Las capas del territorio. El uso de los subsuelos como espacio de conectividad y relaciones urbanas

Autores
Pellejero, Julián Mariano
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ronga, Ignacio
Descripción
El presente trabajo es mucho más que la definición de proyecto de una obra de arquitectura, es el resultado de un proceso. Un proceso de aprendizaje y enseñanzas de seis años de cursado de esta carrera. El ejercicio nace a partir de la demanda de la Secretaría de Planeamiento de la Municipalidad de Rosario a la Facultad de Arquitectura, donde sugiere, en grandes lotes intersticiales del manzanero del área central de la ciudad, proyectar un fragmento urbano de alta densidad. Problematizar la coexistencia de la vivienda de diversidad tipo-morfológica, con el equipamiento, la infraestructura y el espacio público. El proyecto es una intervención arquitectónica, que desde su concepción genera un cambio urbano en la zona, que invita al usuario a atravesarlo y disfrutar en el recorrido de nuevas sensaciones. Innovar en el uso de una topografía artificial como espacio público abierto enterrado, donde no todo es mirar para arriba sino también mirar para abajo. Usando materiales tomados de la historia del lugar. Generando un recorrido al azar, con escaleras y rampas que conectan programas públicos, comercios, áreas culturales y gastronómicos en los distintos niveles de los edificios. Todo esto sinérgicamente compartido con las viviendas en altura, hacen del conjunto un punto intermedio entre las peatonales y el frente costero. Una pieza hasta ahora inexistente, que se suma para complementar el circuito del sistema urbano. La implantación de este proyecto busca favorecer la participación ciudadana generando un nuevo espacio para la comunidad, con áreas de servicio y espacios culturales, aprovechando, multiplicando y cualificando las superficies de espacio público.
Materia
Conjunto de viviendas
Espacio público
Subsuelos
Convectividad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21893

id RepHipUNR_e2d45574c58088d454be3650169c68be
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21893
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Las capas del territorio. El uso de los subsuelos como espacio de conectividad y relaciones urbanasPellejero, Julián MarianoConjunto de viviendasEspacio públicoSubsuelosConvectividadEl presente trabajo es mucho más que la definición de proyecto de una obra de arquitectura, es el resultado de un proceso. Un proceso de aprendizaje y enseñanzas de seis años de cursado de esta carrera. El ejercicio nace a partir de la demanda de la Secretaría de Planeamiento de la Municipalidad de Rosario a la Facultad de Arquitectura, donde sugiere, en grandes lotes intersticiales del manzanero del área central de la ciudad, proyectar un fragmento urbano de alta densidad. Problematizar la coexistencia de la vivienda de diversidad tipo-morfológica, con el equipamiento, la infraestructura y el espacio público. El proyecto es una intervención arquitectónica, que desde su concepción genera un cambio urbano en la zona, que invita al usuario a atravesarlo y disfrutar en el recorrido de nuevas sensaciones. Innovar en el uso de una topografía artificial como espacio público abierto enterrado, donde no todo es mirar para arriba sino también mirar para abajo. Usando materiales tomados de la historia del lugar. Generando un recorrido al azar, con escaleras y rampas que conectan programas públicos, comercios, áreas culturales y gastronómicos en los distintos niveles de los edificios. Todo esto sinérgicamente compartido con las viviendas en altura, hacen del conjunto un punto intermedio entre las peatonales y el frente costero. Una pieza hasta ahora inexistente, que se suma para complementar el circuito del sistema urbano. La implantación de este proyecto busca favorecer la participación ciudadana generando un nuevo espacio para la comunidad, con áreas de servicio y espacios culturales, aprovechando, multiplicando y cualificando las superficies de espacio público.Ronga, Ignacio2021-03-19info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/21893spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-23T11:15:13Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/21893instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-23 11:15:13.552RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Las capas del territorio. El uso de los subsuelos como espacio de conectividad y relaciones urbanas
title Las capas del territorio. El uso de los subsuelos como espacio de conectividad y relaciones urbanas
spellingShingle Las capas del territorio. El uso de los subsuelos como espacio de conectividad y relaciones urbanas
Pellejero, Julián Mariano
Conjunto de viviendas
Espacio público
Subsuelos
Convectividad
title_short Las capas del territorio. El uso de los subsuelos como espacio de conectividad y relaciones urbanas
title_full Las capas del territorio. El uso de los subsuelos como espacio de conectividad y relaciones urbanas
title_fullStr Las capas del territorio. El uso de los subsuelos como espacio de conectividad y relaciones urbanas
title_full_unstemmed Las capas del territorio. El uso de los subsuelos como espacio de conectividad y relaciones urbanas
title_sort Las capas del territorio. El uso de los subsuelos como espacio de conectividad y relaciones urbanas
dc.creator.none.fl_str_mv Pellejero, Julián Mariano
author Pellejero, Julián Mariano
author_facet Pellejero, Julián Mariano
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ronga, Ignacio
dc.subject.none.fl_str_mv Conjunto de viviendas
Espacio público
Subsuelos
Convectividad
topic Conjunto de viviendas
Espacio público
Subsuelos
Convectividad
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo es mucho más que la definición de proyecto de una obra de arquitectura, es el resultado de un proceso. Un proceso de aprendizaje y enseñanzas de seis años de cursado de esta carrera. El ejercicio nace a partir de la demanda de la Secretaría de Planeamiento de la Municipalidad de Rosario a la Facultad de Arquitectura, donde sugiere, en grandes lotes intersticiales del manzanero del área central de la ciudad, proyectar un fragmento urbano de alta densidad. Problematizar la coexistencia de la vivienda de diversidad tipo-morfológica, con el equipamiento, la infraestructura y el espacio público. El proyecto es una intervención arquitectónica, que desde su concepción genera un cambio urbano en la zona, que invita al usuario a atravesarlo y disfrutar en el recorrido de nuevas sensaciones. Innovar en el uso de una topografía artificial como espacio público abierto enterrado, donde no todo es mirar para arriba sino también mirar para abajo. Usando materiales tomados de la historia del lugar. Generando un recorrido al azar, con escaleras y rampas que conectan programas públicos, comercios, áreas culturales y gastronómicos en los distintos niveles de los edificios. Todo esto sinérgicamente compartido con las viviendas en altura, hacen del conjunto un punto intermedio entre las peatonales y el frente costero. Una pieza hasta ahora inexistente, que se suma para complementar el circuito del sistema urbano. La implantación de este proyecto busca favorecer la participación ciudadana generando un nuevo espacio para la comunidad, con áreas de servicio y espacios culturales, aprovechando, multiplicando y cualificando las superficies de espacio público.
description El presente trabajo es mucho más que la definición de proyecto de una obra de arquitectura, es el resultado de un proceso. Un proceso de aprendizaje y enseñanzas de seis años de cursado de esta carrera. El ejercicio nace a partir de la demanda de la Secretaría de Planeamiento de la Municipalidad de Rosario a la Facultad de Arquitectura, donde sugiere, en grandes lotes intersticiales del manzanero del área central de la ciudad, proyectar un fragmento urbano de alta densidad. Problematizar la coexistencia de la vivienda de diversidad tipo-morfológica, con el equipamiento, la infraestructura y el espacio público. El proyecto es una intervención arquitectónica, que desde su concepción genera un cambio urbano en la zona, que invita al usuario a atravesarlo y disfrutar en el recorrido de nuevas sensaciones. Innovar en el uso de una topografía artificial como espacio público abierto enterrado, donde no todo es mirar para arriba sino también mirar para abajo. Usando materiales tomados de la historia del lugar. Generando un recorrido al azar, con escaleras y rampas que conectan programas públicos, comercios, áreas culturales y gastronómicos en los distintos niveles de los edificios. Todo esto sinérgicamente compartido con las viviendas en altura, hacen del conjunto un punto intermedio entre las peatonales y el frente costero. Una pieza hasta ahora inexistente, que se suma para complementar el circuito del sistema urbano. La implantación de este proyecto busca favorecer la participación ciudadana generando un nuevo espacio para la comunidad, con áreas de servicio y espacios culturales, aprovechando, multiplicando y cualificando las superficies de espacio público.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-03-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/21893
url http://hdl.handle.net/2133/21893
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1846784968848572416
score 12.718478