La intuición como proceso proyectual

Autores
Galizi, Fausto Gabriel
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Valderrama, Ana
Descripción
Este trabajo explora un proceso proyectual intuitivo, buscando generar un nuevo espacio público que refuerce la relación entre el nivel superior y el nivel inferior de la barranca al tiempo que potencie la actividad cultural del entorno. El proyecto es ubicado en la barranca sobre el río Paraná, específicamente en la franja en correspondencia con el Complejo Parque de España, justo al lado del Colegio. Las intermediaciones del sitio generan concurrencia debido a lo que estos espacios ofrecen como lugares de esparcimiento, especialmente los fines de semana, pero también cuentan con actividades culturales, tanto propiciadas por la presencia del Centro Cultural, como de iniciativas propias de parte de artistas callejeros que eligen el frente costero como escenario para sus actuaciones. El ejercicio tiene como objetivo dar rienda suelta al accionar y, con algunos objetivos claros desde el principio, pero sin pasos específicos a seguir, ir descubriendo un proceso proyectual a medida que se avanza. Las características topográficas del emplazamiento, su relación con el río Paraná y con el tejido urbano motivaron a ocupar la barranca como espacio en todos sus niveles, pero por sobre todo de acercar el cuerpo al nivel del río y adoptar su ritmo desde la primera aproximación al proyecto desde el parque, acompañando así el proceso de reconversión del frente costero. El estudio de antecedentes fue realizado a medida que surgía la necesidad. En estos puntos se recurrió a arquitectos y arquitectas que sabidamente podían influir o servir de ejemplo, y en todos los casos se volvió al trabajo proyectual con mas ideas que las iniciales, pero de ningún modo estos casos estudiados pretendieron ser un punto de partida. A partir de combinar estas premisas, los datos del lugar, y los antecedentes, se va generando un proceso proyectual, buscando el modo de resolver los problemas y de resaltar las ventajas inherentes al planteo, transformándose en una aproximación desde lo general hacia lo particular y singular en una búsqueda de forma, piel y función. -Una forma como contenedor universal, que busque la singularidad suficiente como para ser reconocible, y que sea construible. Contenedores simples, forzados a interactuar entre ellos, a deformarse en relación a los espacios y a las vistas. -Una piel que envuelva todo, con la flexibilidad suficiente para responder a lo que pasa en el exterior y en el interior, y que sea expresiva. Un mediador entre el adentro y el afuera, que filtre los agentes naturales, enmarcando vistas y aportando niveles de privacidad según las actividades en el interior. -Una función bien distribuida, agrupada por compatibilidad de usos, y que promueva interacciones. Un programa distribuido según las necesidades de cada espacio, niveles de acceso público, relaciones entre sí y relaciones con el entorno. Agrupando espacios de aprendizaje e investigación, espacios relacionados con la ejecución musical (desde fabricación hasta ensayo y conciertos) y espacios sociales. Se espera de esta forma plantear un edificio que forme parte de la ciudad, y que la construya. Pero no menos importante, se espera que este proceso sirva como cierre de una etapa de aprendizaje y abra nuevos caminos en la experiencia personal.
Fil: Fil: Galizi, Fausto Gabriel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; Argentina.
Materia
Proceso proyectual
Intuición
Centro Cultural
Parque España
Barranca
Costa central
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21203

id RepHipUNR_cb245f282d94e802ef0281c8af17d75d
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21203
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling La intuición como proceso proyectualGalizi, Fausto GabrielProceso proyectualIntuiciónCentro CulturalParque EspañaBarrancaCosta centralEste trabajo explora un proceso proyectual intuitivo, buscando generar un nuevo espacio público que refuerce la relación entre el nivel superior y el nivel inferior de la barranca al tiempo que potencie la actividad cultural del entorno. El proyecto es ubicado en la barranca sobre el río Paraná, específicamente en la franja en correspondencia con el Complejo Parque de España, justo al lado del Colegio. Las intermediaciones del sitio generan concurrencia debido a lo que estos espacios ofrecen como lugares de esparcimiento, especialmente los fines de semana, pero también cuentan con actividades culturales, tanto propiciadas por la presencia del Centro Cultural, como de iniciativas propias de parte de artistas callejeros que eligen el frente costero como escenario para sus actuaciones. El ejercicio tiene como objetivo dar rienda suelta al accionar y, con algunos objetivos claros desde el principio, pero sin pasos específicos a seguir, ir descubriendo un proceso proyectual a medida que se avanza. Las características topográficas del emplazamiento, su relación con el río Paraná y con el tejido urbano motivaron a ocupar la barranca como espacio en todos sus niveles, pero por sobre todo de acercar el cuerpo al nivel del río y adoptar su ritmo desde la primera aproximación al proyecto desde el parque, acompañando así el proceso de reconversión del frente costero. El estudio de antecedentes fue realizado a medida que surgía la necesidad. En estos puntos se recurrió a arquitectos y arquitectas que sabidamente podían influir o servir de ejemplo, y en todos los casos se volvió al trabajo proyectual con mas ideas que las iniciales, pero de ningún modo estos casos estudiados pretendieron ser un punto de partida. A partir de combinar estas premisas, los datos del lugar, y los antecedentes, se va generando un proceso proyectual, buscando el modo de resolver los problemas y de resaltar las ventajas inherentes al planteo, transformándose en una aproximación desde lo general hacia lo particular y singular en una búsqueda de forma, piel y función. -Una forma como contenedor universal, que busque la singularidad suficiente como para ser reconocible, y que sea construible. Contenedores simples, forzados a interactuar entre ellos, a deformarse en relación a los espacios y a las vistas. -Una piel que envuelva todo, con la flexibilidad suficiente para responder a lo que pasa en el exterior y en el interior, y que sea expresiva. Un mediador entre el adentro y el afuera, que filtre los agentes naturales, enmarcando vistas y aportando niveles de privacidad según las actividades en el interior. -Una función bien distribuida, agrupada por compatibilidad de usos, y que promueva interacciones. Un programa distribuido según las necesidades de cada espacio, niveles de acceso público, relaciones entre sí y relaciones con el entorno. Agrupando espacios de aprendizaje e investigación, espacios relacionados con la ejecución musical (desde fabricación hasta ensayo y conciertos) y espacios sociales. Se espera de esta forma plantear un edificio que forme parte de la ciudad, y que la construya. Pero no menos importante, se espera que este proceso sirva como cierre de una etapa de aprendizaje y abra nuevos caminos en la experiencia personal.Fil: Fil: Galizi, Fausto Gabriel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; Argentina.Valderrama, Ana2020-10-15info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/21203spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-11T10:19:02Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/21203instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-11 10:19:02.853RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv La intuición como proceso proyectual
title La intuición como proceso proyectual
spellingShingle La intuición como proceso proyectual
Galizi, Fausto Gabriel
Proceso proyectual
Intuición
Centro Cultural
Parque España
Barranca
Costa central
title_short La intuición como proceso proyectual
title_full La intuición como proceso proyectual
title_fullStr La intuición como proceso proyectual
title_full_unstemmed La intuición como proceso proyectual
title_sort La intuición como proceso proyectual
dc.creator.none.fl_str_mv Galizi, Fausto Gabriel
author Galizi, Fausto Gabriel
author_facet Galizi, Fausto Gabriel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Valderrama, Ana
dc.subject.none.fl_str_mv Proceso proyectual
Intuición
Centro Cultural
Parque España
Barranca
Costa central
topic Proceso proyectual
Intuición
Centro Cultural
Parque España
Barranca
Costa central
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo explora un proceso proyectual intuitivo, buscando generar un nuevo espacio público que refuerce la relación entre el nivel superior y el nivel inferior de la barranca al tiempo que potencie la actividad cultural del entorno. El proyecto es ubicado en la barranca sobre el río Paraná, específicamente en la franja en correspondencia con el Complejo Parque de España, justo al lado del Colegio. Las intermediaciones del sitio generan concurrencia debido a lo que estos espacios ofrecen como lugares de esparcimiento, especialmente los fines de semana, pero también cuentan con actividades culturales, tanto propiciadas por la presencia del Centro Cultural, como de iniciativas propias de parte de artistas callejeros que eligen el frente costero como escenario para sus actuaciones. El ejercicio tiene como objetivo dar rienda suelta al accionar y, con algunos objetivos claros desde el principio, pero sin pasos específicos a seguir, ir descubriendo un proceso proyectual a medida que se avanza. Las características topográficas del emplazamiento, su relación con el río Paraná y con el tejido urbano motivaron a ocupar la barranca como espacio en todos sus niveles, pero por sobre todo de acercar el cuerpo al nivel del río y adoptar su ritmo desde la primera aproximación al proyecto desde el parque, acompañando así el proceso de reconversión del frente costero. El estudio de antecedentes fue realizado a medida que surgía la necesidad. En estos puntos se recurrió a arquitectos y arquitectas que sabidamente podían influir o servir de ejemplo, y en todos los casos se volvió al trabajo proyectual con mas ideas que las iniciales, pero de ningún modo estos casos estudiados pretendieron ser un punto de partida. A partir de combinar estas premisas, los datos del lugar, y los antecedentes, se va generando un proceso proyectual, buscando el modo de resolver los problemas y de resaltar las ventajas inherentes al planteo, transformándose en una aproximación desde lo general hacia lo particular y singular en una búsqueda de forma, piel y función. -Una forma como contenedor universal, que busque la singularidad suficiente como para ser reconocible, y que sea construible. Contenedores simples, forzados a interactuar entre ellos, a deformarse en relación a los espacios y a las vistas. -Una piel que envuelva todo, con la flexibilidad suficiente para responder a lo que pasa en el exterior y en el interior, y que sea expresiva. Un mediador entre el adentro y el afuera, que filtre los agentes naturales, enmarcando vistas y aportando niveles de privacidad según las actividades en el interior. -Una función bien distribuida, agrupada por compatibilidad de usos, y que promueva interacciones. Un programa distribuido según las necesidades de cada espacio, niveles de acceso público, relaciones entre sí y relaciones con el entorno. Agrupando espacios de aprendizaje e investigación, espacios relacionados con la ejecución musical (desde fabricación hasta ensayo y conciertos) y espacios sociales. Se espera de esta forma plantear un edificio que forme parte de la ciudad, y que la construya. Pero no menos importante, se espera que este proceso sirva como cierre de una etapa de aprendizaje y abra nuevos caminos en la experiencia personal.
Fil: Fil: Galizi, Fausto Gabriel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; Argentina.
description Este trabajo explora un proceso proyectual intuitivo, buscando generar un nuevo espacio público que refuerce la relación entre el nivel superior y el nivel inferior de la barranca al tiempo que potencie la actividad cultural del entorno. El proyecto es ubicado en la barranca sobre el río Paraná, específicamente en la franja en correspondencia con el Complejo Parque de España, justo al lado del Colegio. Las intermediaciones del sitio generan concurrencia debido a lo que estos espacios ofrecen como lugares de esparcimiento, especialmente los fines de semana, pero también cuentan con actividades culturales, tanto propiciadas por la presencia del Centro Cultural, como de iniciativas propias de parte de artistas callejeros que eligen el frente costero como escenario para sus actuaciones. El ejercicio tiene como objetivo dar rienda suelta al accionar y, con algunos objetivos claros desde el principio, pero sin pasos específicos a seguir, ir descubriendo un proceso proyectual a medida que se avanza. Las características topográficas del emplazamiento, su relación con el río Paraná y con el tejido urbano motivaron a ocupar la barranca como espacio en todos sus niveles, pero por sobre todo de acercar el cuerpo al nivel del río y adoptar su ritmo desde la primera aproximación al proyecto desde el parque, acompañando así el proceso de reconversión del frente costero. El estudio de antecedentes fue realizado a medida que surgía la necesidad. En estos puntos se recurrió a arquitectos y arquitectas que sabidamente podían influir o servir de ejemplo, y en todos los casos se volvió al trabajo proyectual con mas ideas que las iniciales, pero de ningún modo estos casos estudiados pretendieron ser un punto de partida. A partir de combinar estas premisas, los datos del lugar, y los antecedentes, se va generando un proceso proyectual, buscando el modo de resolver los problemas y de resaltar las ventajas inherentes al planteo, transformándose en una aproximación desde lo general hacia lo particular y singular en una búsqueda de forma, piel y función. -Una forma como contenedor universal, que busque la singularidad suficiente como para ser reconocible, y que sea construible. Contenedores simples, forzados a interactuar entre ellos, a deformarse en relación a los espacios y a las vistas. -Una piel que envuelva todo, con la flexibilidad suficiente para responder a lo que pasa en el exterior y en el interior, y que sea expresiva. Un mediador entre el adentro y el afuera, que filtre los agentes naturales, enmarcando vistas y aportando niveles de privacidad según las actividades en el interior. -Una función bien distribuida, agrupada por compatibilidad de usos, y que promueva interacciones. Un programa distribuido según las necesidades de cada espacio, niveles de acceso público, relaciones entre sí y relaciones con el entorno. Agrupando espacios de aprendizaje e investigación, espacios relacionados con la ejecución musical (desde fabricación hasta ensayo y conciertos) y espacios sociales. Se espera de esta forma plantear un edificio que forme parte de la ciudad, y que la construya. Pero no menos importante, se espera que este proceso sirva como cierre de una etapa de aprendizaje y abra nuevos caminos en la experiencia personal.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-10-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/21203
url http://hdl.handle.net/2133/21203
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842975047235403776
score 12.993085