El uso del refractómetro. Clínico Veterinario - MANUAL
- Autores
- Rodríguez, Joaquín
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el campo de la medicina veterinaria, tradicionalmente se ha utilizado la refractometría para las determinaciones de los sólidos totales del plasma y de la densidad urinaria. Las ventajas de esta técnica respecto de la tradicional urinometría que se utiliza en el laboratorio de análisis clínicos en humanos comprenden el volumen mínimo de muestra, la rapidez y la sencillez de la medición. Otra ventaja es el bajo costo del instrumento utilizado (refractómetro de mano). No obstante las ventajas descriptas, hemos observado en la literatura muy escasa información, especialmente en textos utilizados en docencia, acerca de los límites, interferencias, cuidado y calibración del instrumento. Por estas razones nos propusimos redactar este pequeño manual en el que hemos priorizado la utilización y práctica de esta metodología analítica. En el texto se han introducido, bajo el título conceptos útiles, los conceptos básicos necesarios para comprender las bases de la refractometría y los parámetros que se estiman en la práctica analítica. También para las determinaciones de proteínas séricas, sólidos totales y densidad urinaria, las ventajas y límites de cada medición, con especial énfasis en la solución de los problemas más comunes que se presentan. Se describe toda la información que puede obtenerse con cálculos simples o de tablas publicadas acerca de parámetros poco utilizados en la práctica médica pero de indudable valor para el diagnóstico. Finalmente se ha incluido un capítulo acerca del mantenimiento, cuidado y calibración de los refractómetros de mano. También hemos introducido la utilización de una metodología analítica muy poco empleada en nuestro país, la osmometría de suero y orina. En especial hemos comparado metodológicamente el valor de la osmometría en la orina con el parámetro densidad urinaria. Quienes hemos escrito este texto, como docentes de la Universidad Pública, hemos decidido que esté disponible libremente en la web para los estudiantes de Veterinaria que quieran utilizarlo. En la redacción y experimentos presentados han colaborado docentes de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR y miembros del Centro Binacional (Argentina- Italia) de Investigaciones en Criobiología Clínica y Aplicada (CAIC) de la UNR. Mi agradecimiento a ellos por la dedicación y el esfuerzo realizado.
Fil: Facultad de Ciencias Veterinarias - Universidad Nacional de Rosario - Materia
-
Refractómetro
Laboratorio Clínico Veterinario
Manual - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/17232
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_e5a0e6e4c6ed9aebc7484407db575b06 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/17232 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
El uso del refractómetro. Clínico Veterinario - MANUALRodríguez, JoaquínRefractómetroLaboratorio Clínico VeterinarioManualEn el campo de la medicina veterinaria, tradicionalmente se ha utilizado la refractometría para las determinaciones de los sólidos totales del plasma y de la densidad urinaria. Las ventajas de esta técnica respecto de la tradicional urinometría que se utiliza en el laboratorio de análisis clínicos en humanos comprenden el volumen mínimo de muestra, la rapidez y la sencillez de la medición. Otra ventaja es el bajo costo del instrumento utilizado (refractómetro de mano). No obstante las ventajas descriptas, hemos observado en la literatura muy escasa información, especialmente en textos utilizados en docencia, acerca de los límites, interferencias, cuidado y calibración del instrumento. Por estas razones nos propusimos redactar este pequeño manual en el que hemos priorizado la utilización y práctica de esta metodología analítica. En el texto se han introducido, bajo el título conceptos útiles, los conceptos básicos necesarios para comprender las bases de la refractometría y los parámetros que se estiman en la práctica analítica. También para las determinaciones de proteínas séricas, sólidos totales y densidad urinaria, las ventajas y límites de cada medición, con especial énfasis en la solución de los problemas más comunes que se presentan. Se describe toda la información que puede obtenerse con cálculos simples o de tablas publicadas acerca de parámetros poco utilizados en la práctica médica pero de indudable valor para el diagnóstico. Finalmente se ha incluido un capítulo acerca del mantenimiento, cuidado y calibración de los refractómetros de mano. También hemos introducido la utilización de una metodología analítica muy poco empleada en nuestro país, la osmometría de suero y orina. En especial hemos comparado metodológicamente el valor de la osmometría en la orina con el parámetro densidad urinaria. Quienes hemos escrito este texto, como docentes de la Universidad Pública, hemos decidido que esté disponible libremente en la web para los estudiantes de Veterinaria que quieran utilizarlo. En la redacción y experimentos presentados han colaborado docentes de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR y miembros del Centro Binacional (Argentina- Italia) de Investigaciones en Criobiología Clínica y Aplicada (CAIC) de la UNR. Mi agradecimiento a ellos por la dedicación y el esfuerzo realizado.Fil: Facultad de Ciencias Veterinarias - Universidad Nacional de RosarioUNR EditoraCora CollaMelina B. GinésJuliana S. OsorioGisel Schroeder2018info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/17232urn:isbn: 978-987-702-310-7spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-18T10:05:16Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/17232instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-18 10:05:16.623RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El uso del refractómetro. Clínico Veterinario - MANUAL |
title |
El uso del refractómetro. Clínico Veterinario - MANUAL |
spellingShingle |
El uso del refractómetro. Clínico Veterinario - MANUAL Rodríguez, Joaquín Refractómetro Laboratorio Clínico Veterinario Manual |
title_short |
El uso del refractómetro. Clínico Veterinario - MANUAL |
title_full |
El uso del refractómetro. Clínico Veterinario - MANUAL |
title_fullStr |
El uso del refractómetro. Clínico Veterinario - MANUAL |
title_full_unstemmed |
El uso del refractómetro. Clínico Veterinario - MANUAL |
title_sort |
El uso del refractómetro. Clínico Veterinario - MANUAL |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodríguez, Joaquín |
author |
Rodríguez, Joaquín |
author_facet |
Rodríguez, Joaquín |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cora Colla Melina B. Ginés Juliana S. Osorio Gisel Schroeder |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Refractómetro Laboratorio Clínico Veterinario Manual |
topic |
Refractómetro Laboratorio Clínico Veterinario Manual |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el campo de la medicina veterinaria, tradicionalmente se ha utilizado la refractometría para las determinaciones de los sólidos totales del plasma y de la densidad urinaria. Las ventajas de esta técnica respecto de la tradicional urinometría que se utiliza en el laboratorio de análisis clínicos en humanos comprenden el volumen mínimo de muestra, la rapidez y la sencillez de la medición. Otra ventaja es el bajo costo del instrumento utilizado (refractómetro de mano). No obstante las ventajas descriptas, hemos observado en la literatura muy escasa información, especialmente en textos utilizados en docencia, acerca de los límites, interferencias, cuidado y calibración del instrumento. Por estas razones nos propusimos redactar este pequeño manual en el que hemos priorizado la utilización y práctica de esta metodología analítica. En el texto se han introducido, bajo el título conceptos útiles, los conceptos básicos necesarios para comprender las bases de la refractometría y los parámetros que se estiman en la práctica analítica. También para las determinaciones de proteínas séricas, sólidos totales y densidad urinaria, las ventajas y límites de cada medición, con especial énfasis en la solución de los problemas más comunes que se presentan. Se describe toda la información que puede obtenerse con cálculos simples o de tablas publicadas acerca de parámetros poco utilizados en la práctica médica pero de indudable valor para el diagnóstico. Finalmente se ha incluido un capítulo acerca del mantenimiento, cuidado y calibración de los refractómetros de mano. También hemos introducido la utilización de una metodología analítica muy poco empleada en nuestro país, la osmometría de suero y orina. En especial hemos comparado metodológicamente el valor de la osmometría en la orina con el parámetro densidad urinaria. Quienes hemos escrito este texto, como docentes de la Universidad Pública, hemos decidido que esté disponible libremente en la web para los estudiantes de Veterinaria que quieran utilizarlo. En la redacción y experimentos presentados han colaborado docentes de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR y miembros del Centro Binacional (Argentina- Italia) de Investigaciones en Criobiología Clínica y Aplicada (CAIC) de la UNR. Mi agradecimiento a ellos por la dedicación y el esfuerzo realizado. Fil: Facultad de Ciencias Veterinarias - Universidad Nacional de Rosario |
description |
En el campo de la medicina veterinaria, tradicionalmente se ha utilizado la refractometría para las determinaciones de los sólidos totales del plasma y de la densidad urinaria. Las ventajas de esta técnica respecto de la tradicional urinometría que se utiliza en el laboratorio de análisis clínicos en humanos comprenden el volumen mínimo de muestra, la rapidez y la sencillez de la medición. Otra ventaja es el bajo costo del instrumento utilizado (refractómetro de mano). No obstante las ventajas descriptas, hemos observado en la literatura muy escasa información, especialmente en textos utilizados en docencia, acerca de los límites, interferencias, cuidado y calibración del instrumento. Por estas razones nos propusimos redactar este pequeño manual en el que hemos priorizado la utilización y práctica de esta metodología analítica. En el texto se han introducido, bajo el título conceptos útiles, los conceptos básicos necesarios para comprender las bases de la refractometría y los parámetros que se estiman en la práctica analítica. También para las determinaciones de proteínas séricas, sólidos totales y densidad urinaria, las ventajas y límites de cada medición, con especial énfasis en la solución de los problemas más comunes que se presentan. Se describe toda la información que puede obtenerse con cálculos simples o de tablas publicadas acerca de parámetros poco utilizados en la práctica médica pero de indudable valor para el diagnóstico. Finalmente se ha incluido un capítulo acerca del mantenimiento, cuidado y calibración de los refractómetros de mano. También hemos introducido la utilización de una metodología analítica muy poco empleada en nuestro país, la osmometría de suero y orina. En especial hemos comparado metodológicamente el valor de la osmometría en la orina con el parámetro densidad urinaria. Quienes hemos escrito este texto, como docentes de la Universidad Pública, hemos decidido que esté disponible libremente en la web para los estudiantes de Veterinaria que quieran utilizarlo. En la redacción y experimentos presentados han colaborado docentes de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR y miembros del Centro Binacional (Argentina- Italia) de Investigaciones en Criobiología Clínica y Aplicada (CAIC) de la UNR. Mi agradecimiento a ellos por la dedicación y el esfuerzo realizado. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/17232 urn:isbn: 978-987-702-310-7 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/17232 |
identifier_str_mv |
urn:isbn: 978-987-702-310-7 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
UNR Editora |
publisher.none.fl_str_mv |
UNR Editora |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1843608763328626689 |
score |
13.001348 |