Simultaneidad entre vivienda y ciudad. En Tiro Federal sobre la cabecera de Bv. Rondeau.

Autores
Berdinelli, Anaclara; Ferreyra, María Leila
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Barese, Pablo
Descripción
El tema que decidimos abordar comprende la morfología de la vivienda contemporánea, como parte de un proceso de trasformación urbano y no como un hecho aislado. ¿Por qué simultaneidad entre vivienda y ciudad? La respuesta a esta pregunta nos permite “darle un sentido” a la resolución de la propuesta. Siendo que la definición de “simultaneidad” es “la relación entre dos o más acontecimientos que suceden al mismo instante en un marco de referencia temporal”. Siendo la arquitectura “el arte y la técnica de proyectar, diseñar, construir y modificar el hábitat humano”, al momento de proyectar es necesario comprender que la ciudad en sí misma no está compuesta solo por extensiones residenciales, edificios públicos y calles; sino que es una amalgama entre vida y construcción, que no se puede entender la una sin la otra, y que a su vez varía con el paso del tiempo. Es necesario pensar la forma de la vivienda contemporánea no solo desde la noción de alojamiento, sino como un espacio que cualifica el habitar. Aparece entonces un nuevo desafío para el arquitecto contemporáneo: definir espacios adaptables para las nuevas sociedades cambiantes. Dichos espacios deben ser escenarios posibilitantes de actividades que cambien sobre los ciclos de vida de sus ocupantes. Esto se ve facilitado a partir de una estructura de espacios neutros, apoyada en estrategias basadas en el diseño. Proponer una diversidad tipológica como estrategia de diseño es una manera de afrontar los cambios familiares y de hábitos. Asumir la construcción de conjuntos residenciales como “herramientas del desarrollo urbano” conlleva a orientar las soluciones tanto a la obtención de resultados de transformación positiva del contexto urbano en el que se inserta (sectorial y ciudadano), como al avance de la caracterización tipológica de las unidades de vivienda y de la conformación de las asociaciones de “vecindad”, según una interpretación contemporánea de las demandas domésticas y colectivas del “vivir en la ciudad”.
Materia
vivienda contemporánea
espacios neutros
diversidad tipológica
conjuntos residenciales
herramientas de desarrollo urbano
transformación positiva
vivir en la ciudad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/13274

id RepHipUNR_d71ad43567045e082d1d06a18630e5bf
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/13274
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Simultaneidad entre vivienda y ciudad. En Tiro Federal sobre la cabecera de Bv. Rondeau.Berdinelli, AnaclaraFerreyra, María Leilavivienda contemporáneaespacios neutrosdiversidad tipológicaconjuntos residencialesherramientas de desarrollo urbanotransformación positivavivir en la ciudadEl tema que decidimos abordar comprende la morfología de la vivienda contemporánea, como parte de un proceso de trasformación urbano y no como un hecho aislado. ¿Por qué simultaneidad entre vivienda y ciudad? La respuesta a esta pregunta nos permite “darle un sentido” a la resolución de la propuesta. Siendo que la definición de “simultaneidad” es “la relación entre dos o más acontecimientos que suceden al mismo instante en un marco de referencia temporal”. Siendo la arquitectura “el arte y la técnica de proyectar, diseñar, construir y modificar el hábitat humano”, al momento de proyectar es necesario comprender que la ciudad en sí misma no está compuesta solo por extensiones residenciales, edificios públicos y calles; sino que es una amalgama entre vida y construcción, que no se puede entender la una sin la otra, y que a su vez varía con el paso del tiempo. Es necesario pensar la forma de la vivienda contemporánea no solo desde la noción de alojamiento, sino como un espacio que cualifica el habitar. Aparece entonces un nuevo desafío para el arquitecto contemporáneo: definir espacios adaptables para las nuevas sociedades cambiantes. Dichos espacios deben ser escenarios posibilitantes de actividades que cambien sobre los ciclos de vida de sus ocupantes. Esto se ve facilitado a partir de una estructura de espacios neutros, apoyada en estrategias basadas en el diseño. Proponer una diversidad tipológica como estrategia de diseño es una manera de afrontar los cambios familiares y de hábitos. Asumir la construcción de conjuntos residenciales como “herramientas del desarrollo urbano” conlleva a orientar las soluciones tanto a la obtención de resultados de transformación positiva del contexto urbano en el que se inserta (sectorial y ciudadano), como al avance de la caracterización tipológica de las unidades de vivienda y de la conformación de las asociaciones de “vecindad”, según una interpretación contemporánea de las demandas domésticas y colectivas del “vivir en la ciudad”.Barese, Pablo2018-10-24info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/13274spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:53Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/13274instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:53.371RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Simultaneidad entre vivienda y ciudad. En Tiro Federal sobre la cabecera de Bv. Rondeau.
title Simultaneidad entre vivienda y ciudad. En Tiro Federal sobre la cabecera de Bv. Rondeau.
spellingShingle Simultaneidad entre vivienda y ciudad. En Tiro Federal sobre la cabecera de Bv. Rondeau.
Berdinelli, Anaclara
vivienda contemporánea
espacios neutros
diversidad tipológica
conjuntos residenciales
herramientas de desarrollo urbano
transformación positiva
vivir en la ciudad
title_short Simultaneidad entre vivienda y ciudad. En Tiro Federal sobre la cabecera de Bv. Rondeau.
title_full Simultaneidad entre vivienda y ciudad. En Tiro Federal sobre la cabecera de Bv. Rondeau.
title_fullStr Simultaneidad entre vivienda y ciudad. En Tiro Federal sobre la cabecera de Bv. Rondeau.
title_full_unstemmed Simultaneidad entre vivienda y ciudad. En Tiro Federal sobre la cabecera de Bv. Rondeau.
title_sort Simultaneidad entre vivienda y ciudad. En Tiro Federal sobre la cabecera de Bv. Rondeau.
dc.creator.none.fl_str_mv Berdinelli, Anaclara
Ferreyra, María Leila
author Berdinelli, Anaclara
author_facet Berdinelli, Anaclara
Ferreyra, María Leila
author_role author
author2 Ferreyra, María Leila
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Barese, Pablo
dc.subject.none.fl_str_mv vivienda contemporánea
espacios neutros
diversidad tipológica
conjuntos residenciales
herramientas de desarrollo urbano
transformación positiva
vivir en la ciudad
topic vivienda contemporánea
espacios neutros
diversidad tipológica
conjuntos residenciales
herramientas de desarrollo urbano
transformación positiva
vivir en la ciudad
dc.description.none.fl_txt_mv El tema que decidimos abordar comprende la morfología de la vivienda contemporánea, como parte de un proceso de trasformación urbano y no como un hecho aislado. ¿Por qué simultaneidad entre vivienda y ciudad? La respuesta a esta pregunta nos permite “darle un sentido” a la resolución de la propuesta. Siendo que la definición de “simultaneidad” es “la relación entre dos o más acontecimientos que suceden al mismo instante en un marco de referencia temporal”. Siendo la arquitectura “el arte y la técnica de proyectar, diseñar, construir y modificar el hábitat humano”, al momento de proyectar es necesario comprender que la ciudad en sí misma no está compuesta solo por extensiones residenciales, edificios públicos y calles; sino que es una amalgama entre vida y construcción, que no se puede entender la una sin la otra, y que a su vez varía con el paso del tiempo. Es necesario pensar la forma de la vivienda contemporánea no solo desde la noción de alojamiento, sino como un espacio que cualifica el habitar. Aparece entonces un nuevo desafío para el arquitecto contemporáneo: definir espacios adaptables para las nuevas sociedades cambiantes. Dichos espacios deben ser escenarios posibilitantes de actividades que cambien sobre los ciclos de vida de sus ocupantes. Esto se ve facilitado a partir de una estructura de espacios neutros, apoyada en estrategias basadas en el diseño. Proponer una diversidad tipológica como estrategia de diseño es una manera de afrontar los cambios familiares y de hábitos. Asumir la construcción de conjuntos residenciales como “herramientas del desarrollo urbano” conlleva a orientar las soluciones tanto a la obtención de resultados de transformación positiva del contexto urbano en el que se inserta (sectorial y ciudadano), como al avance de la caracterización tipológica de las unidades de vivienda y de la conformación de las asociaciones de “vecindad”, según una interpretación contemporánea de las demandas domésticas y colectivas del “vivir en la ciudad”.
description El tema que decidimos abordar comprende la morfología de la vivienda contemporánea, como parte de un proceso de trasformación urbano y no como un hecho aislado. ¿Por qué simultaneidad entre vivienda y ciudad? La respuesta a esta pregunta nos permite “darle un sentido” a la resolución de la propuesta. Siendo que la definición de “simultaneidad” es “la relación entre dos o más acontecimientos que suceden al mismo instante en un marco de referencia temporal”. Siendo la arquitectura “el arte y la técnica de proyectar, diseñar, construir y modificar el hábitat humano”, al momento de proyectar es necesario comprender que la ciudad en sí misma no está compuesta solo por extensiones residenciales, edificios públicos y calles; sino que es una amalgama entre vida y construcción, que no se puede entender la una sin la otra, y que a su vez varía con el paso del tiempo. Es necesario pensar la forma de la vivienda contemporánea no solo desde la noción de alojamiento, sino como un espacio que cualifica el habitar. Aparece entonces un nuevo desafío para el arquitecto contemporáneo: definir espacios adaptables para las nuevas sociedades cambiantes. Dichos espacios deben ser escenarios posibilitantes de actividades que cambien sobre los ciclos de vida de sus ocupantes. Esto se ve facilitado a partir de una estructura de espacios neutros, apoyada en estrategias basadas en el diseño. Proponer una diversidad tipológica como estrategia de diseño es una manera de afrontar los cambios familiares y de hábitos. Asumir la construcción de conjuntos residenciales como “herramientas del desarrollo urbano” conlleva a orientar las soluciones tanto a la obtención de resultados de transformación positiva del contexto urbano en el que se inserta (sectorial y ciudadano), como al avance de la caracterización tipológica de las unidades de vivienda y de la conformación de las asociaciones de “vecindad”, según una interpretación contemporánea de las demandas domésticas y colectivas del “vivir en la ciudad”.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/13274
url http://hdl.handle.net/2133/13274
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618792904163328
score 13.070432