La feminización de la producción de conocimiento en Trabajo Social : una exploración del campo académico de la ciudad de Rosario entre 1990-2018

Autores
Casá, Evangelina Denise
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Urcola, Marcos
Rovetto, Florencia L.
Descripción
En la presente analizamos si las trabajadoras sociales de la Escuela de Trabajo Social (UNR) se consideran sujetos de conocimiento, en tanto profesión eminentemente femenina que ha estado condicionada dentro de las profesiones modernas como actividad de servicio y auxiliar de las tareas masculinas (medicina y derecho) así como dentro de las Ciencia Sociales considerada únicamente como quehacer práctico y no teórico. Esto, la ha alejado de los espacios de construcción teórica y la ha investido de un perfil pragmático y empírico. Es así como, desde los aportes de la Perspectiva Decolonial analizamos las modalidades androcéntricas y eurocéntricas de producción de conocimiento dentro de las Ciencias Sociales, para poder luego, reflexionar sobre la relación histórica que el Trabajo Social mantuvo con el conocimiento, indagando desde su momento de especialización como trabajo colectivo (fines siglo XIX) hasta su situación actual (1990 a esta parte). Seguidamente, indagamos sobre el perfil histórico de las trabajadoras sociales como sujetos de acción, a partir de una recuperación de sus atributos de género considerando los aportes de las Teorías Feministas. Para luego, recuperar las propuestas de Descolonización de los Feminismos, con el objeto de elaborar conocimientos situados desde nuestra pertenencia latinoamericana e involucrando una pluralidad de voces. Finalmente, nos propusimos relevar las producciones científicoacadémicas de Trabajo Social elaboradas en la ciudad de Rosario (1990- 2018) en el marco de sus trayectorias investigativas, con el fin de identificar sus características, así como los factores que condicionaron o favorecieron su desarrollo durante dicho período. Para ello realizamos entrevistas semiestructuradas a 25 docentes de la Escuela de Trabajo Social (U.N.R.) y analizamos material documental escrito (tesis de posgrado, proyectos de investigación y artículos publicados en la revista Cátedra Paralela).
In the present we analyze whether the social workers of the School of Social Work (UNR) are considered subjects of knowledge, as an eminently female profession that has been conditioned within modern professions as a service and auxiliary activity of male tasks (medicine and law) as well as within the Social Sciences considered only as a practical and non-theoretical task. This has removed it from the theoretical construction spaces and has invested it with a pragmatic and empirical profile. This is how, from the contributions of the Decolonial perspective, we analyze the androcentric and eurocentric modalities of knowledge production within the Social Sciences, in order to later reflect on the historical relationship that Social Work maintained with knowledge, investigating from the moment of specialization as collective work (late nineteenth century) until its current situation (1990 to this part). Next, we inquire about the historical profile of social workers as subjects of action, starting from a recovery of their gender attributes considering the contributions of Feminist Theories. Then, recover the proposals of Decolonization of Feminisms, in order to develop knowledge located from our Latin American membership and involving a plurality of voices. Finally, we set out to reveal the scientific-academic Social Work productions elaborated in the city of Rosario (1990-2018) within the framework of their research trajectories, in order to identify their characteristics as well as the factors that conditioned or favored their development during this period. To do this, we conducted semi-structured interviews with 25 teachers of the School of Social Work (U.N.R.) and analyzed written documentary material (postgraduate theses, research projects and articles published in the Cátedra Paralela journal).
Fil: Fil: Casá, Evangelina Denise. UNiversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
Materia
Trabajo Social
Producción de conocimiento
Producción académica
Universidad Nacional de Rosario
Feminismo
Rosario
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/20561

id RepHipUNR_d9502792709833845edae80ff0050b42
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/20561
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling La feminización de la producción de conocimiento en Trabajo Social : una exploración del campo académico de la ciudad de Rosario entre 1990-2018Casá, Evangelina DeniseTrabajo SocialProducción de conocimientoProducción académicaUniversidad Nacional de RosarioFeminismoRosarioEn la presente analizamos si las trabajadoras sociales de la Escuela de Trabajo Social (UNR) se consideran sujetos de conocimiento, en tanto profesión eminentemente femenina que ha estado condicionada dentro de las profesiones modernas como actividad de servicio y auxiliar de las tareas masculinas (medicina y derecho) así como dentro de las Ciencia Sociales considerada únicamente como quehacer práctico y no teórico. Esto, la ha alejado de los espacios de construcción teórica y la ha investido de un perfil pragmático y empírico. Es así como, desde los aportes de la Perspectiva Decolonial analizamos las modalidades androcéntricas y eurocéntricas de producción de conocimiento dentro de las Ciencias Sociales, para poder luego, reflexionar sobre la relación histórica que el Trabajo Social mantuvo con el conocimiento, indagando desde su momento de especialización como trabajo colectivo (fines siglo XIX) hasta su situación actual (1990 a esta parte). Seguidamente, indagamos sobre el perfil histórico de las trabajadoras sociales como sujetos de acción, a partir de una recuperación de sus atributos de género considerando los aportes de las Teorías Feministas. Para luego, recuperar las propuestas de Descolonización de los Feminismos, con el objeto de elaborar conocimientos situados desde nuestra pertenencia latinoamericana e involucrando una pluralidad de voces. Finalmente, nos propusimos relevar las producciones científicoacadémicas de Trabajo Social elaboradas en la ciudad de Rosario (1990- 2018) en el marco de sus trayectorias investigativas, con el fin de identificar sus características, así como los factores que condicionaron o favorecieron su desarrollo durante dicho período. Para ello realizamos entrevistas semiestructuradas a 25 docentes de la Escuela de Trabajo Social (U.N.R.) y analizamos material documental escrito (tesis de posgrado, proyectos de investigación y artículos publicados en la revista Cátedra Paralela).In the present we analyze whether the social workers of the School of Social Work (UNR) are considered subjects of knowledge, as an eminently female profession that has been conditioned within modern professions as a service and auxiliary activity of male tasks (medicine and law) as well as within the Social Sciences considered only as a practical and non-theoretical task. This has removed it from the theoretical construction spaces and has invested it with a pragmatic and empirical profile. This is how, from the contributions of the Decolonial perspective, we analyze the androcentric and eurocentric modalities of knowledge production within the Social Sciences, in order to later reflect on the historical relationship that Social Work maintained with knowledge, investigating from the moment of specialization as collective work (late nineteenth century) until its current situation (1990 to this part). Next, we inquire about the historical profile of social workers as subjects of action, starting from a recovery of their gender attributes considering the contributions of Feminist Theories. Then, recover the proposals of Decolonization of Feminisms, in order to develop knowledge located from our Latin American membership and involving a plurality of voices. Finally, we set out to reveal the scientific-academic Social Work productions elaborated in the city of Rosario (1990-2018) within the framework of their research trajectories, in order to identify their characteristics as well as the factors that conditioned or favored their development during this period. To do this, we conducted semi-structured interviews with 25 teachers of the School of Social Work (U.N.R.) and analyzed written documentary material (postgraduate theses, research projects and articles published in the Cátedra Paralela journal).Fil: Fil: Casá, Evangelina Denise. UNiversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesUrcola, MarcosRovetto, Florencia L.2020-08-25info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/20561spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-23T11:15:16Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/20561instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-23 11:15:16.361RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv La feminización de la producción de conocimiento en Trabajo Social : una exploración del campo académico de la ciudad de Rosario entre 1990-2018
title La feminización de la producción de conocimiento en Trabajo Social : una exploración del campo académico de la ciudad de Rosario entre 1990-2018
spellingShingle La feminización de la producción de conocimiento en Trabajo Social : una exploración del campo académico de la ciudad de Rosario entre 1990-2018
Casá, Evangelina Denise
Trabajo Social
Producción de conocimiento
Producción académica
Universidad Nacional de Rosario
Feminismo
Rosario
title_short La feminización de la producción de conocimiento en Trabajo Social : una exploración del campo académico de la ciudad de Rosario entre 1990-2018
title_full La feminización de la producción de conocimiento en Trabajo Social : una exploración del campo académico de la ciudad de Rosario entre 1990-2018
title_fullStr La feminización de la producción de conocimiento en Trabajo Social : una exploración del campo académico de la ciudad de Rosario entre 1990-2018
title_full_unstemmed La feminización de la producción de conocimiento en Trabajo Social : una exploración del campo académico de la ciudad de Rosario entre 1990-2018
title_sort La feminización de la producción de conocimiento en Trabajo Social : una exploración del campo académico de la ciudad de Rosario entre 1990-2018
dc.creator.none.fl_str_mv Casá, Evangelina Denise
author Casá, Evangelina Denise
author_facet Casá, Evangelina Denise
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Urcola, Marcos
Rovetto, Florencia L.
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Social
Producción de conocimiento
Producción académica
Universidad Nacional de Rosario
Feminismo
Rosario
topic Trabajo Social
Producción de conocimiento
Producción académica
Universidad Nacional de Rosario
Feminismo
Rosario
dc.description.none.fl_txt_mv En la presente analizamos si las trabajadoras sociales de la Escuela de Trabajo Social (UNR) se consideran sujetos de conocimiento, en tanto profesión eminentemente femenina que ha estado condicionada dentro de las profesiones modernas como actividad de servicio y auxiliar de las tareas masculinas (medicina y derecho) así como dentro de las Ciencia Sociales considerada únicamente como quehacer práctico y no teórico. Esto, la ha alejado de los espacios de construcción teórica y la ha investido de un perfil pragmático y empírico. Es así como, desde los aportes de la Perspectiva Decolonial analizamos las modalidades androcéntricas y eurocéntricas de producción de conocimiento dentro de las Ciencias Sociales, para poder luego, reflexionar sobre la relación histórica que el Trabajo Social mantuvo con el conocimiento, indagando desde su momento de especialización como trabajo colectivo (fines siglo XIX) hasta su situación actual (1990 a esta parte). Seguidamente, indagamos sobre el perfil histórico de las trabajadoras sociales como sujetos de acción, a partir de una recuperación de sus atributos de género considerando los aportes de las Teorías Feministas. Para luego, recuperar las propuestas de Descolonización de los Feminismos, con el objeto de elaborar conocimientos situados desde nuestra pertenencia latinoamericana e involucrando una pluralidad de voces. Finalmente, nos propusimos relevar las producciones científicoacadémicas de Trabajo Social elaboradas en la ciudad de Rosario (1990- 2018) en el marco de sus trayectorias investigativas, con el fin de identificar sus características, así como los factores que condicionaron o favorecieron su desarrollo durante dicho período. Para ello realizamos entrevistas semiestructuradas a 25 docentes de la Escuela de Trabajo Social (U.N.R.) y analizamos material documental escrito (tesis de posgrado, proyectos de investigación y artículos publicados en la revista Cátedra Paralela).
In the present we analyze whether the social workers of the School of Social Work (UNR) are considered subjects of knowledge, as an eminently female profession that has been conditioned within modern professions as a service and auxiliary activity of male tasks (medicine and law) as well as within the Social Sciences considered only as a practical and non-theoretical task. This has removed it from the theoretical construction spaces and has invested it with a pragmatic and empirical profile. This is how, from the contributions of the Decolonial perspective, we analyze the androcentric and eurocentric modalities of knowledge production within the Social Sciences, in order to later reflect on the historical relationship that Social Work maintained with knowledge, investigating from the moment of specialization as collective work (late nineteenth century) until its current situation (1990 to this part). Next, we inquire about the historical profile of social workers as subjects of action, starting from a recovery of their gender attributes considering the contributions of Feminist Theories. Then, recover the proposals of Decolonization of Feminisms, in order to develop knowledge located from our Latin American membership and involving a plurality of voices. Finally, we set out to reveal the scientific-academic Social Work productions elaborated in the city of Rosario (1990-2018) within the framework of their research trajectories, in order to identify their characteristics as well as the factors that conditioned or favored their development during this period. To do this, we conducted semi-structured interviews with 25 teachers of the School of Social Work (U.N.R.) and analyzed written documentary material (postgraduate theses, research projects and articles published in the Cátedra Paralela journal).
Fil: Fil: Casá, Evangelina Denise. UNiversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
description En la presente analizamos si las trabajadoras sociales de la Escuela de Trabajo Social (UNR) se consideran sujetos de conocimiento, en tanto profesión eminentemente femenina que ha estado condicionada dentro de las profesiones modernas como actividad de servicio y auxiliar de las tareas masculinas (medicina y derecho) así como dentro de las Ciencia Sociales considerada únicamente como quehacer práctico y no teórico. Esto, la ha alejado de los espacios de construcción teórica y la ha investido de un perfil pragmático y empírico. Es así como, desde los aportes de la Perspectiva Decolonial analizamos las modalidades androcéntricas y eurocéntricas de producción de conocimiento dentro de las Ciencias Sociales, para poder luego, reflexionar sobre la relación histórica que el Trabajo Social mantuvo con el conocimiento, indagando desde su momento de especialización como trabajo colectivo (fines siglo XIX) hasta su situación actual (1990 a esta parte). Seguidamente, indagamos sobre el perfil histórico de las trabajadoras sociales como sujetos de acción, a partir de una recuperación de sus atributos de género considerando los aportes de las Teorías Feministas. Para luego, recuperar las propuestas de Descolonización de los Feminismos, con el objeto de elaborar conocimientos situados desde nuestra pertenencia latinoamericana e involucrando una pluralidad de voces. Finalmente, nos propusimos relevar las producciones científicoacadémicas de Trabajo Social elaboradas en la ciudad de Rosario (1990- 2018) en el marco de sus trayectorias investigativas, con el fin de identificar sus características, así como los factores que condicionaron o favorecieron su desarrollo durante dicho período. Para ello realizamos entrevistas semiestructuradas a 25 docentes de la Escuela de Trabajo Social (U.N.R.) y analizamos material documental escrito (tesis de posgrado, proyectos de investigación y artículos publicados en la revista Cátedra Paralela).
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-08-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/20561
url http://hdl.handle.net/2133/20561
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1846784969864642560
score 12.982451