Transexualidad en Río Cuarto: desigualdad desde el género y la clase

Autores
Ferreiro, Constanza; Penalva, Martin
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A partir de 1960, la investigación antropológica en Argentina sale a relevar la realidad de nuestra población viviente, se abre a nuevos otros culturales, no solamente a indígenas o criollos (Ratier, 2010: 38). Este viraje permitió que, en décadas posteriores, como en los años 80’, la antropología comience a investigar sobre nuevos sujetos que reclamaban desde la década anterior por sus derechos y su visibilización. En fin, en Argentina no hubo cabida en los estudios antropológicos a los nuevos sujetos sociales, y si los había, eran estudios marginales. Entonces, ¿Cuál fue el aporte que hizo la antropología al estudio de género en Argentina? Permitió junto con las corrientes feministas y la historia, dejar en claro que la noción de “sexo” también es una construcción social (Parga, 2013: 91) y cultural, al igual que biológica. El presente trabajo tiene como idea central esbozar una de las problemáticas sociales, económicas y políticas que viven las personas disidentes sexuales de la localidad de Río Cuarto de la provincia de Córdoba; y, además, dar a conocer cómo se expresan culturalmente y cuáles son las problemáticas que deben afrontar en dicha sociedad. El análisis se lleva adelante a partir de la observación de hechos y situaciones, que como agentes activos de la sociedad presenciamos, de manera participante o no, y a partir de la entrevista realizada a Sheila Bravo, vicepresidenta de la Mesa de la Diversidad de dicha localidad; quien nos sirve como interlocutora para comprender y poder esbozar una de las problemáticas sociales. Partiendo de que consideramos que las sociedades no son homogéneas y unificadas, sino diversas y complejas, según Silvia Attademo (2013), el género y la condición de clase, son unas de las dimensiones sobre las que se asienta la organización de los sistemas de desigualdad social. Tratamos de visualizar a ese “Otro” dentro de la sociedad, dónde se ubica, su vinculación con la política, organizaciones sociales y las instituciones gubernamentales, cuál es su fuente de trabajo, etc.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
Materia
Transexualidad
Río Cuarto
desigualdad desde el género y la clase
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19171

id RepHipUNR_dd490a98063c1667c2aa6060544834ae
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19171
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Transexualidad en Río Cuarto: desigualdad desde el género y la claseFerreiro, ConstanzaPenalva, MartinTransexualidadRío Cuartodesigualdad desde el género y la claseA partir de 1960, la investigación antropológica en Argentina sale a relevar la realidad de nuestra población viviente, se abre a nuevos otros culturales, no solamente a indígenas o criollos (Ratier, 2010: 38). Este viraje permitió que, en décadas posteriores, como en los años 80’, la antropología comience a investigar sobre nuevos sujetos que reclamaban desde la década anterior por sus derechos y su visibilización. En fin, en Argentina no hubo cabida en los estudios antropológicos a los nuevos sujetos sociales, y si los había, eran estudios marginales. Entonces, ¿Cuál fue el aporte que hizo la antropología al estudio de género en Argentina? Permitió junto con las corrientes feministas y la historia, dejar en claro que la noción de “sexo” también es una construcción social (Parga, 2013: 91) y cultural, al igual que biológica. El presente trabajo tiene como idea central esbozar una de las problemáticas sociales, económicas y políticas que viven las personas disidentes sexuales de la localidad de Río Cuarto de la provincia de Córdoba; y, además, dar a conocer cómo se expresan culturalmente y cuáles son las problemáticas que deben afrontar en dicha sociedad. El análisis se lleva adelante a partir de la observación de hechos y situaciones, que como agentes activos de la sociedad presenciamos, de manera participante o no, y a partir de la entrevista realizada a Sheila Bravo, vicepresidenta de la Mesa de la Diversidad de dicha localidad; quien nos sirve como interlocutora para comprender y poder esbozar una de las problemáticas sociales. Partiendo de que consideramos que las sociedades no son homogéneas y unificadas, sino diversas y complejas, según Silvia Attademo (2013), el género y la condición de clase, son unas de las dimensiones sobre las que se asienta la organización de los sistemas de desigualdad social. Tratamos de visualizar a ese “Otro” dentro de la sociedad, dónde se ubica, su vinculación con la política, organizaciones sociales y las instituciones gubernamentales, cuál es su fuente de trabajo, etc.Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-culturalUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural2019-10-24info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/19171urn:issn: 1667-9989spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.eshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:42:27Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/19171instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:42:27.625RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Transexualidad en Río Cuarto: desigualdad desde el género y la clase
title Transexualidad en Río Cuarto: desigualdad desde el género y la clase
spellingShingle Transexualidad en Río Cuarto: desigualdad desde el género y la clase
Ferreiro, Constanza
Transexualidad
Río Cuarto
desigualdad desde el género y la clase
title_short Transexualidad en Río Cuarto: desigualdad desde el género y la clase
title_full Transexualidad en Río Cuarto: desigualdad desde el género y la clase
title_fullStr Transexualidad en Río Cuarto: desigualdad desde el género y la clase
title_full_unstemmed Transexualidad en Río Cuarto: desigualdad desde el género y la clase
title_sort Transexualidad en Río Cuarto: desigualdad desde el género y la clase
dc.creator.none.fl_str_mv Ferreiro, Constanza
Penalva, Martin
author Ferreiro, Constanza
author_facet Ferreiro, Constanza
Penalva, Martin
author_role author
author2 Penalva, Martin
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
dc.subject.none.fl_str_mv Transexualidad
Río Cuarto
desigualdad desde el género y la clase
topic Transexualidad
Río Cuarto
desigualdad desde el género y la clase
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de 1960, la investigación antropológica en Argentina sale a relevar la realidad de nuestra población viviente, se abre a nuevos otros culturales, no solamente a indígenas o criollos (Ratier, 2010: 38). Este viraje permitió que, en décadas posteriores, como en los años 80’, la antropología comience a investigar sobre nuevos sujetos que reclamaban desde la década anterior por sus derechos y su visibilización. En fin, en Argentina no hubo cabida en los estudios antropológicos a los nuevos sujetos sociales, y si los había, eran estudios marginales. Entonces, ¿Cuál fue el aporte que hizo la antropología al estudio de género en Argentina? Permitió junto con las corrientes feministas y la historia, dejar en claro que la noción de “sexo” también es una construcción social (Parga, 2013: 91) y cultural, al igual que biológica. El presente trabajo tiene como idea central esbozar una de las problemáticas sociales, económicas y políticas que viven las personas disidentes sexuales de la localidad de Río Cuarto de la provincia de Córdoba; y, además, dar a conocer cómo se expresan culturalmente y cuáles son las problemáticas que deben afrontar en dicha sociedad. El análisis se lleva adelante a partir de la observación de hechos y situaciones, que como agentes activos de la sociedad presenciamos, de manera participante o no, y a partir de la entrevista realizada a Sheila Bravo, vicepresidenta de la Mesa de la Diversidad de dicha localidad; quien nos sirve como interlocutora para comprender y poder esbozar una de las problemáticas sociales. Partiendo de que consideramos que las sociedades no son homogéneas y unificadas, sino diversas y complejas, según Silvia Attademo (2013), el género y la condición de clase, son unas de las dimensiones sobre las que se asienta la organización de los sistemas de desigualdad social. Tratamos de visualizar a ese “Otro” dentro de la sociedad, dónde se ubica, su vinculación con la política, organizaciones sociales y las instituciones gubernamentales, cuál es su fuente de trabajo, etc.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
description A partir de 1960, la investigación antropológica en Argentina sale a relevar la realidad de nuestra población viviente, se abre a nuevos otros culturales, no solamente a indígenas o criollos (Ratier, 2010: 38). Este viraje permitió que, en décadas posteriores, como en los años 80’, la antropología comience a investigar sobre nuevos sujetos que reclamaban desde la década anterior por sus derechos y su visibilización. En fin, en Argentina no hubo cabida en los estudios antropológicos a los nuevos sujetos sociales, y si los había, eran estudios marginales. Entonces, ¿Cuál fue el aporte que hizo la antropología al estudio de género en Argentina? Permitió junto con las corrientes feministas y la historia, dejar en claro que la noción de “sexo” también es una construcción social (Parga, 2013: 91) y cultural, al igual que biológica. El presente trabajo tiene como idea central esbozar una de las problemáticas sociales, económicas y políticas que viven las personas disidentes sexuales de la localidad de Río Cuarto de la provincia de Córdoba; y, además, dar a conocer cómo se expresan culturalmente y cuáles son las problemáticas que deben afrontar en dicha sociedad. El análisis se lleva adelante a partir de la observación de hechos y situaciones, que como agentes activos de la sociedad presenciamos, de manera participante o no, y a partir de la entrevista realizada a Sheila Bravo, vicepresidenta de la Mesa de la Diversidad de dicha localidad; quien nos sirve como interlocutora para comprender y poder esbozar una de las problemáticas sociales. Partiendo de que consideramos que las sociedades no son homogéneas y unificadas, sino diversas y complejas, según Silvia Attademo (2013), el género y la condición de clase, son unas de las dimensiones sobre las que se asienta la organización de los sistemas de desigualdad social. Tratamos de visualizar a ese “Otro” dentro de la sociedad, dónde se ubica, su vinculación con la política, organizaciones sociales y las instituciones gubernamentales, cuál es su fuente de trabajo, etc.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/19171
urn:issn: 1667-9989
url http://hdl.handle.net/2133/19171
identifier_str_mv urn:issn: 1667-9989
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618802494439424
score 13.070432