Una aproximación a los modos posibles de elaboración del genocidio
- Autores
- Pierantoni, María Eva; Barrionuevo, María Sol; Fierro, Paula
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El ejercicio de la escritura desafía los tiempos y las dimensiones. La inscripción de la palabra como registro, habilita. La palabra como símbolo es puente, a través del cual, el individuo se une con el mundo. En su sentido profundamente propio y singular deviene histórico y cultural. En Argentina, desde hace más de cuarenta años, convivimos con los efectos del genocidio, entendiendo por este, la destrucción parcial o total de la identidad de un pueblo. La identidad nos atañe directamente a quienes trabajamos en el campo de la salud mental, así como también aquellos significantes mínimos, imprescindibles para la constitución de un sujeto, que conforman los derechos humanos. La condición de “desaparecido” genera una problematización analítica respecto a los mecanismos del duelo y su posible elaboración. La pregunta por el desaparecido, desencadena un sinfín de respuestas posibles. Consideramos la instancia de los juicios por delitos de lesa humanidad como aporte insoslayable para la elaboración del trauma en el ámbito público. A su vez, en un sentido más íntimo y singular, el encuentro con la escritura de relatos de hijxs de desaparecidxs y el ejercicio del psicoanálisis, nos invitan a pensar si no son éstos modos posibles de hacer con los efectos del terror genocida.
Fil: Fil: Pierantoni, María Eva. Ateneo John William Cooke. Frente de Memoria;Argentina
Fil: Fil: Barrionuevo María Sol.Foro en Defensa de los Derechos Humanos. Colegio de Psicólogos Rosario;Argentina
Fil: Fil: Fierro, Paula.Foro en Defensa de los Derechos Humanos.Colegio de Psicólogos Rosario; Argentina - Materia
-
Genocidio
Escritura
Elaboración
Identidad
Derechos humanos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/14944
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_e3d0af074d7d8b3593638be125a2f72f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/14944 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Una aproximación a los modos posibles de elaboración del genocidioPierantoni, María EvaBarrionuevo, María SolFierro, PaulaGenocidioEscrituraElaboraciónIdentidadDerechos humanosEl ejercicio de la escritura desafía los tiempos y las dimensiones. La inscripción de la palabra como registro, habilita. La palabra como símbolo es puente, a través del cual, el individuo se une con el mundo. En su sentido profundamente propio y singular deviene histórico y cultural. En Argentina, desde hace más de cuarenta años, convivimos con los efectos del genocidio, entendiendo por este, la destrucción parcial o total de la identidad de un pueblo. La identidad nos atañe directamente a quienes trabajamos en el campo de la salud mental, así como también aquellos significantes mínimos, imprescindibles para la constitución de un sujeto, que conforman los derechos humanos. La condición de “desaparecido” genera una problematización analítica respecto a los mecanismos del duelo y su posible elaboración. La pregunta por el desaparecido, desencadena un sinfín de respuestas posibles. Consideramos la instancia de los juicios por delitos de lesa humanidad como aporte insoslayable para la elaboración del trauma en el ámbito público. A su vez, en un sentido más íntimo y singular, el encuentro con la escritura de relatos de hijxs de desaparecidxs y el ejercicio del psicoanálisis, nos invitan a pensar si no son éstos modos posibles de hacer con los efectos del terror genocida.Fil: Fil: Pierantoni, María Eva. Ateneo John William Cooke. Frente de Memoria;ArgentinaFil: Fil: Barrionuevo María Sol.Foro en Defensa de los Derechos Humanos. Colegio de Psicólogos Rosario;ArgentinaFil: Fil: Fierro, Paula.Foro en Defensa de los Derechos Humanos.Colegio de Psicólogos Rosario; ArgentinaDepartamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y ArtesDepartamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes2017-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/14944urn:issn: 1667-9989spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:47Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/14944instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:47.769RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Una aproximación a los modos posibles de elaboración del genocidio |
title |
Una aproximación a los modos posibles de elaboración del genocidio |
spellingShingle |
Una aproximación a los modos posibles de elaboración del genocidio Pierantoni, María Eva Genocidio Escritura Elaboración Identidad Derechos humanos |
title_short |
Una aproximación a los modos posibles de elaboración del genocidio |
title_full |
Una aproximación a los modos posibles de elaboración del genocidio |
title_fullStr |
Una aproximación a los modos posibles de elaboración del genocidio |
title_full_unstemmed |
Una aproximación a los modos posibles de elaboración del genocidio |
title_sort |
Una aproximación a los modos posibles de elaboración del genocidio |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pierantoni, María Eva Barrionuevo, María Sol Fierro, Paula |
author |
Pierantoni, María Eva |
author_facet |
Pierantoni, María Eva Barrionuevo, María Sol Fierro, Paula |
author_role |
author |
author2 |
Barrionuevo, María Sol Fierro, Paula |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Genocidio Escritura Elaboración Identidad Derechos humanos |
topic |
Genocidio Escritura Elaboración Identidad Derechos humanos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El ejercicio de la escritura desafía los tiempos y las dimensiones. La inscripción de la palabra como registro, habilita. La palabra como símbolo es puente, a través del cual, el individuo se une con el mundo. En su sentido profundamente propio y singular deviene histórico y cultural. En Argentina, desde hace más de cuarenta años, convivimos con los efectos del genocidio, entendiendo por este, la destrucción parcial o total de la identidad de un pueblo. La identidad nos atañe directamente a quienes trabajamos en el campo de la salud mental, así como también aquellos significantes mínimos, imprescindibles para la constitución de un sujeto, que conforman los derechos humanos. La condición de “desaparecido” genera una problematización analítica respecto a los mecanismos del duelo y su posible elaboración. La pregunta por el desaparecido, desencadena un sinfín de respuestas posibles. Consideramos la instancia de los juicios por delitos de lesa humanidad como aporte insoslayable para la elaboración del trauma en el ámbito público. A su vez, en un sentido más íntimo y singular, el encuentro con la escritura de relatos de hijxs de desaparecidxs y el ejercicio del psicoanálisis, nos invitan a pensar si no son éstos modos posibles de hacer con los efectos del terror genocida. Fil: Fil: Pierantoni, María Eva. Ateneo John William Cooke. Frente de Memoria;Argentina Fil: Fil: Barrionuevo María Sol.Foro en Defensa de los Derechos Humanos. Colegio de Psicólogos Rosario;Argentina Fil: Fil: Fierro, Paula.Foro en Defensa de los Derechos Humanos.Colegio de Psicólogos Rosario; Argentina |
description |
El ejercicio de la escritura desafía los tiempos y las dimensiones. La inscripción de la palabra como registro, habilita. La palabra como símbolo es puente, a través del cual, el individuo se une con el mundo. En su sentido profundamente propio y singular deviene histórico y cultural. En Argentina, desde hace más de cuarenta años, convivimos con los efectos del genocidio, entendiendo por este, la destrucción parcial o total de la identidad de un pueblo. La identidad nos atañe directamente a quienes trabajamos en el campo de la salud mental, así como también aquellos significantes mínimos, imprescindibles para la constitución de un sujeto, que conforman los derechos humanos. La condición de “desaparecido” genera una problematización analítica respecto a los mecanismos del duelo y su posible elaboración. La pregunta por el desaparecido, desencadena un sinfín de respuestas posibles. Consideramos la instancia de los juicios por delitos de lesa humanidad como aporte insoslayable para la elaboración del trauma en el ámbito público. A su vez, en un sentido más íntimo y singular, el encuentro con la escritura de relatos de hijxs de desaparecidxs y el ejercicio del psicoanálisis, nos invitan a pensar si no son éstos modos posibles de hacer con los efectos del terror genocida. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/14944 urn:issn: 1667-9989 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/14944 |
identifier_str_mv |
urn:issn: 1667-9989 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes |
publisher.none.fl_str_mv |
Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1844618791330250752 |
score |
13.070432 |