La ceremonia del bastón del movimiento latinoamericano Cultura Viva Comunitaria

Autores
Mata Benavides, Andrea
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Esta ponencia parte del trabajo de campo realizado para mi tesis doctoral titulada “La acción colectiva del movimiento latinoamericano Cultura Viva Comunitaria en los casos de las redes nacionales en Costa Rica y Argentina”. En este caso, recopila la experiencia de la ceremonia del bastón propuesta a partir del III Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria en Ecuador en el año 2017 y desarrollada durante los encuentros de preparación y celebración del IV Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, entre marzo de 2018 y mayo de 2019, en Argentina. Discute desde un enfoque antropológico, cómo esta práctica parte de la necesidad de generar una identidad propia como colectivo, que recae en los intereses compartidos por sus miembros, desde una visión de lo comunitario relacionada a la concebida por los pueblos originarios de América Latina y resignificada y vivenciada desde la red continental. La comprensión del valor político de esta acción colectiva, me llevó a querer utilizar parte de los datos recopilados en Argentina y generar esta ponencia, donde se exponga este fenómeno cultural desde la perspectiva del cuerpo y su significancia colectiva mediada por las luchas de redes de base comunitaria en Latinoamérica. La propuesta de acción colectiva y su conexión transnacional, como herramienta de la sociedad civil para exigir a sus estados políticas culturales de base comunitaria, es relevante de analizar para las Ciencias Sociales ya que parte de un fenómeno que se gesta desde un sentir continental común, pero se ejecuta en un territorio local-nacional particular. La propuesta de la ceremonia del bastón, es un ejemplo de esta construcción cultural compartida.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
Materia
ceremonia del bastón
movimiento latinoamericano
Cultura Viva Comunitaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19126

id RepHipUNR_e36f5e3e866c0929a9f63e8c4bc8a867
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19126
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling La ceremonia del bastón del movimiento latinoamericano Cultura Viva ComunitariaMata Benavides, Andreaceremonia del bastónmovimiento latinoamericanoCultura Viva ComunitariaEsta ponencia parte del trabajo de campo realizado para mi tesis doctoral titulada “La acción colectiva del movimiento latinoamericano Cultura Viva Comunitaria en los casos de las redes nacionales en Costa Rica y Argentina”. En este caso, recopila la experiencia de la ceremonia del bastón propuesta a partir del III Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria en Ecuador en el año 2017 y desarrollada durante los encuentros de preparación y celebración del IV Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, entre marzo de 2018 y mayo de 2019, en Argentina. Discute desde un enfoque antropológico, cómo esta práctica parte de la necesidad de generar una identidad propia como colectivo, que recae en los intereses compartidos por sus miembros, desde una visión de lo comunitario relacionada a la concebida por los pueblos originarios de América Latina y resignificada y vivenciada desde la red continental. La comprensión del valor político de esta acción colectiva, me llevó a querer utilizar parte de los datos recopilados en Argentina y generar esta ponencia, donde se exponga este fenómeno cultural desde la perspectiva del cuerpo y su significancia colectiva mediada por las luchas de redes de base comunitaria en Latinoamérica. La propuesta de acción colectiva y su conexión transnacional, como herramienta de la sociedad civil para exigir a sus estados políticas culturales de base comunitaria, es relevante de analizar para las Ciencias Sociales ya que parte de un fenómeno que se gesta desde un sentir continental común, pero se ejecuta en un territorio local-nacional particular. La propuesta de la ceremonia del bastón, es un ejemplo de esta construcción cultural compartida.Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-culturalUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural2019-10-24info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/19126urn:issn: 1667-9989spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.eshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:43:29Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/19126instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:43:30.502RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv La ceremonia del bastón del movimiento latinoamericano Cultura Viva Comunitaria
title La ceremonia del bastón del movimiento latinoamericano Cultura Viva Comunitaria
spellingShingle La ceremonia del bastón del movimiento latinoamericano Cultura Viva Comunitaria
Mata Benavides, Andrea
ceremonia del bastón
movimiento latinoamericano
Cultura Viva Comunitaria
title_short La ceremonia del bastón del movimiento latinoamericano Cultura Viva Comunitaria
title_full La ceremonia del bastón del movimiento latinoamericano Cultura Viva Comunitaria
title_fullStr La ceremonia del bastón del movimiento latinoamericano Cultura Viva Comunitaria
title_full_unstemmed La ceremonia del bastón del movimiento latinoamericano Cultura Viva Comunitaria
title_sort La ceremonia del bastón del movimiento latinoamericano Cultura Viva Comunitaria
dc.creator.none.fl_str_mv Mata Benavides, Andrea
author Mata Benavides, Andrea
author_facet Mata Benavides, Andrea
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
dc.subject.none.fl_str_mv ceremonia del bastón
movimiento latinoamericano
Cultura Viva Comunitaria
topic ceremonia del bastón
movimiento latinoamericano
Cultura Viva Comunitaria
dc.description.none.fl_txt_mv Esta ponencia parte del trabajo de campo realizado para mi tesis doctoral titulada “La acción colectiva del movimiento latinoamericano Cultura Viva Comunitaria en los casos de las redes nacionales en Costa Rica y Argentina”. En este caso, recopila la experiencia de la ceremonia del bastón propuesta a partir del III Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria en Ecuador en el año 2017 y desarrollada durante los encuentros de preparación y celebración del IV Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, entre marzo de 2018 y mayo de 2019, en Argentina. Discute desde un enfoque antropológico, cómo esta práctica parte de la necesidad de generar una identidad propia como colectivo, que recae en los intereses compartidos por sus miembros, desde una visión de lo comunitario relacionada a la concebida por los pueblos originarios de América Latina y resignificada y vivenciada desde la red continental. La comprensión del valor político de esta acción colectiva, me llevó a querer utilizar parte de los datos recopilados en Argentina y generar esta ponencia, donde se exponga este fenómeno cultural desde la perspectiva del cuerpo y su significancia colectiva mediada por las luchas de redes de base comunitaria en Latinoamérica. La propuesta de acción colectiva y su conexión transnacional, como herramienta de la sociedad civil para exigir a sus estados políticas culturales de base comunitaria, es relevante de analizar para las Ciencias Sociales ya que parte de un fenómeno que se gesta desde un sentir continental común, pero se ejecuta en un territorio local-nacional particular. La propuesta de la ceremonia del bastón, es un ejemplo de esta construcción cultural compartida.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
description Esta ponencia parte del trabajo de campo realizado para mi tesis doctoral titulada “La acción colectiva del movimiento latinoamericano Cultura Viva Comunitaria en los casos de las redes nacionales en Costa Rica y Argentina”. En este caso, recopila la experiencia de la ceremonia del bastón propuesta a partir del III Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria en Ecuador en el año 2017 y desarrollada durante los encuentros de preparación y celebración del IV Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, entre marzo de 2018 y mayo de 2019, en Argentina. Discute desde un enfoque antropológico, cómo esta práctica parte de la necesidad de generar una identidad propia como colectivo, que recae en los intereses compartidos por sus miembros, desde una visión de lo comunitario relacionada a la concebida por los pueblos originarios de América Latina y resignificada y vivenciada desde la red continental. La comprensión del valor político de esta acción colectiva, me llevó a querer utilizar parte de los datos recopilados en Argentina y generar esta ponencia, donde se exponga este fenómeno cultural desde la perspectiva del cuerpo y su significancia colectiva mediada por las luchas de redes de base comunitaria en Latinoamérica. La propuesta de acción colectiva y su conexión transnacional, como herramienta de la sociedad civil para exigir a sus estados políticas culturales de base comunitaria, es relevante de analizar para las Ciencias Sociales ya que parte de un fenómeno que se gesta desde un sentir continental común, pero se ejecuta en un territorio local-nacional particular. La propuesta de la ceremonia del bastón, es un ejemplo de esta construcción cultural compartida.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/19126
urn:issn: 1667-9989
url http://hdl.handle.net/2133/19126
identifier_str_mv urn:issn: 1667-9989
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340739784114176
score 12.885934