Estudio descriptivo de los resultados de la evaluación prosódica en el habla de los estudiantes del profesorado en Educación Especial

Autores
Castillo, Virginia; Salvarezza, Camila
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Codega, Sabrina
Soler, Elena
Descripción
La presente investigación es un estudio de tipo descriptivo que tiene como principal objetivo conocer los resultados de la evaluación prosódica del habla de los alumnos de 4to año del profesorado en Educación Especial con orientación a la Discapacidad Intelectual, del instituto N° 16 “Bernardo Houssay”, ubicado en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. La población quedó conformada por treinta estudiantes que fueron evaluados a partir de la implementación de un protocolo estandarizado: el test “T.E.P.H.A” - TEST DE EVALUACIÓN PROSÓDICA EN EL HABLA, creado por el Lic. En Fonoaudiología Mario Zac. El mismo se llevó a cabo de manera virtual a través de la aplicación google Meet, y la participación por parte de los estudiantes fue voluntaria y anónima. Los resultados obtenidos reflejaron que el 43.3% de los estudiantes evaluados presentaron “Buen desarrollo de la prosodia”, el 50% “Desarrollo normal de la prosodia”, mientras que el 6.7% restante, “Prosodia normal baja”. Cabe destacar, que no se presentó la modalidad de “Alteraciones Prosódicas-Disprosodia Moderada” ni “Disprosodia Severa”. En consonancia con estos resultados, en la valoración de cada dimensión se encontró que: el 96,7% presentó “buen desarrollo” de la Entonación Lingüística, el 83,3 % “buen desarrollo” de la Entonación Emocional, el 63,3% “Gran capacidad de Acentuación”, el 90% “gran desarrollo del ritmo”. También se registró que, el 63.3% tuvo una velocidad de habla “normal” y el 56,7% una velocidad de lectura “normal”. Por último, la lectura expresiva se consignó mayormente con expresividad.
Fil: Fil: Castillo, Virginia y Salvarezza, Camila. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología. Rosario; Argentina
Materia
Evaluación prosódica del habla
T.E.P.H.A - Test de evaluación Prosódica en el Habla
Alteraciones Prosódicas-Disprosodia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/23702

id RepHipUNR_de960fa7c464634333443ebb07a83ef9
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/23702
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Estudio descriptivo de los resultados de la evaluación prosódica en el habla de los estudiantes del profesorado en Educación EspecialCastillo, VirginiaSalvarezza, Camilahttps://purl.org/becyt/ford/3.3Evaluación prosódica del hablaT.E.P.H.A - Test de evaluación Prosódica en el HablaAlteraciones Prosódicas-DisprosodiaLa presente investigación es un estudio de tipo descriptivo que tiene como principal objetivo conocer los resultados de la evaluación prosódica del habla de los alumnos de 4to año del profesorado en Educación Especial con orientación a la Discapacidad Intelectual, del instituto N° 16 “Bernardo Houssay”, ubicado en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. La población quedó conformada por treinta estudiantes que fueron evaluados a partir de la implementación de un protocolo estandarizado: el test “T.E.P.H.A” - TEST DE EVALUACIÓN PROSÓDICA EN EL HABLA, creado por el Lic. En Fonoaudiología Mario Zac. El mismo se llevó a cabo de manera virtual a través de la aplicación google Meet, y la participación por parte de los estudiantes fue voluntaria y anónima. Los resultados obtenidos reflejaron que el 43.3% de los estudiantes evaluados presentaron “Buen desarrollo de la prosodia”, el 50% “Desarrollo normal de la prosodia”, mientras que el 6.7% restante, “Prosodia normal baja”. Cabe destacar, que no se presentó la modalidad de “Alteraciones Prosódicas-Disprosodia Moderada” ni “Disprosodia Severa”. En consonancia con estos resultados, en la valoración de cada dimensión se encontró que: el 96,7% presentó “buen desarrollo” de la Entonación Lingüística, el 83,3 % “buen desarrollo” de la Entonación Emocional, el 63,3% “Gran capacidad de Acentuación”, el 90% “gran desarrollo del ritmo”. También se registró que, el 63.3% tuvo una velocidad de habla “normal” y el 56,7% una velocidad de lectura “normal”. Por último, la lectura expresiva se consignó mayormente con expresividad.Fil: Fil: Castillo, Virginia y Salvarezza, Camila. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología. Rosario; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.Codega, SabrinaSoler, Elena2022-03info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/23702spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-18T10:05:11Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/23702instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-18 10:05:11.809RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio descriptivo de los resultados de la evaluación prosódica en el habla de los estudiantes del profesorado en Educación Especial
title Estudio descriptivo de los resultados de la evaluación prosódica en el habla de los estudiantes del profesorado en Educación Especial
spellingShingle Estudio descriptivo de los resultados de la evaluación prosódica en el habla de los estudiantes del profesorado en Educación Especial
Castillo, Virginia
Evaluación prosódica del habla
T.E.P.H.A - Test de evaluación Prosódica en el Habla
Alteraciones Prosódicas-Disprosodia
title_short Estudio descriptivo de los resultados de la evaluación prosódica en el habla de los estudiantes del profesorado en Educación Especial
title_full Estudio descriptivo de los resultados de la evaluación prosódica en el habla de los estudiantes del profesorado en Educación Especial
title_fullStr Estudio descriptivo de los resultados de la evaluación prosódica en el habla de los estudiantes del profesorado en Educación Especial
title_full_unstemmed Estudio descriptivo de los resultados de la evaluación prosódica en el habla de los estudiantes del profesorado en Educación Especial
title_sort Estudio descriptivo de los resultados de la evaluación prosódica en el habla de los estudiantes del profesorado en Educación Especial
dc.creator.none.fl_str_mv Castillo, Virginia
Salvarezza, Camila
author Castillo, Virginia
author_facet Castillo, Virginia
Salvarezza, Camila
author_role author
author2 Salvarezza, Camila
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Codega, Sabrina
Soler, Elena
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
dc.subject.none.fl_str_mv Evaluación prosódica del habla
T.E.P.H.A - Test de evaluación Prosódica en el Habla
Alteraciones Prosódicas-Disprosodia
topic Evaluación prosódica del habla
T.E.P.H.A - Test de evaluación Prosódica en el Habla
Alteraciones Prosódicas-Disprosodia
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación es un estudio de tipo descriptivo que tiene como principal objetivo conocer los resultados de la evaluación prosódica del habla de los alumnos de 4to año del profesorado en Educación Especial con orientación a la Discapacidad Intelectual, del instituto N° 16 “Bernardo Houssay”, ubicado en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. La población quedó conformada por treinta estudiantes que fueron evaluados a partir de la implementación de un protocolo estandarizado: el test “T.E.P.H.A” - TEST DE EVALUACIÓN PROSÓDICA EN EL HABLA, creado por el Lic. En Fonoaudiología Mario Zac. El mismo se llevó a cabo de manera virtual a través de la aplicación google Meet, y la participación por parte de los estudiantes fue voluntaria y anónima. Los resultados obtenidos reflejaron que el 43.3% de los estudiantes evaluados presentaron “Buen desarrollo de la prosodia”, el 50% “Desarrollo normal de la prosodia”, mientras que el 6.7% restante, “Prosodia normal baja”. Cabe destacar, que no se presentó la modalidad de “Alteraciones Prosódicas-Disprosodia Moderada” ni “Disprosodia Severa”. En consonancia con estos resultados, en la valoración de cada dimensión se encontró que: el 96,7% presentó “buen desarrollo” de la Entonación Lingüística, el 83,3 % “buen desarrollo” de la Entonación Emocional, el 63,3% “Gran capacidad de Acentuación”, el 90% “gran desarrollo del ritmo”. También se registró que, el 63.3% tuvo una velocidad de habla “normal” y el 56,7% una velocidad de lectura “normal”. Por último, la lectura expresiva se consignó mayormente con expresividad.
Fil: Fil: Castillo, Virginia y Salvarezza, Camila. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología. Rosario; Argentina
description La presente investigación es un estudio de tipo descriptivo que tiene como principal objetivo conocer los resultados de la evaluación prosódica del habla de los alumnos de 4to año del profesorado en Educación Especial con orientación a la Discapacidad Intelectual, del instituto N° 16 “Bernardo Houssay”, ubicado en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. La población quedó conformada por treinta estudiantes que fueron evaluados a partir de la implementación de un protocolo estandarizado: el test “T.E.P.H.A” - TEST DE EVALUACIÓN PROSÓDICA EN EL HABLA, creado por el Lic. En Fonoaudiología Mario Zac. El mismo se llevó a cabo de manera virtual a través de la aplicación google Meet, y la participación por parte de los estudiantes fue voluntaria y anónima. Los resultados obtenidos reflejaron que el 43.3% de los estudiantes evaluados presentaron “Buen desarrollo de la prosodia”, el 50% “Desarrollo normal de la prosodia”, mientras que el 6.7% restante, “Prosodia normal baja”. Cabe destacar, que no se presentó la modalidad de “Alteraciones Prosódicas-Disprosodia Moderada” ni “Disprosodia Severa”. En consonancia con estos resultados, en la valoración de cada dimensión se encontró que: el 96,7% presentó “buen desarrollo” de la Entonación Lingüística, el 83,3 % “buen desarrollo” de la Entonación Emocional, el 63,3% “Gran capacidad de Acentuación”, el 90% “gran desarrollo del ritmo”. También se registró que, el 63.3% tuvo una velocidad de habla “normal” y el 56,7% una velocidad de lectura “normal”. Por último, la lectura expresiva se consignó mayormente con expresividad.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/23702
url http://hdl.handle.net/2133/23702
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1843608761928777728
score 13.001348