Endometriosis y prolactina

Autores
Meucci, María Luciana
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Boero, Laura Estela
Descripción
El endometrio humano es la mucosa que recubre el interior del útero. La función primordial del endometrio es alojar el cigoto o blastocisto durante la fecundación. Para que esto ocurra son necesarios cambios en las células del estroma endometrial para que se produzca la decidualización. Las células decidualizadas producen sustancias bioactivas que contribuyen a la función endometrial, como la prolactina decidual, principalmente. A su vez el endometrio sufre un importante proceso angiogénico estrechamente controlado por una serie de factores angiogénicos y anti angiogénicos. La secreción de quimioquinas se produce en respuesta al daño tisular y desempeñan un rol fundamental en direccionar el movimiento de las células mononucleares por todo el organismo, generando una respuesta inmune adaptativa, y contribuyendo a la patogénesis de una variedad de enfermedades, entre ellas la endometriosis. La endometriosis es una de las patologías del endometrio, se caracteriza por la presencia de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina. Las manifestaciones clínicas de la endometriosis son: dolor pélvico, dispareunia, dismenorrea, sangrado anormal, pero otras veces suele ser asintomática y manifestarse exclusivamente a través de la infertilidad. El grado de severidad de la enfermedad se establece mediante laparoscopia diagnostica, clasificándose en distintos estadios. Se han postulado distintas teorías para explicar la patogenia de la endometriosis de las cuales la teoría de la menstruación retrograda es la más aceptada. Para que se establezca la enfermedad intervienen factores genéticos, ambientales e inmunológicos y para su diagnóstico, se han implementado pruebas combinadas no invasivas, pero ninguna ha superado a la laparoscopia diagnostica, considerándose la misma la prueba “Gold estandard”. Con respecto al tratamiento hay distintas opciones terapéuticas dependiendo de la etapa de la endometriosis, deseos de embarazo, edad y sintomatología. La prolactina, hormona polipeptídica, sintetizada por hipófisis y tejidos extrahipofisarios, presenta distintas isoformas, las cuales afectan su estabilidad, vida media, unión al receptor y actividad biológica. La unión de la PRL a su receptor activa varias vías de señalización, dando como resultado la diferenciación, proliferación, supervivencia y secreción. Tanto la endometriosis como la hiperprolactinemia están asociadas con infertilidad, por lo tanto, una hipótesis atractiva es implicar los niveles elevados de PRL como causa de infertilidad en pacientes con endometriosis
Fil: Fil: Meucci, María Luciana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina.
Materia
Endometriosis
Prolactina
Hiperprolactinemia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/15966

id RepHipUNR_e08f340e5961d511d9fb045ac87e51df
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/15966
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Endometriosis y prolactinaMeucci, María LucianaEndometriosisProlactinaHiperprolactinemiaEl endometrio humano es la mucosa que recubre el interior del útero. La función primordial del endometrio es alojar el cigoto o blastocisto durante la fecundación. Para que esto ocurra son necesarios cambios en las células del estroma endometrial para que se produzca la decidualización. Las células decidualizadas producen sustancias bioactivas que contribuyen a la función endometrial, como la prolactina decidual, principalmente. A su vez el endometrio sufre un importante proceso angiogénico estrechamente controlado por una serie de factores angiogénicos y anti angiogénicos. La secreción de quimioquinas se produce en respuesta al daño tisular y desempeñan un rol fundamental en direccionar el movimiento de las células mononucleares por todo el organismo, generando una respuesta inmune adaptativa, y contribuyendo a la patogénesis de una variedad de enfermedades, entre ellas la endometriosis. La endometriosis es una de las patologías del endometrio, se caracteriza por la presencia de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina. Las manifestaciones clínicas de la endometriosis son: dolor pélvico, dispareunia, dismenorrea, sangrado anormal, pero otras veces suele ser asintomática y manifestarse exclusivamente a través de la infertilidad. El grado de severidad de la enfermedad se establece mediante laparoscopia diagnostica, clasificándose en distintos estadios. Se han postulado distintas teorías para explicar la patogenia de la endometriosis de las cuales la teoría de la menstruación retrograda es la más aceptada. Para que se establezca la enfermedad intervienen factores genéticos, ambientales e inmunológicos y para su diagnóstico, se han implementado pruebas combinadas no invasivas, pero ninguna ha superado a la laparoscopia diagnostica, considerándose la misma la prueba “Gold estandard”. Con respecto al tratamiento hay distintas opciones terapéuticas dependiendo de la etapa de la endometriosis, deseos de embarazo, edad y sintomatología. La prolactina, hormona polipeptídica, sintetizada por hipófisis y tejidos extrahipofisarios, presenta distintas isoformas, las cuales afectan su estabilidad, vida media, unión al receptor y actividad biológica. La unión de la PRL a su receptor activa varias vías de señalización, dando como resultado la diferenciación, proliferación, supervivencia y secreción. Tanto la endometriosis como la hiperprolactinemia están asociadas con infertilidad, por lo tanto, una hipótesis atractiva es implicar los niveles elevados de PRL como causa de infertilidad en pacientes con endometriosisFil: Fil: Meucci, María Luciana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina.Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas.Boero, Laura Estela2018-03-28info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/15966spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:20Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/15966instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:20.809RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Endometriosis y prolactina
title Endometriosis y prolactina
spellingShingle Endometriosis y prolactina
Meucci, María Luciana
Endometriosis
Prolactina
Hiperprolactinemia
title_short Endometriosis y prolactina
title_full Endometriosis y prolactina
title_fullStr Endometriosis y prolactina
title_full_unstemmed Endometriosis y prolactina
title_sort Endometriosis y prolactina
dc.creator.none.fl_str_mv Meucci, María Luciana
author Meucci, María Luciana
author_facet Meucci, María Luciana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Boero, Laura Estela
dc.subject.none.fl_str_mv Endometriosis
Prolactina
Hiperprolactinemia
topic Endometriosis
Prolactina
Hiperprolactinemia
dc.description.none.fl_txt_mv El endometrio humano es la mucosa que recubre el interior del útero. La función primordial del endometrio es alojar el cigoto o blastocisto durante la fecundación. Para que esto ocurra son necesarios cambios en las células del estroma endometrial para que se produzca la decidualización. Las células decidualizadas producen sustancias bioactivas que contribuyen a la función endometrial, como la prolactina decidual, principalmente. A su vez el endometrio sufre un importante proceso angiogénico estrechamente controlado por una serie de factores angiogénicos y anti angiogénicos. La secreción de quimioquinas se produce en respuesta al daño tisular y desempeñan un rol fundamental en direccionar el movimiento de las células mononucleares por todo el organismo, generando una respuesta inmune adaptativa, y contribuyendo a la patogénesis de una variedad de enfermedades, entre ellas la endometriosis. La endometriosis es una de las patologías del endometrio, se caracteriza por la presencia de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina. Las manifestaciones clínicas de la endometriosis son: dolor pélvico, dispareunia, dismenorrea, sangrado anormal, pero otras veces suele ser asintomática y manifestarse exclusivamente a través de la infertilidad. El grado de severidad de la enfermedad se establece mediante laparoscopia diagnostica, clasificándose en distintos estadios. Se han postulado distintas teorías para explicar la patogenia de la endometriosis de las cuales la teoría de la menstruación retrograda es la más aceptada. Para que se establezca la enfermedad intervienen factores genéticos, ambientales e inmunológicos y para su diagnóstico, se han implementado pruebas combinadas no invasivas, pero ninguna ha superado a la laparoscopia diagnostica, considerándose la misma la prueba “Gold estandard”. Con respecto al tratamiento hay distintas opciones terapéuticas dependiendo de la etapa de la endometriosis, deseos de embarazo, edad y sintomatología. La prolactina, hormona polipeptídica, sintetizada por hipófisis y tejidos extrahipofisarios, presenta distintas isoformas, las cuales afectan su estabilidad, vida media, unión al receptor y actividad biológica. La unión de la PRL a su receptor activa varias vías de señalización, dando como resultado la diferenciación, proliferación, supervivencia y secreción. Tanto la endometriosis como la hiperprolactinemia están asociadas con infertilidad, por lo tanto, una hipótesis atractiva es implicar los niveles elevados de PRL como causa de infertilidad en pacientes con endometriosis
Fil: Fil: Meucci, María Luciana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina.
description El endometrio humano es la mucosa que recubre el interior del útero. La función primordial del endometrio es alojar el cigoto o blastocisto durante la fecundación. Para que esto ocurra son necesarios cambios en las células del estroma endometrial para que se produzca la decidualización. Las células decidualizadas producen sustancias bioactivas que contribuyen a la función endometrial, como la prolactina decidual, principalmente. A su vez el endometrio sufre un importante proceso angiogénico estrechamente controlado por una serie de factores angiogénicos y anti angiogénicos. La secreción de quimioquinas se produce en respuesta al daño tisular y desempeñan un rol fundamental en direccionar el movimiento de las células mononucleares por todo el organismo, generando una respuesta inmune adaptativa, y contribuyendo a la patogénesis de una variedad de enfermedades, entre ellas la endometriosis. La endometriosis es una de las patologías del endometrio, se caracteriza por la presencia de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina. Las manifestaciones clínicas de la endometriosis son: dolor pélvico, dispareunia, dismenorrea, sangrado anormal, pero otras veces suele ser asintomática y manifestarse exclusivamente a través de la infertilidad. El grado de severidad de la enfermedad se establece mediante laparoscopia diagnostica, clasificándose en distintos estadios. Se han postulado distintas teorías para explicar la patogenia de la endometriosis de las cuales la teoría de la menstruación retrograda es la más aceptada. Para que se establezca la enfermedad intervienen factores genéticos, ambientales e inmunológicos y para su diagnóstico, se han implementado pruebas combinadas no invasivas, pero ninguna ha superado a la laparoscopia diagnostica, considerándose la misma la prueba “Gold estandard”. Con respecto al tratamiento hay distintas opciones terapéuticas dependiendo de la etapa de la endometriosis, deseos de embarazo, edad y sintomatología. La prolactina, hormona polipeptídica, sintetizada por hipófisis y tejidos extrahipofisarios, presenta distintas isoformas, las cuales afectan su estabilidad, vida media, unión al receptor y actividad biológica. La unión de la PRL a su receptor activa varias vías de señalización, dando como resultado la diferenciación, proliferación, supervivencia y secreción. Tanto la endometriosis como la hiperprolactinemia están asociadas con infertilidad, por lo tanto, una hipótesis atractiva es implicar los niveles elevados de PRL como causa de infertilidad en pacientes con endometriosis
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/15966
url http://hdl.handle.net/2133/15966
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618783865438208
score 13.070432