Elaboración de protocolo sobre las prácticas de cuidado y protección del neurodesarrollo en el Servicio de Neonatología, en el Hospital Dr. Isola de Puerto Madryn, durante el año 2...

Autores
Rausch, Patricia Ester
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Echegoyemberry, María Natalia
Duarte, Romina
Descripción
El proyecto de intervención, se centra en la importancia que tienen los cuidados y las prácticas de calidad, de los agentes de salud del servicio de neonatología, relacionadas al neurodesarrollo en el recién nacido prematuro, donde cada uno de las intervenciones que se realiza sobre estos pequeños que nacieron ante del tiempo esperado, con un cerebro en desarrollo y en proceso de maduración, deben ser cuidados en forma delicada, minuciosa y detallada para evitar cualquier tipo de secuelas futuras. El aumento a nivel mundial de nacimientos de recién nacidos prematuros, es responsable de un porcentaje alto de la mortalidad infantil; los prematuros menores de 28 semanas, llamados extremos; tienen mayor riesgo de morbimortalidad, al igual que en el tener retraso en el neurodesarrollo, estos pacientes requieren de cuidados intensivos (Quiroga & Lescano, 2019), donde se ven expuestos a la realización de prácticas invasivas necesarias para el tratamiento adecuado e individualizando a cada paciente. El retraso en el neurodesarrollo es amplio, se ha estudiado que están expuestos a trastornos motores, déficit de coordinación, integración sensorial y motora, destreza manual, habilidades motoras gruesas, se encuentran aumentados los déficits de atención e hiperactividad; todo da como resultado un bajo rendimiento escolar y baja autoestima. Por lo antes mencionado, las prácticas en el cuidado del recién nacido prematuro, favoreciendo la neuroprotección del sistema cerebral en desarrollo e inmaduro, permite disminuir la desorganización del recién nacido o el estrés, pudiendo evitar un daño permanente. Hay evidencia que declara las discapacidades a largo plazo en los niños nacidos prematuros, lo que permite evaluar con la implementación de las prácticas adecuadas, que se realicen para el cuidado del neurodesarrollo y centrado en la familia dentro de las unidades intensivas neonatales que son de suma importancia para el futuro de ese niño(Quiroga & Lescano, 2019). La importancia de la realización de protocolos en la unidad de cuidados intensivos, la formación del personal que trabaja con los recién nacidos prematuros es fundamental para organizar, consensuar y lograr obtener los mejores resultados en estos recién nacidos de riesgo; el conocimiento científico y el práctico se potencian en quienes realizan el trabajo sobre estos pacientes. Se trata de un trabajo descriptivo, cualitativo y transversal; se propone con la intervención realizar un plan de capacitación al personal del servicio de neonatología, previa evaluación de conceptos básicos sobre el neurodesarrollo, posterior a la formación y en forma conjunta con todos los agentes que pertenecen al área de neonatología formular los protocolos sobre las prácticas en cuidado del neurodesarrollo. La duración del proyecto será de ocho meses, donde a los agentes de salud serán expuestos a entrevistas, se implementarán clases y talleres de capacitación acerca del tema; se organizarán reuniones del equipo para la realización de los protocolos sobre los cuidados en las prácticas del neurodesarrollo; de las mismas se llevará un registro de observación del participante mediante grillas realizadas a tal efecto. La muestra consta de 17 enfermeros/as y 6 neonatólogas/os, se realizará en el Servicio de Neonatología, categoría 3 A, del Hospital Subzonal Dr. Andrés Isola de Puerto Madryn, provincia de Chubut, en el transcurso del año 2021. Los resultados serán expuestos en el auditórium del Hospital Dr. A. Isola; ante los agentes de salud intervinientes en el proyecto, la coordinadora médica y enfermera del servicio, los directivos del nosocomio; donde se analizará los resultados obtenidos, visualizando las tablas, gráficos obtenidos durante la intervención y presentación de los protocolos realizados.
Fil: Fil: Rausch, Patricia Ester. Universidad Nacional de Rosario, Argentina
Materia
Prematuro
cuidados
neurodesarrollo
prácticas
calidad
asistencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/23316

id RepHipUNR_db642ba4ecc18efc4158c9ccfb2a033a
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/23316
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Elaboración de protocolo sobre las prácticas de cuidado y protección del neurodesarrollo en el Servicio de Neonatología, en el Hospital Dr. Isola de Puerto Madryn, durante el año 2022Rausch, Patricia EsterPrematurocuidadosneurodesarrolloprácticascalidadasistenciaEl proyecto de intervención, se centra en la importancia que tienen los cuidados y las prácticas de calidad, de los agentes de salud del servicio de neonatología, relacionadas al neurodesarrollo en el recién nacido prematuro, donde cada uno de las intervenciones que se realiza sobre estos pequeños que nacieron ante del tiempo esperado, con un cerebro en desarrollo y en proceso de maduración, deben ser cuidados en forma delicada, minuciosa y detallada para evitar cualquier tipo de secuelas futuras. El aumento a nivel mundial de nacimientos de recién nacidos prematuros, es responsable de un porcentaje alto de la mortalidad infantil; los prematuros menores de 28 semanas, llamados extremos; tienen mayor riesgo de morbimortalidad, al igual que en el tener retraso en el neurodesarrollo, estos pacientes requieren de cuidados intensivos (Quiroga & Lescano, 2019), donde se ven expuestos a la realización de prácticas invasivas necesarias para el tratamiento adecuado e individualizando a cada paciente. El retraso en el neurodesarrollo es amplio, se ha estudiado que están expuestos a trastornos motores, déficit de coordinación, integración sensorial y motora, destreza manual, habilidades motoras gruesas, se encuentran aumentados los déficits de atención e hiperactividad; todo da como resultado un bajo rendimiento escolar y baja autoestima. Por lo antes mencionado, las prácticas en el cuidado del recién nacido prematuro, favoreciendo la neuroprotección del sistema cerebral en desarrollo e inmaduro, permite disminuir la desorganización del recién nacido o el estrés, pudiendo evitar un daño permanente. Hay evidencia que declara las discapacidades a largo plazo en los niños nacidos prematuros, lo que permite evaluar con la implementación de las prácticas adecuadas, que se realicen para el cuidado del neurodesarrollo y centrado en la familia dentro de las unidades intensivas neonatales que son de suma importancia para el futuro de ese niño(Quiroga & Lescano, 2019). La importancia de la realización de protocolos en la unidad de cuidados intensivos, la formación del personal que trabaja con los recién nacidos prematuros es fundamental para organizar, consensuar y lograr obtener los mejores resultados en estos recién nacidos de riesgo; el conocimiento científico y el práctico se potencian en quienes realizan el trabajo sobre estos pacientes. Se trata de un trabajo descriptivo, cualitativo y transversal; se propone con la intervención realizar un plan de capacitación al personal del servicio de neonatología, previa evaluación de conceptos básicos sobre el neurodesarrollo, posterior a la formación y en forma conjunta con todos los agentes que pertenecen al área de neonatología formular los protocolos sobre las prácticas en cuidado del neurodesarrollo. La duración del proyecto será de ocho meses, donde a los agentes de salud serán expuestos a entrevistas, se implementarán clases y talleres de capacitación acerca del tema; se organizarán reuniones del equipo para la realización de los protocolos sobre los cuidados en las prácticas del neurodesarrollo; de las mismas se llevará un registro de observación del participante mediante grillas realizadas a tal efecto. La muestra consta de 17 enfermeros/as y 6 neonatólogas/os, se realizará en el Servicio de Neonatología, categoría 3 A, del Hospital Subzonal Dr. Andrés Isola de Puerto Madryn, provincia de Chubut, en el transcurso del año 2021. Los resultados serán expuestos en el auditórium del Hospital Dr. A. Isola; ante los agentes de salud intervinientes en el proyecto, la coordinadora médica y enfermera del servicio, los directivos del nosocomio; donde se analizará los resultados obtenidos, visualizando las tablas, gráficos obtenidos durante la intervención y presentación de los protocolos realizados.Fil: Fil: Rausch, Patricia Ester. Universidad Nacional de Rosario, ArgentinaEchegoyemberry, María NataliaDuarte, Romina2021-11-21info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/23316spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:40:40Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/23316instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:40:41.093RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Elaboración de protocolo sobre las prácticas de cuidado y protección del neurodesarrollo en el Servicio de Neonatología, en el Hospital Dr. Isola de Puerto Madryn, durante el año 2022
title Elaboración de protocolo sobre las prácticas de cuidado y protección del neurodesarrollo en el Servicio de Neonatología, en el Hospital Dr. Isola de Puerto Madryn, durante el año 2022
spellingShingle Elaboración de protocolo sobre las prácticas de cuidado y protección del neurodesarrollo en el Servicio de Neonatología, en el Hospital Dr. Isola de Puerto Madryn, durante el año 2022
Rausch, Patricia Ester
Prematuro
cuidados
neurodesarrollo
prácticas
calidad
asistencia
title_short Elaboración de protocolo sobre las prácticas de cuidado y protección del neurodesarrollo en el Servicio de Neonatología, en el Hospital Dr. Isola de Puerto Madryn, durante el año 2022
title_full Elaboración de protocolo sobre las prácticas de cuidado y protección del neurodesarrollo en el Servicio de Neonatología, en el Hospital Dr. Isola de Puerto Madryn, durante el año 2022
title_fullStr Elaboración de protocolo sobre las prácticas de cuidado y protección del neurodesarrollo en el Servicio de Neonatología, en el Hospital Dr. Isola de Puerto Madryn, durante el año 2022
title_full_unstemmed Elaboración de protocolo sobre las prácticas de cuidado y protección del neurodesarrollo en el Servicio de Neonatología, en el Hospital Dr. Isola de Puerto Madryn, durante el año 2022
title_sort Elaboración de protocolo sobre las prácticas de cuidado y protección del neurodesarrollo en el Servicio de Neonatología, en el Hospital Dr. Isola de Puerto Madryn, durante el año 2022
dc.creator.none.fl_str_mv Rausch, Patricia Ester
author Rausch, Patricia Ester
author_facet Rausch, Patricia Ester
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Echegoyemberry, María Natalia
Duarte, Romina
dc.subject.none.fl_str_mv Prematuro
cuidados
neurodesarrollo
prácticas
calidad
asistencia
topic Prematuro
cuidados
neurodesarrollo
prácticas
calidad
asistencia
dc.description.none.fl_txt_mv El proyecto de intervención, se centra en la importancia que tienen los cuidados y las prácticas de calidad, de los agentes de salud del servicio de neonatología, relacionadas al neurodesarrollo en el recién nacido prematuro, donde cada uno de las intervenciones que se realiza sobre estos pequeños que nacieron ante del tiempo esperado, con un cerebro en desarrollo y en proceso de maduración, deben ser cuidados en forma delicada, minuciosa y detallada para evitar cualquier tipo de secuelas futuras. El aumento a nivel mundial de nacimientos de recién nacidos prematuros, es responsable de un porcentaje alto de la mortalidad infantil; los prematuros menores de 28 semanas, llamados extremos; tienen mayor riesgo de morbimortalidad, al igual que en el tener retraso en el neurodesarrollo, estos pacientes requieren de cuidados intensivos (Quiroga & Lescano, 2019), donde se ven expuestos a la realización de prácticas invasivas necesarias para el tratamiento adecuado e individualizando a cada paciente. El retraso en el neurodesarrollo es amplio, se ha estudiado que están expuestos a trastornos motores, déficit de coordinación, integración sensorial y motora, destreza manual, habilidades motoras gruesas, se encuentran aumentados los déficits de atención e hiperactividad; todo da como resultado un bajo rendimiento escolar y baja autoestima. Por lo antes mencionado, las prácticas en el cuidado del recién nacido prematuro, favoreciendo la neuroprotección del sistema cerebral en desarrollo e inmaduro, permite disminuir la desorganización del recién nacido o el estrés, pudiendo evitar un daño permanente. Hay evidencia que declara las discapacidades a largo plazo en los niños nacidos prematuros, lo que permite evaluar con la implementación de las prácticas adecuadas, que se realicen para el cuidado del neurodesarrollo y centrado en la familia dentro de las unidades intensivas neonatales que son de suma importancia para el futuro de ese niño(Quiroga & Lescano, 2019). La importancia de la realización de protocolos en la unidad de cuidados intensivos, la formación del personal que trabaja con los recién nacidos prematuros es fundamental para organizar, consensuar y lograr obtener los mejores resultados en estos recién nacidos de riesgo; el conocimiento científico y el práctico se potencian en quienes realizan el trabajo sobre estos pacientes. Se trata de un trabajo descriptivo, cualitativo y transversal; se propone con la intervención realizar un plan de capacitación al personal del servicio de neonatología, previa evaluación de conceptos básicos sobre el neurodesarrollo, posterior a la formación y en forma conjunta con todos los agentes que pertenecen al área de neonatología formular los protocolos sobre las prácticas en cuidado del neurodesarrollo. La duración del proyecto será de ocho meses, donde a los agentes de salud serán expuestos a entrevistas, se implementarán clases y talleres de capacitación acerca del tema; se organizarán reuniones del equipo para la realización de los protocolos sobre los cuidados en las prácticas del neurodesarrollo; de las mismas se llevará un registro de observación del participante mediante grillas realizadas a tal efecto. La muestra consta de 17 enfermeros/as y 6 neonatólogas/os, se realizará en el Servicio de Neonatología, categoría 3 A, del Hospital Subzonal Dr. Andrés Isola de Puerto Madryn, provincia de Chubut, en el transcurso del año 2021. Los resultados serán expuestos en el auditórium del Hospital Dr. A. Isola; ante los agentes de salud intervinientes en el proyecto, la coordinadora médica y enfermera del servicio, los directivos del nosocomio; donde se analizará los resultados obtenidos, visualizando las tablas, gráficos obtenidos durante la intervención y presentación de los protocolos realizados.
Fil: Fil: Rausch, Patricia Ester. Universidad Nacional de Rosario, Argentina
description El proyecto de intervención, se centra en la importancia que tienen los cuidados y las prácticas de calidad, de los agentes de salud del servicio de neonatología, relacionadas al neurodesarrollo en el recién nacido prematuro, donde cada uno de las intervenciones que se realiza sobre estos pequeños que nacieron ante del tiempo esperado, con un cerebro en desarrollo y en proceso de maduración, deben ser cuidados en forma delicada, minuciosa y detallada para evitar cualquier tipo de secuelas futuras. El aumento a nivel mundial de nacimientos de recién nacidos prematuros, es responsable de un porcentaje alto de la mortalidad infantil; los prematuros menores de 28 semanas, llamados extremos; tienen mayor riesgo de morbimortalidad, al igual que en el tener retraso en el neurodesarrollo, estos pacientes requieren de cuidados intensivos (Quiroga & Lescano, 2019), donde se ven expuestos a la realización de prácticas invasivas necesarias para el tratamiento adecuado e individualizando a cada paciente. El retraso en el neurodesarrollo es amplio, se ha estudiado que están expuestos a trastornos motores, déficit de coordinación, integración sensorial y motora, destreza manual, habilidades motoras gruesas, se encuentran aumentados los déficits de atención e hiperactividad; todo da como resultado un bajo rendimiento escolar y baja autoestima. Por lo antes mencionado, las prácticas en el cuidado del recién nacido prematuro, favoreciendo la neuroprotección del sistema cerebral en desarrollo e inmaduro, permite disminuir la desorganización del recién nacido o el estrés, pudiendo evitar un daño permanente. Hay evidencia que declara las discapacidades a largo plazo en los niños nacidos prematuros, lo que permite evaluar con la implementación de las prácticas adecuadas, que se realicen para el cuidado del neurodesarrollo y centrado en la familia dentro de las unidades intensivas neonatales que son de suma importancia para el futuro de ese niño(Quiroga & Lescano, 2019). La importancia de la realización de protocolos en la unidad de cuidados intensivos, la formación del personal que trabaja con los recién nacidos prematuros es fundamental para organizar, consensuar y lograr obtener los mejores resultados en estos recién nacidos de riesgo; el conocimiento científico y el práctico se potencian en quienes realizan el trabajo sobre estos pacientes. Se trata de un trabajo descriptivo, cualitativo y transversal; se propone con la intervención realizar un plan de capacitación al personal del servicio de neonatología, previa evaluación de conceptos básicos sobre el neurodesarrollo, posterior a la formación y en forma conjunta con todos los agentes que pertenecen al área de neonatología formular los protocolos sobre las prácticas en cuidado del neurodesarrollo. La duración del proyecto será de ocho meses, donde a los agentes de salud serán expuestos a entrevistas, se implementarán clases y talleres de capacitación acerca del tema; se organizarán reuniones del equipo para la realización de los protocolos sobre los cuidados en las prácticas del neurodesarrollo; de las mismas se llevará un registro de observación del participante mediante grillas realizadas a tal efecto. La muestra consta de 17 enfermeros/as y 6 neonatólogas/os, se realizará en el Servicio de Neonatología, categoría 3 A, del Hospital Subzonal Dr. Andrés Isola de Puerto Madryn, provincia de Chubut, en el transcurso del año 2021. Los resultados serán expuestos en el auditórium del Hospital Dr. A. Isola; ante los agentes de salud intervinientes en el proyecto, la coordinadora médica y enfermera del servicio, los directivos del nosocomio; donde se analizará los resultados obtenidos, visualizando las tablas, gráficos obtenidos durante la intervención y presentación de los protocolos realizados.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/23316
url http://hdl.handle.net/2133/23316
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618771537330176
score 13.070432