La conformación de la Antropología del trabajo en Rosario y su región: enfoques inaugurales a contracorriente, 1951-2001

Autores
Guiamet, Jaime; Philipp, Gretel; Vitali, Sofía; Vogelmann, Verónica
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En el siguiente artículo nos proponemos indagar los procesos de conformación del campo de la antropología del trabajo en Rosario y su región. Nuestro enfoque procura dar cuenta de la relación entre las dimensiones académico-institucionales y las condiciones socio-históricas. Comenzamos analizando la conformación de la disciplina en el contexto local, a fines de la década de 1950, y posteriormente, del campo de la antropología del trabajo, en particular en la década de 1980, rastreando la continuidad de algunos rasgos característicos. Para eso tuvimos en cuenta distintos ejes analíticos: aportes de investigadores que ejercieron un papel fundacional en la temática; análisis de los contextos institucionales en los que se inscribían estas líneas; conformación de centros de estudio; despliegue de proyectos de investigación y actividades académico-gremiales; presencia/ausencia de la línea temática en congresos y eventos disciplinares. Vale aclarar que consideramos a la construcción de conocimiento inserto dentro de campos de estudio, entendiéndolos como campos de lucha, conflictivos, conformados por distintas perspectivas donde se ponen en tensión diversos sentidos e intereses, es decir, comprendiendo relaciones de fuerza y de dominación (Bourdieu, 1983). Como lo señala Garbulsky (2006) esta perspectiva incluye el análisis de los campos actuales de las disciplinas científicas y sus relaciones como parte de un proceso complejo de interrelaciones reales resultado de un conjunto de aconteceres históricos, donde interjuegan biografías y acciones de los investigadores, el papel que estos ocupan dentro del sistema académico de una sociedad, la tradición y desarrollo de su disciplina, la correlación de fuerzas entre las clases y grupos sociales en su lucha por el poder y las necesidades que se plantean en la misma sociedad (Garbulsky, 2006).
Fil: Fil: Guiamet,Jaime. Universidad Nacional de Rosario. NET. CONICET; Argentina
Fil: Fil: Vitali, Sofía. Universidad Nacional de Rosario. NET. CONICET; Argentina
Fil: Fil: Philipp, Gretel .Universidad Nacional de Rosario. NET. CONICET; Argentina
Fil: Fil: Vogelmann, Verónica. Universidad Nacional de Rosario. NET. CONICET; Argentina
Materia
Antropología del trabajo
Rosario
1951-2001
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/14881

id RepHipUNR_dda57208ff96ceec1100c02622c469d4
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/14881
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling La conformación de la Antropología del trabajo en Rosario y su región: enfoques inaugurales a contracorriente, 1951-2001Guiamet, JaimePhilipp, GretelVitali, SofíaVogelmann, VerónicaAntropología del trabajoRosario1951-2001En el siguiente artículo nos proponemos indagar los procesos de conformación del campo de la antropología del trabajo en Rosario y su región. Nuestro enfoque procura dar cuenta de la relación entre las dimensiones académico-institucionales y las condiciones socio-históricas. Comenzamos analizando la conformación de la disciplina en el contexto local, a fines de la década de 1950, y posteriormente, del campo de la antropología del trabajo, en particular en la década de 1980, rastreando la continuidad de algunos rasgos característicos. Para eso tuvimos en cuenta distintos ejes analíticos: aportes de investigadores que ejercieron un papel fundacional en la temática; análisis de los contextos institucionales en los que se inscribían estas líneas; conformación de centros de estudio; despliegue de proyectos de investigación y actividades académico-gremiales; presencia/ausencia de la línea temática en congresos y eventos disciplinares. Vale aclarar que consideramos a la construcción de conocimiento inserto dentro de campos de estudio, entendiéndolos como campos de lucha, conflictivos, conformados por distintas perspectivas donde se ponen en tensión diversos sentidos e intereses, es decir, comprendiendo relaciones de fuerza y de dominación (Bourdieu, 1983). Como lo señala Garbulsky (2006) esta perspectiva incluye el análisis de los campos actuales de las disciplinas científicas y sus relaciones como parte de un proceso complejo de interrelaciones reales resultado de un conjunto de aconteceres históricos, donde interjuegan biografías y acciones de los investigadores, el papel que estos ocupan dentro del sistema académico de una sociedad, la tradición y desarrollo de su disciplina, la correlación de fuerzas entre las clases y grupos sociales en su lucha por el poder y las necesidades que se plantean en la misma sociedad (Garbulsky, 2006).Fil: Fil: Guiamet,Jaime. Universidad Nacional de Rosario. NET. CONICET; ArgentinaFil: Fil: Vitali, Sofía. Universidad Nacional de Rosario. NET. CONICET; ArgentinaFil: Fil: Philipp, Gretel .Universidad Nacional de Rosario. NET. CONICET; ArgentinaFil: Fil: Vogelmann, Verónica. Universidad Nacional de Rosario. NET. CONICET; ArgentinaDepartamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y ArtesDepartamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes2017-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/14881urn:issn: 1667-9989spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-23T11:15:11Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/14881instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-23 11:15:11.517RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv La conformación de la Antropología del trabajo en Rosario y su región: enfoques inaugurales a contracorriente, 1951-2001
title La conformación de la Antropología del trabajo en Rosario y su región: enfoques inaugurales a contracorriente, 1951-2001
spellingShingle La conformación de la Antropología del trabajo en Rosario y su región: enfoques inaugurales a contracorriente, 1951-2001
Guiamet, Jaime
Antropología del trabajo
Rosario
1951-2001
title_short La conformación de la Antropología del trabajo en Rosario y su región: enfoques inaugurales a contracorriente, 1951-2001
title_full La conformación de la Antropología del trabajo en Rosario y su región: enfoques inaugurales a contracorriente, 1951-2001
title_fullStr La conformación de la Antropología del trabajo en Rosario y su región: enfoques inaugurales a contracorriente, 1951-2001
title_full_unstemmed La conformación de la Antropología del trabajo en Rosario y su región: enfoques inaugurales a contracorriente, 1951-2001
title_sort La conformación de la Antropología del trabajo en Rosario y su región: enfoques inaugurales a contracorriente, 1951-2001
dc.creator.none.fl_str_mv Guiamet, Jaime
Philipp, Gretel
Vitali, Sofía
Vogelmann, Verónica
author Guiamet, Jaime
author_facet Guiamet, Jaime
Philipp, Gretel
Vitali, Sofía
Vogelmann, Verónica
author_role author
author2 Philipp, Gretel
Vitali, Sofía
Vogelmann, Verónica
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología del trabajo
Rosario
1951-2001
topic Antropología del trabajo
Rosario
1951-2001
dc.description.none.fl_txt_mv En el siguiente artículo nos proponemos indagar los procesos de conformación del campo de la antropología del trabajo en Rosario y su región. Nuestro enfoque procura dar cuenta de la relación entre las dimensiones académico-institucionales y las condiciones socio-históricas. Comenzamos analizando la conformación de la disciplina en el contexto local, a fines de la década de 1950, y posteriormente, del campo de la antropología del trabajo, en particular en la década de 1980, rastreando la continuidad de algunos rasgos característicos. Para eso tuvimos en cuenta distintos ejes analíticos: aportes de investigadores que ejercieron un papel fundacional en la temática; análisis de los contextos institucionales en los que se inscribían estas líneas; conformación de centros de estudio; despliegue de proyectos de investigación y actividades académico-gremiales; presencia/ausencia de la línea temática en congresos y eventos disciplinares. Vale aclarar que consideramos a la construcción de conocimiento inserto dentro de campos de estudio, entendiéndolos como campos de lucha, conflictivos, conformados por distintas perspectivas donde se ponen en tensión diversos sentidos e intereses, es decir, comprendiendo relaciones de fuerza y de dominación (Bourdieu, 1983). Como lo señala Garbulsky (2006) esta perspectiva incluye el análisis de los campos actuales de las disciplinas científicas y sus relaciones como parte de un proceso complejo de interrelaciones reales resultado de un conjunto de aconteceres históricos, donde interjuegan biografías y acciones de los investigadores, el papel que estos ocupan dentro del sistema académico de una sociedad, la tradición y desarrollo de su disciplina, la correlación de fuerzas entre las clases y grupos sociales en su lucha por el poder y las necesidades que se plantean en la misma sociedad (Garbulsky, 2006).
Fil: Fil: Guiamet,Jaime. Universidad Nacional de Rosario. NET. CONICET; Argentina
Fil: Fil: Vitali, Sofía. Universidad Nacional de Rosario. NET. CONICET; Argentina
Fil: Fil: Philipp, Gretel .Universidad Nacional de Rosario. NET. CONICET; Argentina
Fil: Fil: Vogelmann, Verónica. Universidad Nacional de Rosario. NET. CONICET; Argentina
description En el siguiente artículo nos proponemos indagar los procesos de conformación del campo de la antropología del trabajo en Rosario y su región. Nuestro enfoque procura dar cuenta de la relación entre las dimensiones académico-institucionales y las condiciones socio-históricas. Comenzamos analizando la conformación de la disciplina en el contexto local, a fines de la década de 1950, y posteriormente, del campo de la antropología del trabajo, en particular en la década de 1980, rastreando la continuidad de algunos rasgos característicos. Para eso tuvimos en cuenta distintos ejes analíticos: aportes de investigadores que ejercieron un papel fundacional en la temática; análisis de los contextos institucionales en los que se inscribían estas líneas; conformación de centros de estudio; despliegue de proyectos de investigación y actividades académico-gremiales; presencia/ausencia de la línea temática en congresos y eventos disciplinares. Vale aclarar que consideramos a la construcción de conocimiento inserto dentro de campos de estudio, entendiéndolos como campos de lucha, conflictivos, conformados por distintas perspectivas donde se ponen en tensión diversos sentidos e intereses, es decir, comprendiendo relaciones de fuerza y de dominación (Bourdieu, 1983). Como lo señala Garbulsky (2006) esta perspectiva incluye el análisis de los campos actuales de las disciplinas científicas y sus relaciones como parte de un proceso complejo de interrelaciones reales resultado de un conjunto de aconteceres históricos, donde interjuegan biografías y acciones de los investigadores, el papel que estos ocupan dentro del sistema académico de una sociedad, la tradición y desarrollo de su disciplina, la correlación de fuerzas entre las clases y grupos sociales en su lucha por el poder y las necesidades que se plantean en la misma sociedad (Garbulsky, 2006).
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/14881
urn:issn: 1667-9989
url http://hdl.handle.net/2133/14881
identifier_str_mv urn:issn: 1667-9989
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes
publisher.none.fl_str_mv Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1846784968289681408
score 12.982451