Uso sustentable de un Pastizal Natural del delta Medio del Paraná, para la Producción Ganadera

Autores
Kaufmann, Ingrid Irene
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sacido, Mónica
Feldman, Susana Raquel
Descripción
Alrededor de un millón de cabezas pastando en el Delta del río Paraná ameritan ocuparse de su manejo e impactos, ya que además de sustentar la producción ganadera y otras actividades antrópicas, este humedal brinda numerosos bienes y servicios necesarios para la calidad de vida de la región y que dependen de su integridad. El objetivo del presente trabajo fue analizar el efecto del pastoreo sobre un pastizal degradado de albardón y caída de albardón, comparando tres tratamientos respecto al pastoreo, en los que se midieron variables relevantes para la integridad del pastizal. Específicamente se buscó conocer algunas consecuencias del manejo del pastoreo respecto a la riqueza florística y la disponibilidad forrajera a orillas del río Baradero. El período total de estudio abarcó aproximadamente 13 meses, divido en un primer sub-período con tres tratamientos: pastoreo continuo con alta carga, clausura con cortes bimestrales de la vegetación y clausura sin cortes, y el segundo sub-período con anegamiento y sin clausuras. Se recolectaron datos en muestreos por estación agronómica registrando las variables (1) porcentaje de cobertura (suelo desnudo, cobertura con vegetación forrajera y con vegetación no forrajera), (2) composición florística, (3) altura media de la vegetación y (4) disponibilidad de materia seca por encima de la altura de corte (7cm) para los diferentes componentes de interés (MS viva, forrajera, no forrajera y material muerto). Se postuló que los descansos de pastoreo producirían cambios en estas variables y favorecerían el incremento de biomasa. Con los censos de vegetación se caracterizó la vegetación presente y se realizó un análisis de componentes principales mediante métodos multivariados. Se elaboró una guía de las especies encontradas, al estilo de fichas con las características y propiedades más relevantes. Se modelizó el nicho de la gramínea nativa forrajera Oplismenopsis najada, censada solamente en algunas clausuras. Se encontró que el nicho de esta especie se encuentra en la cuenca del Río de la Plata, con mayor probabilidad de ocurrencia en una amplia franja desde el centro y sur de Paraguay, el Litoral argentino y la zona aledaña al Río de la Plata. Las fracciones de materia seca se sometieron a test Wilcoxon – (Mann Whitney) y los datos de cobertura de suelo y de altura de la vegetación al test de Kruskal Wallis. Los resultados mostraron que, en contraposición al pastoreo continuo, con descansos de sólo dos meses se cubrió totalmente el suelo, se registró un incremento en la riqueza florística nativa y aparecieron especies forrajeras de crecimiento primaver- verano- otoñal. En cambio, con pastoreo continuo, la cosmopolita Cyndon dactylon desplazó a gramíneas nativas propias del humedal. La biomasa aérea presentó mayor disponibilidad acumulada con descansos bimestrales que con varios meses de clausura. Las curvas de tasas de crecimiento neto a lo largo del período de muestreo revelan un pico productivo en primavera-verano, que en las clausuras sin cortes cae abruptamente en el verano pasando a una producción neta negativa; en cambio en las clausuras con cortes bimestrales se sostiene por dos meses más y sigue produciendo biomasa en otoño. Los valores de materia seca muestreados sugieren que descansos de dos meses es un tiempo adecuado para que el pastizal logre desarrollar una biomasa cercana a la máxima y favorecer el crecimiento de las especies forrajeras. A partir de imágenes satelitales, se realizó una estimación de la superficie real de pastoreo a la que el ganado tiene acceso. Se observó que el balance de oferta y demanda para la situación estudiada presenta épocas con déficits. Se elaboró un balance para una situación mejorada, propuesta de manejo de pastoreo con descansos y forraje en pie diferido. Con un manejo adecuado es posible favorecer valores de las variables estudiadas del pastizal y mejorar la oferta forrajera.
The object of this Thesis was to analyze consequences of grazing management regarding the floristic richness and forage availability of a degraded pasture of a hill and hillslope from the Parana River Delta. The treatments were: continuous grazing with a high load, closing with bi-monthly cuts of vegetation and closing without cuts, and a second period with waterlogging and without closures. The vegetation was characterized and changes were analyzed using multivariety methods. The niche of native forage grass Oplismenopsis najada was modeled. The data of dry matter, ground cover and vegetation height were subjected to statistical tests. It was concluded that breaks of only two months completely covered the ground, increased forage and native species richness. The cosmopolitan Cyndon dactylon displaced native grasses under continuous grazing management. Aboveground biomass showed higher cumulative availability with breaks every two months. In uncut closures the spring peak production dropped sharply in the summer resulting in a negative net production; with bi-monthly cuts the peak was extended two months more and continued producing during fall. Grazing management with breaks and deferred forage was proposed.
Fil: Kaufmann, Ingrid Irene. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Argentina
Materia
Pastizales
Pastoreo
Delta del Paraná
Vegetación
Especies forrajeras
Albardón
Ganado vacuno
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/12457

id RepHipUNR_ce9bff24dfc43b2960abc05bcda3b173
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/12457
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Uso sustentable de un Pastizal Natural del delta Medio del Paraná, para la Producción GanaderaSustainable use of Natural Grasslands of the Middle Paraná Delta for livestock productionKaufmann, Ingrid IrenePastizalesPastoreoDelta del ParanáVegetaciónEspecies forrajerasAlbardónGanado vacunoAlrededor de un millón de cabezas pastando en el Delta del río Paraná ameritan ocuparse de su manejo e impactos, ya que además de sustentar la producción ganadera y otras actividades antrópicas, este humedal brinda numerosos bienes y servicios necesarios para la calidad de vida de la región y que dependen de su integridad. El objetivo del presente trabajo fue analizar el efecto del pastoreo sobre un pastizal degradado de albardón y caída de albardón, comparando tres tratamientos respecto al pastoreo, en los que se midieron variables relevantes para la integridad del pastizal. Específicamente se buscó conocer algunas consecuencias del manejo del pastoreo respecto a la riqueza florística y la disponibilidad forrajera a orillas del río Baradero. El período total de estudio abarcó aproximadamente 13 meses, divido en un primer sub-período con tres tratamientos: pastoreo continuo con alta carga, clausura con cortes bimestrales de la vegetación y clausura sin cortes, y el segundo sub-período con anegamiento y sin clausuras. Se recolectaron datos en muestreos por estación agronómica registrando las variables (1) porcentaje de cobertura (suelo desnudo, cobertura con vegetación forrajera y con vegetación no forrajera), (2) composición florística, (3) altura media de la vegetación y (4) disponibilidad de materia seca por encima de la altura de corte (7cm) para los diferentes componentes de interés (MS viva, forrajera, no forrajera y material muerto). Se postuló que los descansos de pastoreo producirían cambios en estas variables y favorecerían el incremento de biomasa. Con los censos de vegetación se caracterizó la vegetación presente y se realizó un análisis de componentes principales mediante métodos multivariados. Se elaboró una guía de las especies encontradas, al estilo de fichas con las características y propiedades más relevantes. Se modelizó el nicho de la gramínea nativa forrajera Oplismenopsis najada, censada solamente en algunas clausuras. Se encontró que el nicho de esta especie se encuentra en la cuenca del Río de la Plata, con mayor probabilidad de ocurrencia en una amplia franja desde el centro y sur de Paraguay, el Litoral argentino y la zona aledaña al Río de la Plata. Las fracciones de materia seca se sometieron a test Wilcoxon – (Mann Whitney) y los datos de cobertura de suelo y de altura de la vegetación al test de Kruskal Wallis. Los resultados mostraron que, en contraposición al pastoreo continuo, con descansos de sólo dos meses se cubrió totalmente el suelo, se registró un incremento en la riqueza florística nativa y aparecieron especies forrajeras de crecimiento primaver- verano- otoñal. En cambio, con pastoreo continuo, la cosmopolita Cyndon dactylon desplazó a gramíneas nativas propias del humedal. La biomasa aérea presentó mayor disponibilidad acumulada con descansos bimestrales que con varios meses de clausura. Las curvas de tasas de crecimiento neto a lo largo del período de muestreo revelan un pico productivo en primavera-verano, que en las clausuras sin cortes cae abruptamente en el verano pasando a una producción neta negativa; en cambio en las clausuras con cortes bimestrales se sostiene por dos meses más y sigue produciendo biomasa en otoño. Los valores de materia seca muestreados sugieren que descansos de dos meses es un tiempo adecuado para que el pastizal logre desarrollar una biomasa cercana a la máxima y favorecer el crecimiento de las especies forrajeras. A partir de imágenes satelitales, se realizó una estimación de la superficie real de pastoreo a la que el ganado tiene acceso. Se observó que el balance de oferta y demanda para la situación estudiada presenta épocas con déficits. Se elaboró un balance para una situación mejorada, propuesta de manejo de pastoreo con descansos y forraje en pie diferido. Con un manejo adecuado es posible favorecer valores de las variables estudiadas del pastizal y mejorar la oferta forrajera.The object of this Thesis was to analyze consequences of grazing management regarding the floristic richness and forage availability of a degraded pasture of a hill and hillslope from the Parana River Delta. The treatments were: continuous grazing with a high load, closing with bi-monthly cuts of vegetation and closing without cuts, and a second period with waterlogging and without closures. The vegetation was characterized and changes were analyzed using multivariety methods. The niche of native forage grass Oplismenopsis najada was modeled. The data of dry matter, ground cover and vegetation height were subjected to statistical tests. It was concluded that breaks of only two months completely covered the ground, increased forage and native species richness. The cosmopolitan Cyndon dactylon displaced native grasses under continuous grazing management. Aboveground biomass showed higher cumulative availability with breaks every two months. In uncut closures the spring peak production dropped sharply in the summer resulting in a negative net production; with bi-monthly cuts the peak was extended two months more and continued producing during fall. Grazing management with breaks and deferred forage was proposed.Fil: Kaufmann, Ingrid Irene. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. ArgentinaSacido, MónicaFeldman, Susana Raquel2016-05info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/12457spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-16T09:28:37Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/12457instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-16 09:28:37.837RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Uso sustentable de un Pastizal Natural del delta Medio del Paraná, para la Producción Ganadera
Sustainable use of Natural Grasslands of the Middle Paraná Delta for livestock production
title Uso sustentable de un Pastizal Natural del delta Medio del Paraná, para la Producción Ganadera
spellingShingle Uso sustentable de un Pastizal Natural del delta Medio del Paraná, para la Producción Ganadera
Kaufmann, Ingrid Irene
Pastizales
Pastoreo
Delta del Paraná
Vegetación
Especies forrajeras
Albardón
Ganado vacuno
title_short Uso sustentable de un Pastizal Natural del delta Medio del Paraná, para la Producción Ganadera
title_full Uso sustentable de un Pastizal Natural del delta Medio del Paraná, para la Producción Ganadera
title_fullStr Uso sustentable de un Pastizal Natural del delta Medio del Paraná, para la Producción Ganadera
title_full_unstemmed Uso sustentable de un Pastizal Natural del delta Medio del Paraná, para la Producción Ganadera
title_sort Uso sustentable de un Pastizal Natural del delta Medio del Paraná, para la Producción Ganadera
dc.creator.none.fl_str_mv Kaufmann, Ingrid Irene
author Kaufmann, Ingrid Irene
author_facet Kaufmann, Ingrid Irene
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sacido, Mónica
Feldman, Susana Raquel
dc.subject.none.fl_str_mv Pastizales
Pastoreo
Delta del Paraná
Vegetación
Especies forrajeras
Albardón
Ganado vacuno
topic Pastizales
Pastoreo
Delta del Paraná
Vegetación
Especies forrajeras
Albardón
Ganado vacuno
dc.description.none.fl_txt_mv Alrededor de un millón de cabezas pastando en el Delta del río Paraná ameritan ocuparse de su manejo e impactos, ya que además de sustentar la producción ganadera y otras actividades antrópicas, este humedal brinda numerosos bienes y servicios necesarios para la calidad de vida de la región y que dependen de su integridad. El objetivo del presente trabajo fue analizar el efecto del pastoreo sobre un pastizal degradado de albardón y caída de albardón, comparando tres tratamientos respecto al pastoreo, en los que se midieron variables relevantes para la integridad del pastizal. Específicamente se buscó conocer algunas consecuencias del manejo del pastoreo respecto a la riqueza florística y la disponibilidad forrajera a orillas del río Baradero. El período total de estudio abarcó aproximadamente 13 meses, divido en un primer sub-período con tres tratamientos: pastoreo continuo con alta carga, clausura con cortes bimestrales de la vegetación y clausura sin cortes, y el segundo sub-período con anegamiento y sin clausuras. Se recolectaron datos en muestreos por estación agronómica registrando las variables (1) porcentaje de cobertura (suelo desnudo, cobertura con vegetación forrajera y con vegetación no forrajera), (2) composición florística, (3) altura media de la vegetación y (4) disponibilidad de materia seca por encima de la altura de corte (7cm) para los diferentes componentes de interés (MS viva, forrajera, no forrajera y material muerto). Se postuló que los descansos de pastoreo producirían cambios en estas variables y favorecerían el incremento de biomasa. Con los censos de vegetación se caracterizó la vegetación presente y se realizó un análisis de componentes principales mediante métodos multivariados. Se elaboró una guía de las especies encontradas, al estilo de fichas con las características y propiedades más relevantes. Se modelizó el nicho de la gramínea nativa forrajera Oplismenopsis najada, censada solamente en algunas clausuras. Se encontró que el nicho de esta especie se encuentra en la cuenca del Río de la Plata, con mayor probabilidad de ocurrencia en una amplia franja desde el centro y sur de Paraguay, el Litoral argentino y la zona aledaña al Río de la Plata. Las fracciones de materia seca se sometieron a test Wilcoxon – (Mann Whitney) y los datos de cobertura de suelo y de altura de la vegetación al test de Kruskal Wallis. Los resultados mostraron que, en contraposición al pastoreo continuo, con descansos de sólo dos meses se cubrió totalmente el suelo, se registró un incremento en la riqueza florística nativa y aparecieron especies forrajeras de crecimiento primaver- verano- otoñal. En cambio, con pastoreo continuo, la cosmopolita Cyndon dactylon desplazó a gramíneas nativas propias del humedal. La biomasa aérea presentó mayor disponibilidad acumulada con descansos bimestrales que con varios meses de clausura. Las curvas de tasas de crecimiento neto a lo largo del período de muestreo revelan un pico productivo en primavera-verano, que en las clausuras sin cortes cae abruptamente en el verano pasando a una producción neta negativa; en cambio en las clausuras con cortes bimestrales se sostiene por dos meses más y sigue produciendo biomasa en otoño. Los valores de materia seca muestreados sugieren que descansos de dos meses es un tiempo adecuado para que el pastizal logre desarrollar una biomasa cercana a la máxima y favorecer el crecimiento de las especies forrajeras. A partir de imágenes satelitales, se realizó una estimación de la superficie real de pastoreo a la que el ganado tiene acceso. Se observó que el balance de oferta y demanda para la situación estudiada presenta épocas con déficits. Se elaboró un balance para una situación mejorada, propuesta de manejo de pastoreo con descansos y forraje en pie diferido. Con un manejo adecuado es posible favorecer valores de las variables estudiadas del pastizal y mejorar la oferta forrajera.
The object of this Thesis was to analyze consequences of grazing management regarding the floristic richness and forage availability of a degraded pasture of a hill and hillslope from the Parana River Delta. The treatments were: continuous grazing with a high load, closing with bi-monthly cuts of vegetation and closing without cuts, and a second period with waterlogging and without closures. The vegetation was characterized and changes were analyzed using multivariety methods. The niche of native forage grass Oplismenopsis najada was modeled. The data of dry matter, ground cover and vegetation height were subjected to statistical tests. It was concluded that breaks of only two months completely covered the ground, increased forage and native species richness. The cosmopolitan Cyndon dactylon displaced native grasses under continuous grazing management. Aboveground biomass showed higher cumulative availability with breaks every two months. In uncut closures the spring peak production dropped sharply in the summer resulting in a negative net production; with bi-monthly cuts the peak was extended two months more and continued producing during fall. Grazing management with breaks and deferred forage was proposed.
Fil: Kaufmann, Ingrid Irene. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Argentina
description Alrededor de un millón de cabezas pastando en el Delta del río Paraná ameritan ocuparse de su manejo e impactos, ya que además de sustentar la producción ganadera y otras actividades antrópicas, este humedal brinda numerosos bienes y servicios necesarios para la calidad de vida de la región y que dependen de su integridad. El objetivo del presente trabajo fue analizar el efecto del pastoreo sobre un pastizal degradado de albardón y caída de albardón, comparando tres tratamientos respecto al pastoreo, en los que se midieron variables relevantes para la integridad del pastizal. Específicamente se buscó conocer algunas consecuencias del manejo del pastoreo respecto a la riqueza florística y la disponibilidad forrajera a orillas del río Baradero. El período total de estudio abarcó aproximadamente 13 meses, divido en un primer sub-período con tres tratamientos: pastoreo continuo con alta carga, clausura con cortes bimestrales de la vegetación y clausura sin cortes, y el segundo sub-período con anegamiento y sin clausuras. Se recolectaron datos en muestreos por estación agronómica registrando las variables (1) porcentaje de cobertura (suelo desnudo, cobertura con vegetación forrajera y con vegetación no forrajera), (2) composición florística, (3) altura media de la vegetación y (4) disponibilidad de materia seca por encima de la altura de corte (7cm) para los diferentes componentes de interés (MS viva, forrajera, no forrajera y material muerto). Se postuló que los descansos de pastoreo producirían cambios en estas variables y favorecerían el incremento de biomasa. Con los censos de vegetación se caracterizó la vegetación presente y se realizó un análisis de componentes principales mediante métodos multivariados. Se elaboró una guía de las especies encontradas, al estilo de fichas con las características y propiedades más relevantes. Se modelizó el nicho de la gramínea nativa forrajera Oplismenopsis najada, censada solamente en algunas clausuras. Se encontró que el nicho de esta especie se encuentra en la cuenca del Río de la Plata, con mayor probabilidad de ocurrencia en una amplia franja desde el centro y sur de Paraguay, el Litoral argentino y la zona aledaña al Río de la Plata. Las fracciones de materia seca se sometieron a test Wilcoxon – (Mann Whitney) y los datos de cobertura de suelo y de altura de la vegetación al test de Kruskal Wallis. Los resultados mostraron que, en contraposición al pastoreo continuo, con descansos de sólo dos meses se cubrió totalmente el suelo, se registró un incremento en la riqueza florística nativa y aparecieron especies forrajeras de crecimiento primaver- verano- otoñal. En cambio, con pastoreo continuo, la cosmopolita Cyndon dactylon desplazó a gramíneas nativas propias del humedal. La biomasa aérea presentó mayor disponibilidad acumulada con descansos bimestrales que con varios meses de clausura. Las curvas de tasas de crecimiento neto a lo largo del período de muestreo revelan un pico productivo en primavera-verano, que en las clausuras sin cortes cae abruptamente en el verano pasando a una producción neta negativa; en cambio en las clausuras con cortes bimestrales se sostiene por dos meses más y sigue produciendo biomasa en otoño. Los valores de materia seca muestreados sugieren que descansos de dos meses es un tiempo adecuado para que el pastizal logre desarrollar una biomasa cercana a la máxima y favorecer el crecimiento de las especies forrajeras. A partir de imágenes satelitales, se realizó una estimación de la superficie real de pastoreo a la que el ganado tiene acceso. Se observó que el balance de oferta y demanda para la situación estudiada presenta épocas con déficits. Se elaboró un balance para una situación mejorada, propuesta de manejo de pastoreo con descansos y forraje en pie diferido. Con un manejo adecuado es posible favorecer valores de las variables estudiadas del pastizal y mejorar la oferta forrajera.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/12457
url http://hdl.handle.net/2133/12457
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1846142904145281024
score 12.712165