El derecho a la salud en tiempos de emergencia sanitaria: las redes de atención y las tecnologías sanitarias

Autores
Colautti, Marisel; Palchik, Valeria
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En este ensayo pretendemos plantear algunos lineamientos teóricos que consideramos centrales para explicar y al mismo tiempo repensar, los modelos de atención y las políticas de ciencia y tecnología que estarían definiendo las respuestas sanitarias en el marco de la pandemia de Covid-19 en nuestra región. El derecho a la salud queda plasmado en la Constitución Nacional Argentina y es el Estado quien debe procurar que no sea vulnerado. Sin embargo, alcanzar el derecho a la salud no depende exclusivamente de la organización de los servicios de salud y de los modelos de atención, no obstante, la pandemia puso de relieve que la definición y sostenimiento de políticas públicas que colaboran en la construcción de ciudadanía son clave a la hora de la respuesta. Argentina tiene un sistema de salud segmentado, fragmentado, superpuesto, y heterogéneo como resultado de diversas transformaciones históricas. La transferencia de servicios de salud a las provincias y municipios se convirtió en una oportunidad para que algunos decidiesen trabajar en APS. Ante la aparición de la pandemia de Covid-19 el Estado Nacional ha tomado un rol protagónico de rectoría, con preponderancia en la regulación y definiendo líneas de acciones sanitarias para que las distintas jurisdicciones, apliquen, adapten e inclusive generen políticas locales tiendan a garantizar la salud de la población. Desde 1989, la gestión municipal de Rosario priorizó la salud pública en su agenda de gobierno. La construcción y el sostenimiento de políticas públicas planificadas de modo estratégico mediante el fuerte impulso a la APS, la distritalización, el aumento de los recursos humanos junto con la creación de equipos de referencia y la territorialidad conquistada por la fuerte presencia del Estado, desencadenaron el resultado que tuvo y tiene Rosario y actúan como red de contención ante una pandemia. A nivel nacional, el Ministerio de Ciencia y Tecnología sufrió los mismos vaivenes que el Ministerio de Salud. El gobierno anterior achicó y desfinanció su estructura, por lo tanto, la pandemia de Covid-19 encuentra al sistema científico nacional intentando ajustarse a una nueva agenda. En las últimas décadas la producción pública de medicamentos fue incentivada por pocos actores: investigadores y decisores de las universidades nacionales e instituciones científicas y tecnológicas del propio Estado. Por su parte la provincia de Santa Fe cuenta con 3 laboratorios de producción pública de medicamentos con distintas trayectorias: Laboratorio Industrial Farmacéutico, Laboratorio de Especialidades Medicinales y Planta Piloto de Producción de Medicamentos de la UNR. Si bien ante la pandemia de Covid-19 esos laboratorios no están enfocados en el desarrollo de fármacos específicos o vacunas, son parte de un engranaje esencial que abastece de medicamentos para pacientes crónicos a los CS y son responsables de la producción de alcohol en gel y otros insumos. En situaciones de emergencia sanitaria la posibilidad de contar con recursos y capacidades ya instaladas pueden brindar una respuesta distinta. Más allá del desarrollo que tenga en adelante la pandemia en la ciudad, sostenemos que hasta aquí todo lo construido permitió posicionarse con cimientos consolidados ante una situación de gran incertidumbre; y como se sabe la capacidad de las políticas públicas logran ponerse en evidencia según los resultados obtenidos en los momentos de mayor incertidumbre social.
Fil: Fil: Colautti, Marisel. Universidad Nacional de Rosario. Consejo de Investigaciones. Rosario; Argentina
Fil: Fil: Palchik, Valeria. Universidad Nacional de Rosario. Consejo de Investigaciones. Rosario; Argentina
Materia
COVID-19
SARS-CoV-2
Emergencia sanitaria
Redes de atención
Tecnologías sanitarias
http://biblio-int.mincyt.gob.ar/ford/3.3
http://biblio-int.mincyt.gob.ar/ford/5.6
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/18820

id RepHipUNR_d6390004172bc58cbe025b61ebfd1dc5
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/18820
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling El derecho a la salud en tiempos de emergencia sanitaria: las redes de atención y las tecnologías sanitariasColautti, MariselPalchik, ValeriaCOVID-19SARS-CoV-2Emergencia sanitariaRedes de atenciónTecnologías sanitariashttp://biblio-int.mincyt.gob.ar/ford/3.3http://biblio-int.mincyt.gob.ar/ford/5.6En este ensayo pretendemos plantear algunos lineamientos teóricos que consideramos centrales para explicar y al mismo tiempo repensar, los modelos de atención y las políticas de ciencia y tecnología que estarían definiendo las respuestas sanitarias en el marco de la pandemia de Covid-19 en nuestra región. El derecho a la salud queda plasmado en la Constitución Nacional Argentina y es el Estado quien debe procurar que no sea vulnerado. Sin embargo, alcanzar el derecho a la salud no depende exclusivamente de la organización de los servicios de salud y de los modelos de atención, no obstante, la pandemia puso de relieve que la definición y sostenimiento de políticas públicas que colaboran en la construcción de ciudadanía son clave a la hora de la respuesta. Argentina tiene un sistema de salud segmentado, fragmentado, superpuesto, y heterogéneo como resultado de diversas transformaciones históricas. La transferencia de servicios de salud a las provincias y municipios se convirtió en una oportunidad para que algunos decidiesen trabajar en APS. Ante la aparición de la pandemia de Covid-19 el Estado Nacional ha tomado un rol protagónico de rectoría, con preponderancia en la regulación y definiendo líneas de acciones sanitarias para que las distintas jurisdicciones, apliquen, adapten e inclusive generen políticas locales tiendan a garantizar la salud de la población. Desde 1989, la gestión municipal de Rosario priorizó la salud pública en su agenda de gobierno. La construcción y el sostenimiento de políticas públicas planificadas de modo estratégico mediante el fuerte impulso a la APS, la distritalización, el aumento de los recursos humanos junto con la creación de equipos de referencia y la territorialidad conquistada por la fuerte presencia del Estado, desencadenaron el resultado que tuvo y tiene Rosario y actúan como red de contención ante una pandemia. A nivel nacional, el Ministerio de Ciencia y Tecnología sufrió los mismos vaivenes que el Ministerio de Salud. El gobierno anterior achicó y desfinanció su estructura, por lo tanto, la pandemia de Covid-19 encuentra al sistema científico nacional intentando ajustarse a una nueva agenda. En las últimas décadas la producción pública de medicamentos fue incentivada por pocos actores: investigadores y decisores de las universidades nacionales e instituciones científicas y tecnológicas del propio Estado. Por su parte la provincia de Santa Fe cuenta con 3 laboratorios de producción pública de medicamentos con distintas trayectorias: Laboratorio Industrial Farmacéutico, Laboratorio de Especialidades Medicinales y Planta Piloto de Producción de Medicamentos de la UNR. Si bien ante la pandemia de Covid-19 esos laboratorios no están enfocados en el desarrollo de fármacos específicos o vacunas, son parte de un engranaje esencial que abastece de medicamentos para pacientes crónicos a los CS y son responsables de la producción de alcohol en gel y otros insumos. En situaciones de emergencia sanitaria la posibilidad de contar con recursos y capacidades ya instaladas pueden brindar una respuesta distinta. Más allá del desarrollo que tenga en adelante la pandemia en la ciudad, sostenemos que hasta aquí todo lo construido permitió posicionarse con cimientos consolidados ante una situación de gran incertidumbre; y como se sabe la capacidad de las políticas públicas logran ponerse en evidencia según los resultados obtenidos en los momentos de mayor incertidumbre social.Fil: Fil: Colautti, Marisel. Universidad Nacional de Rosario. Consejo de Investigaciones. Rosario; ArgentinaFil: Fil: Palchik, Valeria. Universidad Nacional de Rosario. Consejo de Investigaciones. Rosario; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Consejo de Investigaciones2020-08info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/18820spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:43:38Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/18820instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:43:38.767RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv El derecho a la salud en tiempos de emergencia sanitaria: las redes de atención y las tecnologías sanitarias
title El derecho a la salud en tiempos de emergencia sanitaria: las redes de atención y las tecnologías sanitarias
spellingShingle El derecho a la salud en tiempos de emergencia sanitaria: las redes de atención y las tecnologías sanitarias
Colautti, Marisel
COVID-19
SARS-CoV-2
Emergencia sanitaria
Redes de atención
Tecnologías sanitarias
http://biblio-int.mincyt.gob.ar/ford/3.3
http://biblio-int.mincyt.gob.ar/ford/5.6
title_short El derecho a la salud en tiempos de emergencia sanitaria: las redes de atención y las tecnologías sanitarias
title_full El derecho a la salud en tiempos de emergencia sanitaria: las redes de atención y las tecnologías sanitarias
title_fullStr El derecho a la salud en tiempos de emergencia sanitaria: las redes de atención y las tecnologías sanitarias
title_full_unstemmed El derecho a la salud en tiempos de emergencia sanitaria: las redes de atención y las tecnologías sanitarias
title_sort El derecho a la salud en tiempos de emergencia sanitaria: las redes de atención y las tecnologías sanitarias
dc.creator.none.fl_str_mv Colautti, Marisel
Palchik, Valeria
author Colautti, Marisel
author_facet Colautti, Marisel
Palchik, Valeria
author_role author
author2 Palchik, Valeria
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv COVID-19
SARS-CoV-2
Emergencia sanitaria
Redes de atención
Tecnologías sanitarias
http://biblio-int.mincyt.gob.ar/ford/3.3
http://biblio-int.mincyt.gob.ar/ford/5.6
topic COVID-19
SARS-CoV-2
Emergencia sanitaria
Redes de atención
Tecnologías sanitarias
http://biblio-int.mincyt.gob.ar/ford/3.3
http://biblio-int.mincyt.gob.ar/ford/5.6
dc.description.none.fl_txt_mv En este ensayo pretendemos plantear algunos lineamientos teóricos que consideramos centrales para explicar y al mismo tiempo repensar, los modelos de atención y las políticas de ciencia y tecnología que estarían definiendo las respuestas sanitarias en el marco de la pandemia de Covid-19 en nuestra región. El derecho a la salud queda plasmado en la Constitución Nacional Argentina y es el Estado quien debe procurar que no sea vulnerado. Sin embargo, alcanzar el derecho a la salud no depende exclusivamente de la organización de los servicios de salud y de los modelos de atención, no obstante, la pandemia puso de relieve que la definición y sostenimiento de políticas públicas que colaboran en la construcción de ciudadanía son clave a la hora de la respuesta. Argentina tiene un sistema de salud segmentado, fragmentado, superpuesto, y heterogéneo como resultado de diversas transformaciones históricas. La transferencia de servicios de salud a las provincias y municipios se convirtió en una oportunidad para que algunos decidiesen trabajar en APS. Ante la aparición de la pandemia de Covid-19 el Estado Nacional ha tomado un rol protagónico de rectoría, con preponderancia en la regulación y definiendo líneas de acciones sanitarias para que las distintas jurisdicciones, apliquen, adapten e inclusive generen políticas locales tiendan a garantizar la salud de la población. Desde 1989, la gestión municipal de Rosario priorizó la salud pública en su agenda de gobierno. La construcción y el sostenimiento de políticas públicas planificadas de modo estratégico mediante el fuerte impulso a la APS, la distritalización, el aumento de los recursos humanos junto con la creación de equipos de referencia y la territorialidad conquistada por la fuerte presencia del Estado, desencadenaron el resultado que tuvo y tiene Rosario y actúan como red de contención ante una pandemia. A nivel nacional, el Ministerio de Ciencia y Tecnología sufrió los mismos vaivenes que el Ministerio de Salud. El gobierno anterior achicó y desfinanció su estructura, por lo tanto, la pandemia de Covid-19 encuentra al sistema científico nacional intentando ajustarse a una nueva agenda. En las últimas décadas la producción pública de medicamentos fue incentivada por pocos actores: investigadores y decisores de las universidades nacionales e instituciones científicas y tecnológicas del propio Estado. Por su parte la provincia de Santa Fe cuenta con 3 laboratorios de producción pública de medicamentos con distintas trayectorias: Laboratorio Industrial Farmacéutico, Laboratorio de Especialidades Medicinales y Planta Piloto de Producción de Medicamentos de la UNR. Si bien ante la pandemia de Covid-19 esos laboratorios no están enfocados en el desarrollo de fármacos específicos o vacunas, son parte de un engranaje esencial que abastece de medicamentos para pacientes crónicos a los CS y son responsables de la producción de alcohol en gel y otros insumos. En situaciones de emergencia sanitaria la posibilidad de contar con recursos y capacidades ya instaladas pueden brindar una respuesta distinta. Más allá del desarrollo que tenga en adelante la pandemia en la ciudad, sostenemos que hasta aquí todo lo construido permitió posicionarse con cimientos consolidados ante una situación de gran incertidumbre; y como se sabe la capacidad de las políticas públicas logran ponerse en evidencia según los resultados obtenidos en los momentos de mayor incertidumbre social.
Fil: Fil: Colautti, Marisel. Universidad Nacional de Rosario. Consejo de Investigaciones. Rosario; Argentina
Fil: Fil: Palchik, Valeria. Universidad Nacional de Rosario. Consejo de Investigaciones. Rosario; Argentina
description En este ensayo pretendemos plantear algunos lineamientos teóricos que consideramos centrales para explicar y al mismo tiempo repensar, los modelos de atención y las políticas de ciencia y tecnología que estarían definiendo las respuestas sanitarias en el marco de la pandemia de Covid-19 en nuestra región. El derecho a la salud queda plasmado en la Constitución Nacional Argentina y es el Estado quien debe procurar que no sea vulnerado. Sin embargo, alcanzar el derecho a la salud no depende exclusivamente de la organización de los servicios de salud y de los modelos de atención, no obstante, la pandemia puso de relieve que la definición y sostenimiento de políticas públicas que colaboran en la construcción de ciudadanía son clave a la hora de la respuesta. Argentina tiene un sistema de salud segmentado, fragmentado, superpuesto, y heterogéneo como resultado de diversas transformaciones históricas. La transferencia de servicios de salud a las provincias y municipios se convirtió en una oportunidad para que algunos decidiesen trabajar en APS. Ante la aparición de la pandemia de Covid-19 el Estado Nacional ha tomado un rol protagónico de rectoría, con preponderancia en la regulación y definiendo líneas de acciones sanitarias para que las distintas jurisdicciones, apliquen, adapten e inclusive generen políticas locales tiendan a garantizar la salud de la población. Desde 1989, la gestión municipal de Rosario priorizó la salud pública en su agenda de gobierno. La construcción y el sostenimiento de políticas públicas planificadas de modo estratégico mediante el fuerte impulso a la APS, la distritalización, el aumento de los recursos humanos junto con la creación de equipos de referencia y la territorialidad conquistada por la fuerte presencia del Estado, desencadenaron el resultado que tuvo y tiene Rosario y actúan como red de contención ante una pandemia. A nivel nacional, el Ministerio de Ciencia y Tecnología sufrió los mismos vaivenes que el Ministerio de Salud. El gobierno anterior achicó y desfinanció su estructura, por lo tanto, la pandemia de Covid-19 encuentra al sistema científico nacional intentando ajustarse a una nueva agenda. En las últimas décadas la producción pública de medicamentos fue incentivada por pocos actores: investigadores y decisores de las universidades nacionales e instituciones científicas y tecnológicas del propio Estado. Por su parte la provincia de Santa Fe cuenta con 3 laboratorios de producción pública de medicamentos con distintas trayectorias: Laboratorio Industrial Farmacéutico, Laboratorio de Especialidades Medicinales y Planta Piloto de Producción de Medicamentos de la UNR. Si bien ante la pandemia de Covid-19 esos laboratorios no están enfocados en el desarrollo de fármacos específicos o vacunas, son parte de un engranaje esencial que abastece de medicamentos para pacientes crónicos a los CS y son responsables de la producción de alcohol en gel y otros insumos. En situaciones de emergencia sanitaria la posibilidad de contar con recursos y capacidades ya instaladas pueden brindar una respuesta distinta. Más allá del desarrollo que tenga en adelante la pandemia en la ciudad, sostenemos que hasta aquí todo lo construido permitió posicionarse con cimientos consolidados ante una situación de gran incertidumbre; y como se sabe la capacidad de las políticas públicas logran ponerse en evidencia según los resultados obtenidos en los momentos de mayor incertidumbre social.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart


info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/18820
url http://hdl.handle.net/2133/18820
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Consejo de Investigaciones
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Consejo de Investigaciones
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340741038211072
score 12.623145