Las acusaciones públicas de abuso sexual infantil intraescolar en la Argentina contemporánea : agenciamientos colectivos, legitimaciones invisibles y estigmas actuales

Autores
Elichiribehety, Silvina M.
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Minnicelli, Mercedes
Descripción
La presente tesis doctoral es el resultado de una investigación que se inicia en el 2008, con el objeto de analizar la emergencia de lo que hemos definido como acusaciones públicas de abuso sexual infantil intraescolar en la Argentina contemporánea. El argumento central propone evidenciar que las acusaciones públicas constituyen un acontecimiento discursivo con entidad real que genera un trauma social intenso y extremo ocasionando una ruptura en las certezas básicas y la seguridad ontológica de la comunidad afectada. Los casos que se estudian, todos ocurridos en establecimientos educativos de nivel inicial pertenecientes a la Iglesia Católica, han adquirido un notable desarrollo de comportamientos vinculados a la exposición pública de delitos que exhiben la intimidad, los que impactan directamente en los derechos personalísimos de los afectados. Estos comportamientos colectivos y de exposición fueron analizados a través de la categoría de estigma actual la que vemos vinculada a procesos de legitimación social que instalan enunciados reiterantes, centrados en la fijación de un deterioro abrupto de la identidad. Los procesos sociales observados evidencian un tránsito que hace eje en la categoría de drama social, conceptualización que permite leer estos fenómenos como estrategias colectivas ante profundos conflictos internos, en el que convergen significaciones sociales antagónicas, en torno al abuso sexual infantil y a la sexualidad silenciada del clero. Estas respuestas colectivas se instalan ante la ausencia de instituciones sólidas que permitan la asimilación y elaboración de estas experiencias traumáticas y ante la falta de un discurso explicativo de los acontecimientos. La ausencia de una escucha y de una intervención consistente y temprana, por parte de las organizaciones acusadas, produce en la comunidad educativa una fragmentación y la autogestión de estrategias reparadoras, una de las cuales, presente en todos los casos, es la emergencia de lo que hemos definido como rumor post traumático. Las lógicas colectivas generadas en estos contextos constituyen agenciamientos sociales maquínicos que instalan situación y que permiten la emergencia del pánico, como estrategia para enfrentar la incertidumbre
This present doctoral thesis is the result of an investigation that begins in the 2008, with the object to analyze the emergence of which we have defined as public accusations of sexual children’s abuse at school in contemporary Argentine. The central argument proposes to demonstrate that public accusations constitute a discursive event with real organization that generates an intense and extreme social trauma causing a rupture in the basic certainties and in the ontological security of the affected community. The cases that study, all happened in educative establishments of kindergarten pertaining to the Catholic Church, have acquired a remarkable development of tie behaviors of public exposition that shows the intimity hit directly in the most personal rights of the affected ones. These collective and exposed behaviors were analyzed through the category of actual stigma the one that we see tie to social legitimation processes which install repeated statements, trims in the fixation of a steep deterioration of the identity. The observed social processes demonstrate a transit that it makes axis in the category of social drama, conceptualization that allows to read these phenomena like collective strategies ahead of deep internal conflicts, in which converge antagonic social meanings around the infantile sexual abuse and around the silenced sexuality of the clergy. These collective answers settle before the absence of solid institutions that allow to the assimilation and elaboration of these traumatic experiences and before the lack of an explanatory speech of the events. The absence of a listening and a solid and early intervention, belongs to the accused organizations, produces in the educative community a fragmentation and the planning of repairing strategies, one of which, present in all the cases, it is the emergence of which we have defined as post-traumatic rumor. The collective logics generated in these contexts promote uncertainly social structures that grows up, installing situation and that allow the emergence of the panic, like strategy to face the uncertainty.
Fil: Fil: Elichiribehety, Silvina M. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina
Materia
Abuso sexual infantil
Escuela primaria
Escuelas católicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-ncnd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/9399

id RepHipUNR_f02af3fe7ed39c60e2b4cea218628860
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/9399
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Las acusaciones públicas de abuso sexual infantil intraescolar en la Argentina contemporánea : agenciamientos colectivos, legitimaciones invisibles y estigmas actualesElichiribehety, Silvina M.Abuso sexual infantilEscuela primariaEscuelas católicasLa presente tesis doctoral es el resultado de una investigación que se inicia en el 2008, con el objeto de analizar la emergencia de lo que hemos definido como acusaciones públicas de abuso sexual infantil intraescolar en la Argentina contemporánea. El argumento central propone evidenciar que las acusaciones públicas constituyen un acontecimiento discursivo con entidad real que genera un trauma social intenso y extremo ocasionando una ruptura en las certezas básicas y la seguridad ontológica de la comunidad afectada. Los casos que se estudian, todos ocurridos en establecimientos educativos de nivel inicial pertenecientes a la Iglesia Católica, han adquirido un notable desarrollo de comportamientos vinculados a la exposición pública de delitos que exhiben la intimidad, los que impactan directamente en los derechos personalísimos de los afectados. Estos comportamientos colectivos y de exposición fueron analizados a través de la categoría de estigma actual la que vemos vinculada a procesos de legitimación social que instalan enunciados reiterantes, centrados en la fijación de un deterioro abrupto de la identidad. Los procesos sociales observados evidencian un tránsito que hace eje en la categoría de drama social, conceptualización que permite leer estos fenómenos como estrategias colectivas ante profundos conflictos internos, en el que convergen significaciones sociales antagónicas, en torno al abuso sexual infantil y a la sexualidad silenciada del clero. Estas respuestas colectivas se instalan ante la ausencia de instituciones sólidas que permitan la asimilación y elaboración de estas experiencias traumáticas y ante la falta de un discurso explicativo de los acontecimientos. La ausencia de una escucha y de una intervención consistente y temprana, por parte de las organizaciones acusadas, produce en la comunidad educativa una fragmentación y la autogestión de estrategias reparadoras, una de las cuales, presente en todos los casos, es la emergencia de lo que hemos definido como rumor post traumático. Las lógicas colectivas generadas en estos contextos constituyen agenciamientos sociales maquínicos que instalan situación y que permiten la emergencia del pánico, como estrategia para enfrentar la incertidumbreThis present doctoral thesis is the result of an investigation that begins in the 2008, with the object to analyze the emergence of which we have defined as public accusations of sexual children’s abuse at school in contemporary Argentine. The central argument proposes to demonstrate that public accusations constitute a discursive event with real organization that generates an intense and extreme social trauma causing a rupture in the basic certainties and in the ontological security of the affected community. The cases that study, all happened in educative establishments of kindergarten pertaining to the Catholic Church, have acquired a remarkable development of tie behaviors of public exposition that shows the intimity hit directly in the most personal rights of the affected ones. These collective and exposed behaviors were analyzed through the category of actual stigma the one that we see tie to social legitimation processes which install repeated statements, trims in the fixation of a steep deterioration of the identity. The observed social processes demonstrate a transit that it makes axis in the category of social drama, conceptualization that allows to read these phenomena like collective strategies ahead of deep internal conflicts, in which converge antagonic social meanings around the infantile sexual abuse and around the silenced sexuality of the clergy. These collective answers settle before the absence of solid institutions that allow to the assimilation and elaboration of these traumatic experiences and before the lack of an explanatory speech of the events. The absence of a listening and a solid and early intervention, belongs to the accused organizations, produces in the educative community a fragmentation and the planning of repairing strategies, one of which, present in all the cases, it is the emergence of which we have defined as post-traumatic rumor. The collective logics generated in these contexts promote uncertainly social structures that grows up, installing situation and that allow the emergence of the panic, like strategy to face the uncertainty.Fil: Fil: Elichiribehety, Silvina M. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFacultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesMinnicelli, Mercedes2012info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/9399spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-ncnd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadashttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:40:59Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/9399instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:40:59.546RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Las acusaciones públicas de abuso sexual infantil intraescolar en la Argentina contemporánea : agenciamientos colectivos, legitimaciones invisibles y estigmas actuales
title Las acusaciones públicas de abuso sexual infantil intraescolar en la Argentina contemporánea : agenciamientos colectivos, legitimaciones invisibles y estigmas actuales
spellingShingle Las acusaciones públicas de abuso sexual infantil intraescolar en la Argentina contemporánea : agenciamientos colectivos, legitimaciones invisibles y estigmas actuales
Elichiribehety, Silvina M.
Abuso sexual infantil
Escuela primaria
Escuelas católicas
title_short Las acusaciones públicas de abuso sexual infantil intraescolar en la Argentina contemporánea : agenciamientos colectivos, legitimaciones invisibles y estigmas actuales
title_full Las acusaciones públicas de abuso sexual infantil intraescolar en la Argentina contemporánea : agenciamientos colectivos, legitimaciones invisibles y estigmas actuales
title_fullStr Las acusaciones públicas de abuso sexual infantil intraescolar en la Argentina contemporánea : agenciamientos colectivos, legitimaciones invisibles y estigmas actuales
title_full_unstemmed Las acusaciones públicas de abuso sexual infantil intraescolar en la Argentina contemporánea : agenciamientos colectivos, legitimaciones invisibles y estigmas actuales
title_sort Las acusaciones públicas de abuso sexual infantil intraescolar en la Argentina contemporánea : agenciamientos colectivos, legitimaciones invisibles y estigmas actuales
dc.creator.none.fl_str_mv Elichiribehety, Silvina M.
author Elichiribehety, Silvina M.
author_facet Elichiribehety, Silvina M.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Minnicelli, Mercedes
dc.subject.none.fl_str_mv Abuso sexual infantil
Escuela primaria
Escuelas católicas
topic Abuso sexual infantil
Escuela primaria
Escuelas católicas
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesis doctoral es el resultado de una investigación que se inicia en el 2008, con el objeto de analizar la emergencia de lo que hemos definido como acusaciones públicas de abuso sexual infantil intraescolar en la Argentina contemporánea. El argumento central propone evidenciar que las acusaciones públicas constituyen un acontecimiento discursivo con entidad real que genera un trauma social intenso y extremo ocasionando una ruptura en las certezas básicas y la seguridad ontológica de la comunidad afectada. Los casos que se estudian, todos ocurridos en establecimientos educativos de nivel inicial pertenecientes a la Iglesia Católica, han adquirido un notable desarrollo de comportamientos vinculados a la exposición pública de delitos que exhiben la intimidad, los que impactan directamente en los derechos personalísimos de los afectados. Estos comportamientos colectivos y de exposición fueron analizados a través de la categoría de estigma actual la que vemos vinculada a procesos de legitimación social que instalan enunciados reiterantes, centrados en la fijación de un deterioro abrupto de la identidad. Los procesos sociales observados evidencian un tránsito que hace eje en la categoría de drama social, conceptualización que permite leer estos fenómenos como estrategias colectivas ante profundos conflictos internos, en el que convergen significaciones sociales antagónicas, en torno al abuso sexual infantil y a la sexualidad silenciada del clero. Estas respuestas colectivas se instalan ante la ausencia de instituciones sólidas que permitan la asimilación y elaboración de estas experiencias traumáticas y ante la falta de un discurso explicativo de los acontecimientos. La ausencia de una escucha y de una intervención consistente y temprana, por parte de las organizaciones acusadas, produce en la comunidad educativa una fragmentación y la autogestión de estrategias reparadoras, una de las cuales, presente en todos los casos, es la emergencia de lo que hemos definido como rumor post traumático. Las lógicas colectivas generadas en estos contextos constituyen agenciamientos sociales maquínicos que instalan situación y que permiten la emergencia del pánico, como estrategia para enfrentar la incertidumbre
This present doctoral thesis is the result of an investigation that begins in the 2008, with the object to analyze the emergence of which we have defined as public accusations of sexual children’s abuse at school in contemporary Argentine. The central argument proposes to demonstrate that public accusations constitute a discursive event with real organization that generates an intense and extreme social trauma causing a rupture in the basic certainties and in the ontological security of the affected community. The cases that study, all happened in educative establishments of kindergarten pertaining to the Catholic Church, have acquired a remarkable development of tie behaviors of public exposition that shows the intimity hit directly in the most personal rights of the affected ones. These collective and exposed behaviors were analyzed through the category of actual stigma the one that we see tie to social legitimation processes which install repeated statements, trims in the fixation of a steep deterioration of the identity. The observed social processes demonstrate a transit that it makes axis in the category of social drama, conceptualization that allows to read these phenomena like collective strategies ahead of deep internal conflicts, in which converge antagonic social meanings around the infantile sexual abuse and around the silenced sexuality of the clergy. These collective answers settle before the absence of solid institutions that allow to the assimilation and elaboration of these traumatic experiences and before the lack of an explanatory speech of the events. The absence of a listening and a solid and early intervention, belongs to the accused organizations, produces in the educative community a fragmentation and the planning of repairing strategies, one of which, present in all the cases, it is the emergence of which we have defined as post-traumatic rumor. The collective logics generated in these contexts promote uncertainly social structures that grows up, installing situation and that allow the emergence of the panic, like strategy to face the uncertainty.
Fil: Fil: Elichiribehety, Silvina M. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina
description La presente tesis doctoral es el resultado de una investigación que se inicia en el 2008, con el objeto de analizar la emergencia de lo que hemos definido como acusaciones públicas de abuso sexual infantil intraescolar en la Argentina contemporánea. El argumento central propone evidenciar que las acusaciones públicas constituyen un acontecimiento discursivo con entidad real que genera un trauma social intenso y extremo ocasionando una ruptura en las certezas básicas y la seguridad ontológica de la comunidad afectada. Los casos que se estudian, todos ocurridos en establecimientos educativos de nivel inicial pertenecientes a la Iglesia Católica, han adquirido un notable desarrollo de comportamientos vinculados a la exposición pública de delitos que exhiben la intimidad, los que impactan directamente en los derechos personalísimos de los afectados. Estos comportamientos colectivos y de exposición fueron analizados a través de la categoría de estigma actual la que vemos vinculada a procesos de legitimación social que instalan enunciados reiterantes, centrados en la fijación de un deterioro abrupto de la identidad. Los procesos sociales observados evidencian un tránsito que hace eje en la categoría de drama social, conceptualización que permite leer estos fenómenos como estrategias colectivas ante profundos conflictos internos, en el que convergen significaciones sociales antagónicas, en torno al abuso sexual infantil y a la sexualidad silenciada del clero. Estas respuestas colectivas se instalan ante la ausencia de instituciones sólidas que permitan la asimilación y elaboración de estas experiencias traumáticas y ante la falta de un discurso explicativo de los acontecimientos. La ausencia de una escucha y de una intervención consistente y temprana, por parte de las organizaciones acusadas, produce en la comunidad educativa una fragmentación y la autogestión de estrategias reparadoras, una de las cuales, presente en todos los casos, es la emergencia de lo que hemos definido como rumor post traumático. Las lógicas colectivas generadas en estos contextos constituyen agenciamientos sociales maquínicos que instalan situación y que permiten la emergencia del pánico, como estrategia para enfrentar la incertidumbre
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/9399
url http://hdl.handle.net/2133/9399
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-ncnd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-ncnd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618777314983936
score 13.070432