Justicia, memoria y olvido en la construcción democrática : reflexiones sobre los casos de la Alemania de posguerra y la Argentina post dictatorial
- Autores
- Quiroga, Valentina
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Bacolla, Natacha
- Descripción
- Estudiamos las problemáticas de la justicia, la memoria y el olvido en la construcción democrática, en clave comparada, en Alemania específicamente el caso de la República Federal Alemana (RFA), y en la Argentina, en torno a los períodos posteriores a la posguerra y al dictatorial, los más traumáticos sufridos por ambas sociedades. En el caso de Alemania, el régimen nazi, y en la Argentina, la dictadura militar autodenominada “El Proceso de Reorganización Nacional”. Analizamos las políticas de la memoria que se han generado desde el Estado y desde diferentes actores de la sociedad civil, que tienden a conservar, transmitir y valorizar el recuerdo de determinados aspectos del pasado considerados particularmente significativos. Nos centramos, específicamente en el análisis de los juicios de las Juntas Militares en Argentina y el juicio de Eichmann en Jerusalén, para intentar comprender cómo estos procesos influyeron en la reconstrucción de la democracia en Argentina y en la RFA. Para ello, discutimos la idea de transición y las características que la misma asume en cada país, la concepción de justicia a la que se llega, y la relación que se entabla entre aquella y el contexto político predominante en cada experiencia. La pregunta general que guió nuestro trabajo fue¿Hasta qué punto los juicios de Eichmann en Jerusalén y de las Juntas Militares en la Argentina significaron un avance en el proceso de transición democrática en Alemania y Argentina? La relevancia fundamental del estudio reside en que implicó una indagación de procesos políticos autoritarios y totalitarios, que demandó la comparación histórica de dos casos muy disímiles, escasamente trabajados en esta clave que privilegia a los procesos vinculados al lugar de la justicia en la reconstrucción democrática post dictatorial. Nuestra intención fue desarrollar un análisis situado de estas dos experiencias, que fueron vistas desde la convergencia entre el análisis conceptual y la experiencia empírica.
Fil: Fil: Quiroga, Valentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina. - Materia
-
Justicia
Democracia
Alemania
Argentina
Memoria
Historia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/7949
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_c9d0dad4450be356578c322f1e25e773 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/7949 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Justicia, memoria y olvido en la construcción democrática : reflexiones sobre los casos de la Alemania de posguerra y la Argentina post dictatorialQuiroga, ValentinaJusticiaDemocraciaAlemaniaArgentinaMemoriaHistoriaEstudiamos las problemáticas de la justicia, la memoria y el olvido en la construcción democrática, en clave comparada, en Alemania específicamente el caso de la República Federal Alemana (RFA), y en la Argentina, en torno a los períodos posteriores a la posguerra y al dictatorial, los más traumáticos sufridos por ambas sociedades. En el caso de Alemania, el régimen nazi, y en la Argentina, la dictadura militar autodenominada “El Proceso de Reorganización Nacional”. Analizamos las políticas de la memoria que se han generado desde el Estado y desde diferentes actores de la sociedad civil, que tienden a conservar, transmitir y valorizar el recuerdo de determinados aspectos del pasado considerados particularmente significativos. Nos centramos, específicamente en el análisis de los juicios de las Juntas Militares en Argentina y el juicio de Eichmann en Jerusalén, para intentar comprender cómo estos procesos influyeron en la reconstrucción de la democracia en Argentina y en la RFA. Para ello, discutimos la idea de transición y las características que la misma asume en cada país, la concepción de justicia a la que se llega, y la relación que se entabla entre aquella y el contexto político predominante en cada experiencia. La pregunta general que guió nuestro trabajo fue¿Hasta qué punto los juicios de Eichmann en Jerusalén y de las Juntas Militares en la Argentina significaron un avance en el proceso de transición democrática en Alemania y Argentina? La relevancia fundamental del estudio reside en que implicó una indagación de procesos políticos autoritarios y totalitarios, que demandó la comparación histórica de dos casos muy disímiles, escasamente trabajados en esta clave que privilegia a los procesos vinculados al lugar de la justicia en la reconstrucción democrática post dictatorial. Nuestra intención fue desarrollar un análisis situado de estas dos experiencias, que fueron vistas desde la convergencia entre el análisis conceptual y la experiencia empírica.Fil: Fil: Quiroga, Valentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesBacolla, Natacha2016-08info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/7949spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:42Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/7949instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:43.077RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Justicia, memoria y olvido en la construcción democrática : reflexiones sobre los casos de la Alemania de posguerra y la Argentina post dictatorial |
title |
Justicia, memoria y olvido en la construcción democrática : reflexiones sobre los casos de la Alemania de posguerra y la Argentina post dictatorial |
spellingShingle |
Justicia, memoria y olvido en la construcción democrática : reflexiones sobre los casos de la Alemania de posguerra y la Argentina post dictatorial Quiroga, Valentina Justicia Democracia Alemania Argentina Memoria Historia |
title_short |
Justicia, memoria y olvido en la construcción democrática : reflexiones sobre los casos de la Alemania de posguerra y la Argentina post dictatorial |
title_full |
Justicia, memoria y olvido en la construcción democrática : reflexiones sobre los casos de la Alemania de posguerra y la Argentina post dictatorial |
title_fullStr |
Justicia, memoria y olvido en la construcción democrática : reflexiones sobre los casos de la Alemania de posguerra y la Argentina post dictatorial |
title_full_unstemmed |
Justicia, memoria y olvido en la construcción democrática : reflexiones sobre los casos de la Alemania de posguerra y la Argentina post dictatorial |
title_sort |
Justicia, memoria y olvido en la construcción democrática : reflexiones sobre los casos de la Alemania de posguerra y la Argentina post dictatorial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Quiroga, Valentina |
author |
Quiroga, Valentina |
author_facet |
Quiroga, Valentina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bacolla, Natacha |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Justicia Democracia Alemania Argentina Memoria Historia |
topic |
Justicia Democracia Alemania Argentina Memoria Historia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Estudiamos las problemáticas de la justicia, la memoria y el olvido en la construcción democrática, en clave comparada, en Alemania específicamente el caso de la República Federal Alemana (RFA), y en la Argentina, en torno a los períodos posteriores a la posguerra y al dictatorial, los más traumáticos sufridos por ambas sociedades. En el caso de Alemania, el régimen nazi, y en la Argentina, la dictadura militar autodenominada “El Proceso de Reorganización Nacional”. Analizamos las políticas de la memoria que se han generado desde el Estado y desde diferentes actores de la sociedad civil, que tienden a conservar, transmitir y valorizar el recuerdo de determinados aspectos del pasado considerados particularmente significativos. Nos centramos, específicamente en el análisis de los juicios de las Juntas Militares en Argentina y el juicio de Eichmann en Jerusalén, para intentar comprender cómo estos procesos influyeron en la reconstrucción de la democracia en Argentina y en la RFA. Para ello, discutimos la idea de transición y las características que la misma asume en cada país, la concepción de justicia a la que se llega, y la relación que se entabla entre aquella y el contexto político predominante en cada experiencia. La pregunta general que guió nuestro trabajo fue¿Hasta qué punto los juicios de Eichmann en Jerusalén y de las Juntas Militares en la Argentina significaron un avance en el proceso de transición democrática en Alemania y Argentina? La relevancia fundamental del estudio reside en que implicó una indagación de procesos políticos autoritarios y totalitarios, que demandó la comparación histórica de dos casos muy disímiles, escasamente trabajados en esta clave que privilegia a los procesos vinculados al lugar de la justicia en la reconstrucción democrática post dictatorial. Nuestra intención fue desarrollar un análisis situado de estas dos experiencias, que fueron vistas desde la convergencia entre el análisis conceptual y la experiencia empírica. Fil: Fil: Quiroga, Valentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina. |
description |
Estudiamos las problemáticas de la justicia, la memoria y el olvido en la construcción democrática, en clave comparada, en Alemania específicamente el caso de la República Federal Alemana (RFA), y en la Argentina, en torno a los períodos posteriores a la posguerra y al dictatorial, los más traumáticos sufridos por ambas sociedades. En el caso de Alemania, el régimen nazi, y en la Argentina, la dictadura militar autodenominada “El Proceso de Reorganización Nacional”. Analizamos las políticas de la memoria que se han generado desde el Estado y desde diferentes actores de la sociedad civil, que tienden a conservar, transmitir y valorizar el recuerdo de determinados aspectos del pasado considerados particularmente significativos. Nos centramos, específicamente en el análisis de los juicios de las Juntas Militares en Argentina y el juicio de Eichmann en Jerusalén, para intentar comprender cómo estos procesos influyeron en la reconstrucción de la democracia en Argentina y en la RFA. Para ello, discutimos la idea de transición y las características que la misma asume en cada país, la concepción de justicia a la que se llega, y la relación que se entabla entre aquella y el contexto político predominante en cada experiencia. La pregunta general que guió nuestro trabajo fue¿Hasta qué punto los juicios de Eichmann en Jerusalén y de las Juntas Militares en la Argentina significaron un avance en el proceso de transición democrática en Alemania y Argentina? La relevancia fundamental del estudio reside en que implicó una indagación de procesos políticos autoritarios y totalitarios, que demandó la comparación histórica de dos casos muy disímiles, escasamente trabajados en esta clave que privilegia a los procesos vinculados al lugar de la justicia en la reconstrucción democrática post dictatorial. Nuestra intención fue desarrollar un análisis situado de estas dos experiencias, que fueron vistas desde la convergencia entre el análisis conceptual y la experiencia empírica. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/7949 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/7949 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1844618790130679808 |
score |
13.070432 |