialistas alemanas en el bando insurgente. El gobierno español, en su campaña para presentar sus valores republicanos al mundo, nombra una comisión encargada de la preparación de la presencia española en la Exposición Internacional de París de ese mismo año, la que nombra a los arquitectos Sert y Lacasa para la ejecución de un pabellón y, entre otros artistas plásticos, a Pablo Picaso –residente en París por mas de una década – para la producción de un cuadro que expresara la tragedia de Guernica. Con el uso del negro, el blanco y una variedad de tonos de gris, Pablo Picasso pintó el cuadro Guernica con la misma paleta que el cinematógrafo de su tiempo. A diferencia que el cine, que utiliza muchas imágenes secuenciadas –24 cuadros por segundo –para contar una historia expresando el espacio en el tiempo, Picasso utiliza un solo plano con diversas imágenes simultáneas, conjuntas, superpuestas, que expresan tiempos también superpuestos: el tiempo de la tragedia que origina su relato –casi presente para él, por la magnitud del suceso y su carácter reciente – los de los personajes, y también el tiempo que le insume a un observador transformar su posición pasiva en una activa y de mirada dirigida: al tiempo que se compromete con lo que ve, puede verlo con más precisión. El presente trabajo se propone intervenir críticamente sobre la producción de Picasso con un enfoque específico, haciendo énfasis en las componentes espaciales de la representación, así como de su emplazamiento en el sitio destinado para su exposición durante la Exposición Internacional de París en 1937.
Monday afternoon April 26, 1937. The Condor Legion of the German Aviation and the Italian Legionary Aviation bombed the Basque town of Guernica for three hours. The international impact of the bombing produced by newspaper accounts of foreign correspondents made visible participation in the Spanish Civil War of Italian fascist armed forces and National Socialist German in the insurgent side. The Spanish government, in its campaign to present his Republican values to the world, appoints a commission preparing the Spanish presence at the International Exhibition of Paris of that year, which appoints the Sert and Lacasa architects for the execution of a pavilion and, among other artists, Pablo Picasso -resident in Paris for more than a decade - to produce a paint that expresses the tragedy of Guernica. With the use of black, white and various shades of gray, Pablo Picasso made Guernica painting with the same palette as the cinematographer of his time. Unlike that film, which uses many sequenced images -24 frames per second -to tell a story expressing the space in time, Picasso uses a single plane with several simultaneous, joint, overlapping images, expressing also overlapping time: the time of the tragedy that causes his story almost present for him, by the magnitude of the event and its recent character, the characters, and also time consuming him an observer transform its passive position to an active and gaze directed: while agrees with what you see, you can see more accurately. This paper aims to critically intervene on the production of Picasso with a specific focus, emphasizing the spatial components of representation, as well as its location on the site intended for exhibition at the International Exhibition in Paris in 1937.
Fil: Fill: Pablo Vicente, FAPyD-UNR
description La tarde del lunes 26 de abril de 1937, la Legión Cóndor de la aviación alemana y la Aviación Legionaria italiana bombardearon durante tres horas la población vasca de Guernica. La repercusión internacional del bombardeo producida por las crónicas periodísticas de corresponsales extranjeros hizo visible la participación en la guerra civil española de las fuerzas armadas fascistas italianas y nacional-socialistas alemanas en el bando insurgente. El gobierno español, en su campaña para presentar sus valores republicanos al mundo, nombra una comisión encargada de la preparación de la presencia española en la Exposición Internacional de París de ese mismo año, la que nombra a los arquitectos Sert y Lacasa para la ejecución de un pabellón y, entre otros artistas plásticos, a Pablo Picaso –residente en París por mas de una década – para la producción de un cuadro que expresara la tragedia de Guernica. Con el uso del negro, el blanco y una variedad de tonos de gris, Pablo Picasso pintó el cuadro Guernica con la misma paleta que el cinematógrafo de su tiempo. A diferencia que el cine, que utiliza muchas imágenes secuenciadas –24 cuadros por segundo –para contar una historia expresando el espacio en el tiempo, Picasso utiliza un solo plano con diversas imágenes simultáneas, conjuntas, superpuestas, que expresan tiempos también superpuestos: el tiempo de la tragedia que origina su relato –casi presente para él, por la magnitud del suceso y su carácter reciente – los de los personajes, y también el tiempo que le insume a un observador transformar su posición pasiva en una activa y de mirada dirigida: al tiempo que se compromete con lo que ve, puede verlo con más precisión. El presente trabajo se propone intervenir críticamente sobre la producción de Picasso con un enfoque específico, haciendo énfasis en las componentes espaciales de la representación, así como de su emplazamiento en el sitio destinado para su exposición durante la Exposición Internacional de París en 1937.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/6973
url http://hdl.handle.net/2133/6973
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618791354368000
score 13.070432